REVISIÓN DE TEMA

Videodeglución: un estudio siempre actual que nunca envejece. Técnica y aplicación en la práctica diaria

Videodeglution: an up-to-date study that never gets old. Technique and application in daily practice

Brayan Sarango *
Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina
Fernando M. Ferraro
Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina
Rosa Ramos
Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina
Jorgelina Conte
Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina
Adriana García
Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina

Videodeglución: un estudio siempre actual que nunca envejece. Técnica y aplicación en la práctica diaria

Revista argentina de radiología, vol. 88, no. 2, pp. 58-65, 2024

Sociedad Argentina de Radiología (SAR) y Federación Argentina de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante (FAARDIT)

Received: 20 July 2023

Accepted: 12 February 2024

Published: 30 May 2024

Resumen: La videodeglución es un estudio fisiológico y en tiempo real que, al momento, no tiene reemplazo por otra modalidad. Ofrece información relevante sobre el sistema estomatognático del paciente, así como sobre la estructura y la funcionalidad orofaríngea y esofágica. Este estudio cuenta con distintas fases (oral, faríngea y esofágica) en las que se analizan diversas estructuras, así como la funcionalidad de estas a través de degluciones inducidas de diferentes consistencias (semisólido, líquido, sólido). Las patologías que pueden encontrarse son múltiples, siendo algunas de las más frecuentes la disfunción del músculo cricofaríngeo, la penetración/aspiración en la vía aérea, los divertículos y la acalasia. Resulta fundamental su ejecución con una técnica correcta, conociendo previamente la sintomatología, el motivo por el cual fue indicada, la anatomía de las estructuras/cavidades y la fisiología de la deglución. Por lo tanto, una adecuada técnica en la ejecución de la videodeglución y el conocimiento preliminar de la anatomía y la fisiología, así como de los hallazgos y patologías más frecuentes, son fundamentales para una adecuada evaluación del paciente y una correcta interpretación de las imágenes.

Palabras clave: Videodeglución, Músculo cricofaríngeo, Divertículo de Zenker.

Abstract: Video swallowing is a physiological and real-time study that, at the moment, cannot be replaced by another modality. It offers relevant information about the patient’s stomatognathic system, as well as the oropharyngeal and esophageal structure and function. This study has different phases (oral, pharyngeal and esophageal) where various structures are analyzed, as well as their functionality through induced objects of different consistencies (semi-solid, liquid and solid). The pathologies that can be found are multiple, some of the most frequent being dysfunction of the cricopharyngeal muscle, penetration/aspiration into the airway, diverticula and achalasia. Its execution with a correct technique is fundamental, knowing previously the symptomatology, reason for which it was indicated, the anatomy of the structures/cavities and the physiology of swallowing. Therefore, an adequate technique in the execution of video swallowing and preliminary knowledge of anatomy and physiology, as well as the most frequent findings and pathologies, are fundamental for a correct evaluation of the patient and interpretation of the images.

Keywords: Fluoroscopy swallowing, Cricopharyngeal muscle, Zenker diverticulum.

Introducción y reseña anatómica

En nuestra experiencia de al menos 15 años de trabajo multidisciplinario, hemos observado la relevancia de la correcta realización de este estudio, empleando maniobras dirigidas a la detección de determinados hallazgos o patologías, como por ejemplo disfunción del músculo cricofaríngeo, membranas (webs) esofágicas, retardo en el vaciamiento esofágico, ondas terciarias, penetración y aspiración, entre otros1,2.

Las regiones topográficas a analizar en el estudio de videodeglución son la cavidad oral, la faringe (nasofaringe, orofaringe e hipofaringe), la laringe, el esófago y la transición esofagogástrica (Fig. 1):

Regiones topográficas: cavidad oral (en rojo), cavidad nasal (en amarillo), faringe (nasofaringe en celeste, orofaringe en azul e hipofaringe en verde), laringe (en blanco) y esófago (en naranja).
Figura 1
Regiones topográficas: cavidad oral (en rojo), cavidad nasal (en amarillo), faringe (nasofaringe en celeste, orofaringe en azul e hipofaringe en verde), laringe (en blanco) y esófago (en naranja).

Técnica de estudio

Actualmente, utilizamos un seriógrafo digital directo con conexión a PACS-RIS que permite obtener grabaciones (7,5 fotogramas por segundo) que luego son analizadas en las estaciones de trabajo.

Es condición fundamental la realización del estudio estando el paciente erguido y sentado en una posición cómoda (dentro de sus posibilidades e intentando que ello sea posible). Se utilizan proyecciones laterales para evaluar todas las fases de la deglución con las diferentes consistencias, alcanzando así una valoración objetiva de la vía aérea y de la funcionalidad cricofaríngea. Asimismo, se obtienen proyecciones oblicuas que permiten valorar el esófago en todo su recorrido, así como de la transición faringoesofágica, y proyecciones de frente con el fin de detectar asimetrías en la evaluación efectuada.

Para un examen funcional, el material de contraste utilizado es sulfato de bario (el mismo combinado con las diferentes consistencias y volúmenes a evaluar):

Finalmente, se coloca al paciente en posición de Trendelenburg y se llevan a cabo maniobras dirigidas a evaluar la transición esofagogástrica y la competencia o incompetencia cardial.

Fase oral

Corresponde a la formación del bolo alimenticio mediante el proceso de masticación y mezcla con las secreciones salivales. Una vez formado y considerado listo para deglutir por el paciente, este se posiciona entre la base lingual y el paladar, que forman un sello impidiendo el paso prematuro del bolo hacia la faringe. Posteriormente, se inicia la propulsión del bolo hacia la orofaringe a través de los movimientos deglutorios de la lengua, con la consiguiente elevación del paladar blando que coapta con la pared posterior faríngea evitando la penetración del contenido hacia la cavidad nasofaríngea10,11.

En conjunto con los colegas de fonoaudiología se analiza:

Puntos educativos:

Fase faríngea

Inicia con el paso del bolo hacia la orofaringe, desencadenando el reflejo que inicia la fase faríngea (no voluntaria) de la deglución, produciendo la elevación del complejo hiolaríngeo, el descenso de la epiglotis, con cierre de la laringe y apertura del segmento faringoesofágico. El cierre laríngeo comienza en las cuerdas vocales verdaderas, seguidas por las cuerdas vocales falsas, y termina en el vestíbulo laríngeo. Al mismo tiempo, comienza la onda propulsora de la musculatura constrictora faríngea que impulsa el bolo hacia el esófago12.

Es importante poder consignar la existencia (o no) de residuo vallecular. En nuestra práctica, consideramos que este es significativo cuando ocupa las valléculas en al menos un 50%. No obstante, no solo debemos considerar el residuo vallecular, sino también el residuo existente en los senos piriformes. Ambos pueden condicionar (en forma secundaria) el pasaje de sustancia de contraste a la vía aérea.

En forma simultánea a la valoración de la vía digestiva se deben evaluar la laringe y la tráquea, en particular la primera mencionada. En caso de existir pasaje de sustancia de contraste a la laringe, se consignará penetración cuando no supere el plano glótico o el plano de las cuerdas vocales, y se consignará aspiración cuando lo supere. Asimismo, es relevante consignar, en caso de penetración o aspiración, si el paciente conserva el reflejo tusígeno o no.

Puntos educativos:

Fase esofágica

Consiste en la relajación del esfínter esofágico superior, con tracción ascendente y anterior del cartílago cricoides, que se une al complejo hiolaríngeo, y apertura de la luz por medio del aumento de la presión intrabolo. Cuando el bolo es impulsado y pasa a través del esófago hacia el estómago por medio del peristaltismo esofágico, el paladar blando desciende restableciendo la comunicación entre la nasofaringe y la orofaringe, y permite el paso de aire. Adicionalmente, el complejo hiolaríngeo vuelve a la posición de reposo, hay apertura del vestíbulo laríngeo y reposicionamiento vertical de la epiglotis, el segmento faringoesofágico se cierra y se reanuda la respiración13,14 (Fig. 2).

Técnica y maniobras. A y B: correcto posicionamiento que permite la visualización hasta C5-C7. C: maniobra de chin down. D: valoración estructural y funcional del esófago.
Figura 2
Técnica y maniobras. A y B: correcto posicionamiento que permite la visualización hasta C5-C7. C: maniobra de chin down. D: valoración estructural y funcional del esófago.

Puntos educativos:

Hallazgos patológicos

Conclusiones

- Una adecuada técnica en la ejecución de la videodeglución, completando las tres fases, resulta fundamental para un correcto diagnóstico y una adecuada evaluación del paciente, así como primordial en un equipo de trabajo multidisciplinario.

- El conocimiento preliminar de los hallazgos y las patologías más frecuentes, así como de otras infrecuentes, que pueden encontrarse en un estudio de videodeglución resulta relevante en la técnica de estudio empleada por el radiólogo.

Bibliografía

Azpeitia Armán J, Lorente-Ramos RM, Gete García P, Collazo Lorduy T. Videofluoroscopic evaluation of normal and impaired oropharyngeal swallowing. RadioGraphics. 2019;39:78-9.

Carbo AI, Brown M, Nakrour N. Fluoroscopic swallowing examination: radiologic findings and analysis of their causes and pathophysiologic mechanisms. RadioGraphics. 2021;41:1733-49.

Moedder U, Cohnmem M, Andersen K, Engelbrecht V, Fritz B. Diagnóstico por la imagen de cabeza y cuello. Madrid: Médica Panamericana;2011.

Ekberg O, Nylander G. Anatomy and physiology. En: Ekberg O, editor. Dysphagia: diagnosis and treatment. Cham: Springer International;2019. 3-20.

Belafsky PC, Lintzenich CR. Development, anatomy, and physiology of the pharynx. New York, NY:Springer;2013. 165-73.

Pró E. Anatomía clínica. Madrid:Médica Panamericana;2014.

Escajadillo J. Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. México:Manual Moderno;2014.

Wadie M, Adam SI, Sasaki CT. Development, anatomy, and physiology of the larynx. New York, NY:Springer;2013. 175-97.

Staller K, Kuo B. Development, anatomy, and physiology of the esophagus. New York, NY:Springer;2013. 269-86.

Matsuo K, Palmer JB. Oral phase preparation and propulsion:anatomy, physiology, rheology, mastication, and transport. New York, NY:Springer;2013. 117-31.

Siwiec RM, Shaker R. Deglutitive oral pressure phenomena. New York, NY:Springer;2013. 133-6.

Shaker R, Belafsky PC, Postma GN, Easterling C. Principles of deglution: a multidisciplinary text for swallowing and its disorders. New York:Springer;2013.

Paterson WG, Diamant NE. Esophageal motor physiology. New York, NY:Springer;2013. 303-18.

Mittal R. Sphincter mechanisms at the esophago-gastric junction. New York, NY:Springer;2013. 319-41.

Giannitto C, Preda L, Zurlo V, Funicelli L, Ansarin M, Di Pietro S, et al. Swallowing disorders after oral cavity and pharyngolaryngeal surgery and role of imaging. Gastroenterol Res Pract. 2017;2017:7592034.

Massey BT. Cricopharyngeal achalasia. New York, NY:Springer;2013. 515-27.

Johnson E, Gaumnitz E, Reichelderfer M. Strictures, rings, webs (peptic, caustic, radiation, anastomotic). New York, NY:Springer;2013. 599-614.

Cook IJ, Cook IJ. Zenker's diverticulum. New York, NY:Springer;2013. 495-508.

Balfe DM, Heiken JP. Contrast evaluation of structural lesions of the pharynx. Curr Probl Diagn Radiol. 1986;15:73-160.

Richter JE. Achalasia and ineffective esophageal motility. New York, NY:Springer;2013. 539-57.

Notes

Financiamiento Los autores declaran no haber recibido financiamiento para este estudio.
Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Uso de inteligencia artificial para generar textos. Los autores declaran que no han utilizado ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.

Author notes

*Correspondencia: Brayan Sarango. E-mail: md.brayansarango@gmail.com

Conflict of interest declaration

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
HTML generated from XML JATS by