Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presentación
María del Carmen Rímoli; María Alejandra Ballester; María Viviana Izuzquiza
María del Carmen Rímoli; María Alejandra Ballester; María Viviana Izuzquiza
Presentación
Presentation
Espacios en blanco. Serie indagaciones, vol. 1, núm. 35, 2025
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Dossier

Presentación

Presentation

María del Carmen Rímoli
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
María Alejandra Ballester
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
María Viviana Izuzquiza
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Espacios en blanco. Serie indagaciones, vol. 1, núm. 35, 2025
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires



Si la educación es una relación con la infancia, repensar la educación es repensar la infancia.

Fuente: (Larrosa, 2004, p. 17).

El conocimiento que ha orientado y orienta las prácticas y la formación docente en la Educación Infantil se construyó a partir de reflexiones teóricas propias y aportes de otras disciplinas y didácticas específicas, que cuentan con mayor sistematicidad y desarrollo. Además, se nutre de documentar experiencias y, en menor medida, de investigaciones empíricas.

Antoñanzas y Menghini (2023) en un relevamiento preliminar de la investigación sobre el Nivel Inicial en Argentina, afirman que está escasamente desarrollada en comparación con otros niveles educativos. Si bien se pueden hallar algunos artículos en revistas científicas, la mayor producción se encuentra en eventos académicos como congresos y jornadas presentada en forma de ponencias y/o relatos de experiencia siendo este último formato cada vez más reconocido, ya que facilita la sistematización de prácticas pedagógicas que constituyen un campo fértil para la generación de preguntas y problemas de investigación.

Asimismo, en las últimas décadas, la proliferación de discursos respecto de la construcción social de las infancias en clave de derechos, de ciudadanía (Bustelo, 2012; Sepulveda-Kattan, 2021), ha instalado en la agenda de diversos países la necesidad de revisar modalidades de atención educativa en los primeros años de vida, e interpela y pregna la producción de conocimiento en el campo de la Educación Inicial. Específicamente, Sepulveda-Kattan (2021) al referirse a los estudios desarrollados en el contexto latinoamericano, menciona entre otras problemáticas el abordaje de temas como las políticas públicas e infancia, ciudadanía infantil; educación y experiencias escolares, infancia y diversidad, juegos y culturas infantiles.

En particular, este Dossier pretende, de la mano de pedagogas e investigadoras/es latinoamericanas/os recuperar experiencias y producción de saberes que resignifiquen las particularidades que asume la Educación Infantil hoy. A partir de las voces de los/as autores/as que lo integran, se busca formular nuevos interrogantes y generar puntos de encuentro en el campo de la didáctica en la Educación Inicial y en la Formación Docente. Brindan claves de lectura con el propósito de repensar los cambios y la textura de dichas transformaciones para avanzar en la construcción de alternativas que promuevan los vínculos con saberes didácticos innovadores y de prácticas orientadas a dar respuestas a diversos contextos de escolarización, así como miradas renovadas sobre las infancias y su educación.

El Dossier está compuesto por seis artículos que problematizan y amplían el campo de reflexión, haciendo foco en algunos de los temas de agenda señalados. Por un lado, se presentan producciones de saberes sobre educación digital, juego y movimiento y relación entre juegos de simulación e investigaciones sobre lectura y escritura en niños pequeños. Por otro lado, se proponen reflexiones teóricas y experiencias educativas que ponen de relevancia la necesidad de integrar educación y cuidado, jerarquizar la centralidad de la enseñanza como eje para el diseño de políticas públicas, de propuestas curriculares y de cambios en la formación docente.

Se inicia con el artículo de Daniel Brailosvky, titulado "Educación Digital Integral: un desafío para la educación de las infancias". En él se enuncian diversos argumentos para trascender la visión instrumentalista de la educación digital y se ponen de relieve los desafíos culturales y políticos en relación a las infancias. Para ello, analiza tres antecedentes de transformaciones curriculares recientes: la educación en derechos en el paso de la vieja educación moral y cívica a la educación para la ciudadanía; la educación sexual integral para superar el sesgo biologicista, y la educación ambiental integral, cuyos planteos complejizan el abordaje del ambiente con vistas a una educación ciudadana. Destaca cómo estos enfoques han superado sesgos y han integrado aspectos políticos y sociales en la educación. Brailovsky sugiere que la Educación Digital debe seguir un camino similar, abordando no solo el uso de la tecnología, sino también su impacto en la vida social y cultural de los niños. Enfatiza la formación crítica para el ejercicio de una ciudadanía digital consciente y responsable.

Por su parte, Sandra Durán Chiape en el artículo “El juego y el movimiento: Itinerarios pedagógicos para la formación de maestros” comparte una experiencia dentro del espacio académico de Lúdica y Psicomotricidad, un contexto epistemológico que revela los saberes pedagógicos desarrollados durante la formación de maestros en Educación Infantil. En su texto se enfoca en la relación entre el juego y el movimiento, así como en las diversas formas de acompañamiento que se gestan a partir del diseño de ambientes y la disposición de los objetos. Señala el valor de los saberes de la experiencia como marco de comprensión a partir de los cuales se configuran los procesos de formación de maestros.

El artículo de Gisela Wajskop titulado “Relación entre juego de simulación e investigaciones sobre lectura y escritura en niños pequeños” expone los resultados de una indagación empírica en la que se explora cómo, los juegos de simulación en la Educación Infantil, pueden fomentar el desarrollo de la lectura y la escritura en los niños pequeños. Se basa en teorías socioculturales y estudios previos para argumentar que estas actividades lúdicas permiten a los niños experimentar y aprender de manera significativa, a través de la interacción social y cultural. Son interesantes y nodales las referencias a las relaciones dicotómicas entre juego y enseñanza en la Educación Infantil brasileña que resulta, en ocasiones, en propuestas inadecuadas. La autora recupera desde traducciones recientes de escritos de Lev Vigotsky (2021) los tipos instruccionales entre los que se encuentran los juegos de simulación y señala sus potencialidades. Este trabajo advierte que es posible investigar la lectura y escritura de los niños en sus juegos, siempre y cuando los adultos creen entornos propicios para la alfabetización. Estos entornos deben estar asociados a la lectura de libros de calidad que favorezcan el uso social de la lectura y la escritura, y al modo de concebir las instituciones como territorios vitales, ricos en experiencias y relaciones. El artículo ofrece también una selección de observaciones y fragmentos de entrevistas a docentes que se analizan desde la perspectiva teórica sociohistórica.

A continuación, el trabajo de María García Gorostiaga titulado “Necesidad de reconocer y vencer la dicotomía entre cuidar y educar a los niños de primera infancia. Una mirada desde la Formación docente uruguaya”, desarrolla la noción de cuidado desde diferentes enfoques teóricos provenientes de la sociología, pedagogía, psicología, filosofía, y antropología, como marco conceptual de un Proyecto de Intervención en el caso de Uruguay. Destaca que esta integración entre cuidar y educar, es esencial para la formación de nuevas generaciones de docentes, quienes deben estar preparados para abordar ambas dimensiones de manera conjunta. A su vez sostiene una pedagogía del cuidado que va más allá de las tareas rutinarias y se enfoca en gestos éticos y significativos. A partir del análisis de las prácticas preprofesionales de los estudiantes de tercer año, de la carrera Maestro de Primera Infancia en el Instituto de Formación docente de Florida, llevadas a cabo en tres espacios con características bien disímiles: sala de espera de policlínicas barriales, bebeteca y centros educativos de primera infancia, enfatiza la importancia de que se constituyan espacios de reflexión y acción conjunta entre estudiantes, docentes y otros profesionales.

El artículo "Leer el mundo desde la cuna. Una reflexión acerca de las políticas públicas que favorecen la educación de las y los más pequeños" de Liliana Labarta, reivindica la centralidad de considerar a los niños y las niñas como sujetos de derecho desde su nacimiento, ponderando la necesidad de una articulación entre el cuidado y la educación en las instituciones maternales. Subraya que, históricamente, estas instituciones surgieron para resolver el cuidado de los niños y las niñas mientras las madres trabajaban, pero hoy en día deben ser vistas como espacios educativos que promuevan el desarrollo integral de los más pequeños. Labarta argumenta que las políticas públicas planificadas juegan un papel crucial en la creación de oportunidades educativas equitativas, y que es necesario superar las desigualdades existentes en el acceso a la educación maternal. La autora resalta la importancia de la formación de profesionales de la Educación Inicial que comprendan las características del desarrollo infantil y puedan ofrecer propuestas pedagógicas enriquecedoras. Concluye que la educación desde la cuna debe ser una prioridad en la agenda pública, garantizando recursos y condiciones adecuadas para el desarrollo de los niños y las niñas desde sus primeros días de vida.

Finalmente, el artículo de Ana Malajovich, titulado “La enseñanza en la educación infantil. Notas para su complejización” avanza sobre la importancia de la socialización y la alfabetización cultural en la educación de los más pequeños. La autora nos invita a considerar cómo la educación infantil se complejiza, al integrarse estas dos dimensiones, para ofrecer experiencias de aprendizaje enriquecedoras. Asimismo, señala que esto deviene de reconocer a niños y niñas como ciudadanos activos, en sus particulares formas de aprender, sus trayectorias vitales y en su diversidad. Advierte sobre la necesidad de garantizar aprendizajes compartidos, modalidades de enseñanza y evaluación, así como la importancia del rol de las familias en las instituciones. Por último, invita a una reflexión sobre las prácticas educativas actuales poniendo de relevancia la responsabilidad ética y política de las y los educadores.

En suma, este Dossier muestra diferentes enfoques e interrelaciones entre la Educación Inicial, la formación de docentes, las discusiones curriculares y los lineamientos de políticas educativas. Entendemos que cada uno de los artículos aporta a la construcción de una mirada integral acerca de las infancias y de una perspectiva de derechos en clave de ciudadanía. Asimismo, visibilizan los desafíos que enfrenta la enseñanza de la Educación Inicial en las particularidades de este tiempo socio histórico y cultural e invitan a repensar el diseño de investigaciones, experiencias didácticas y decisiones de políticas públicas.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Antoñanzas, M. y Menghini, R. (2023). Una aproximación a la investigación en la Educación Inicial. Entre Tesis y Tesistas, Anuario de Ciencias de la Educación (3), 23-42.
Bustelo, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud colectiva 8(3), 287-298.
Graham, M. (2023). Los derechos de la niñez. En Gonzalez, Ch. (Comp.) La Patria de la Infancia. Especialización en políticas culturales públicas. Reflexiones de un recorrido pedagógico (pp. 82-87). CABA, Argentina: Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.
Larrosa, J. (2004). Prólogo. En Kohan, W. Infancia. Entre educación y filosofía, Barcelona, España: Editorial Laertes.
Sepúlveda-Kattan, N. (2021). Sociología de la infancia y América Latina como su lugar de enunciación. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (70), 133-150.
Vigotski, L. S. (2021). Psicologia, educação e desenvolvimento: escritos de L. S. Vigotski/Lev Semionovitch Vigotski. São Paulo, Brasil: Expressão Popular.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc