CARTA CIENTÍFICA

Quiste valecular: una patología infrecuente en el adulto

Vallecular cyst: an infrequent pathology in adults

María C. Tregea *
Hospital Universitario Sede Saavedra, Argentina
Maitena Blanco
Hospital Universitario Sede Saavedra, Argentina
Marcelo G. Sztajn
Hospital Universitario Sede Saavedra, Argentina
Luciana A. Ferrari
Hospital Universitario Sede Saavedra, Argentina
Víctor N. Larrañaga
Hospital Universitario Sede Saavedra, Argentina

Quiste valecular: una patología infrecuente en el adulto

Revista argentina de radiología, vol. 87, núm. 3, pp. 141-143, 2023

Sociedad Argentina de Radiología (SAR) y Federación Argentina de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante (FAARDIT)

Recepción: 14 Agosto 2022

Aprobación: 15 Mayo 2023

Estimados editores:

El quiste valecular es una entidad poco frecuente, producida por la obstrucción de las glándulas mucosas o bien de etiología congénita, ya que se han diagnosticado casos en recién nacidos1. Generalmente son asintomáticos en el adulto, aunque pueden causar síntomas respiratorios y deglutorios según su localización, tamaño y posibilidad de infección2)(3)(4.

Los quistes valeculares deben ser incluidos dentro de los diagnósticos diferenciales en el estudio tanto de la disfagia como en la odinofagia, disnea y alteración de la voz5. El objetivo de la presentación del siguiente caso es mostrar una entidad poco frecuente como causa de disfagia y disnea, así como la importancia de su correcto diagnóstico mediante estudios por imágenes, dado que posee tratamiento resolutivo.

Presentamos el caso de una paciente de 25 años, quien consulta por tener dificultades para la ventilación especialmente en decúbito y disfagia predominantemente para sólidos, de varios meses de evolución. Como antecedentes de relevancia, refiere cirugía de quiste branquial derecho dos años previos a la consulta, sin contar con datos de la anatomía patológica. Dada la clínica de la paciente, el tiempo de evolución y de haber sido descartadas otras patologías por diferentes especialistas, se decide realizar videolaringoscopia y tomografía computada (TC) de cuello, las cuales arrojan una imagen líquida de bordes definidos en región valecular derecha con crecimiento hacia la columna de aire, generando disminución de su luz (Fig. 1A y Fig. 2). Esta no presenta realce tras la administración de contraste endovenoso (Fig. 1B). Se realiza videolaringoscopia que confirma la lesión (Fig. 3).

Se decide tratar quirúrgicamente con técnica de marsupialización del quiste, sin evidencia de recidivas hasta la fecha (Fig. 4).

Las valéculas son espacios virtuales que se encuentran por delante de la epiglotis, y contienen principalmente glándulas y tejido linfoide6. El quiste valecular, conocido también como quiste ductal, quiste laríngeo, quiste linfoepitelial, quiste de retención mucosa o quiste de base de lengua, se define como un quiste de origen ductal que resulta de la obstrucción y retención de moco en los conductos colectores de las glándulas submucosas, o bien de tipo congénito1),(3),(6.

Estos quistes supraglóticos representan del 10 al 20% de todos los quistes laríngeos y las lesiones grandes, localizadas puramente en la valéculas, son una forma de presentación rara6.

Las características que determinan el modo de presentación de los quistes laríngeos parecen ser su posición, tamaño y si presentan sobreinfección, la cual genera epiglotitis con o sin formación de abscesos que pueden producir obstrucción aguda de las vías respiratorias, una complicación potencialmente mortal2),(3.

En los lactantes y niños, generalmente se presentan con estridor y disfagia o incluso con obstrucción de la vía aérea. En los adultos, los quistes valeculares son más comunes pero menos peligrosos, ya que tienden a ser asintomáticos y de pequeño tamaño, y por otro lado, la vía faringolaríngea es amplia1),(5. De esta forma, casi dos tercios se diagnostican de manera incidental. Sin embargo, a medida que crecen por mayor contenido de mucina, pueden interferir progresivamente en la deglución causando disfagia o incluso cambios en la voz, odinofagia o llegar a comprometer la vía aérea produciendo dificultad respiratoria2),(3),(5.

(A) TC corte axial sin contraste - Imagen de densidad líquida de bordes definidos (*) en región valecular derecha (flecha) con crecimiento hacia la columna de aire, generando disminución de su luz. (B) TC corte axial con contraste endovenoso. Imagen de densidad líquida (*) sin evidencia de realce.
Figura 1
(A) TC corte axial sin contraste - Imagen de densidad líquida de bordes definidos (*) en región valecular derecha (flecha) con crecimiento hacia la columna de aire, generando disminución de su luz. (B) TC corte axial con contraste endovenoso. Imagen de densidad líquida (*) sin evidencia de realce.

TC corte sagital sin contraste - Imagen de densidad líquida de bordes definidos (*) en región valecular con crecimiento hacia la columna de aire.
Figura 2
TC corte sagital sin contraste - Imagen de densidad líquida de bordes definidos (*) en región valecular con crecimiento hacia la columna de aire.

Fibrobroncoscopia: tumoración quística en región valecular derecha.
Figura 3
Fibrobroncoscopia: tumoración quística en región valecular derecha.

El diagnóstico se realiza mediante endoscopia laríngea1. Sin embargo, la TC y la resonancia magnética (RM) son útiles para la detección de un quiste valecular profundo u oculto7. Además, son los principales métodos de imágenes para caracterizar estas lesiones, mostrando el tamaño y extensión. Estas lesiones en TC se muestran como imágenes uniloculares, de bordes bien definidos y de densidad líquida, sin características de infiltración a tejidos vecinos. Dichos hallazgos son similares en la RM, mostrando alta señal en secuencias ponderadas en T2 y baja señal ponderada en T1; a excepción de aquellos con alto contenido proteináceo, los cuales presentan alta señal en esta secuencia. La RM, además, es mucho más sensible para la evaluación de tejidos blandos, pudiendo identificar infiltración, extensión, compromiso perineural y de médula ósea de etiologías de estirpe maligna, las cuales presentan porciones sólidas, de carácter infiltrativo, con realce tras la administración de contraste endovenoso1),(3),(6.

Fibrobroncoscopia posquirúrgica de técnica de marsupialización, observando valécula libre y vía aérea permeable.
Figura 4
Fibrobroncoscopia posquirúrgica de técnica de marsupialización, observando valécula libre y vía aérea permeable.

Los quistes valeculares no presentan realce tras la administración de contraste endovenoso. Sin embargo, ante entidades como epiglotitis aguda y abscesos asociados a dichos quistes, tanto en la TC como RM se mostrará realce periférico y en anillo, así como también restricción de los bordes en difusión4),(6.

El manejo de los quistes valeculares mediante laringoscopia directa y escisión puede conducir a la resolución de los síntomas5.

Las opciones quirúrgicas para el tratamiento de un quiste valecular incluyen la aspiración del quiste, la marsupialización, citorreducción quirúrgica y la escisión con láser de CO2 o electrocauterización. No se han observado recidivas del quiste valecular cuando la lesión se ha extirpado por completo1.

Podemos concluir que si bien ni la TC ni la RM son el gold standard para el diagnóstico de esta patología, podrían aportar información relevante para establecer la procedencia de estos quistes, diferenciarlos de otras causas de disfagia o dificultad respiratoria, abordar su planeamiento quirúrgico e identificar sus posibles complicaciones.

Bibliografía

Hasnaoui M, Masmoudi M, Chefai J, Ben Hmida N, Mighri K, Driss N. Le kyste de la vallécule symptomatique chez l'adulte: à propos de 4 cas. Pan Afr Med J. 2018;31:36.

Lakhkar BN, Rajagopal KV, Shetty L. Vallecular cyst. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg. 2003;55:130-1.

Berger G, Averbuch E, Zilka K, Berger R, Ophir D, Saba K. Adult vallecular cyst: Thirteen-year experience. Otolaryngol Head Neck Surg. 2008;138(3):321-7.

Heyes R, Lott DG. Laryngeal cysts in adults: Simplifying classification and management. Otolaryngol Head Neck Surg. 2017;157(6):928-39.

Romak JJ, Olsen SM, Koch CA, Ekbom DC. Bilateral vallecular cysts as a cause of dysphagia: Case report and literature review. Int J Otolaryngol. 2010;2010:697583.

Lahiri AK, Somashekar KK, Wittkop B, Ayshford C. Large vallecular masses: Differential diagnosis and imaging features. J Clin Imaging Sci. 2018;8:26.

Lee DH, Yoon TM, Lee JK, Lim SC. Clinical characteristics and surgical treatment outcomes of vallecular cysts in adults. Acta Otolaryngol. 2015;135(11):1185-8.

Financiamiento:

Los autores declaran no haber recibido ninguna fuente de financiamiento.

Notas

Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido la aprobación del Comité de Ética para el análisis y publicación de datos clínicos obtenidos de forma rutinaria. El consentimiento informado de los pacientes no fue requerido por tratarse de un estudio observacional retrospectivo. Uso de inteligencia artificial para generar textos. Los autores declaran que no han utilizado ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.

Notas de autor

*Correspondencia: María C. Tregea E-mail: candetregea@gmail.com

Declaración de intereses

Conflicto de intereses Los autores declaran no presentar ningún conflicto de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por