Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
PRESENTACIÓN: Cultura material de la ciencia Iberoamericana: museos, jardines y gabinetes científicos
Carolina Valenzuela; María Gabriela Mayoni
Carolina Valenzuela; María Gabriela Mayoni
PRESENTACIÓN: Cultura material de la ciencia Iberoamericana: museos, jardines y gabinetes científicos
História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 29, núm. 3, pp. 765-767, 2022
Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

DOSIER CULTURA MATERIAL DE LA CIENCIA IBEROAMERICANA

PRESENTACIÓN: Cultura material de la ciencia Iberoamericana: museos, jardines y gabinetes científicos

Carolina Valenzuela
Universidad Autónoma de Chile, Chile
María Gabriela Mayoni
Universidad de Buenos Aires, Argentina
História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 29, núm. 3, pp. 765-767, 2022
Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz
Financiamiento
Fuente: FONDECYT
Nº de contrato: 11170033

Recientemente, historiadores de la ciencia en Iberoamérica han empezado a reflexionar sobre el papel y la participación de la región en la ciencia global. Han destacado su rol en la construcción progresiva de una cultura científica materializada a través de diversos agentes e instituciones públicas. Hemos querido tomar parte en estas reflexiones mediante la presentación de un dossier sobre la cultura material de la ciencia en este espacio geográfico concreto.

El simposio “Visual, Material and Sensory Cultures of Science”, organizado dentro del 9th Conference of the European Society for the History of Science, llevado a cabo entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre de 2020 en Bolonia, Italia, fue la instancia de colaboración e intercambio de ideas que dieron vida a cada uno de los artículos que aquí se presentan. Con la producción de este dossier, esperamos fortalecer una red de investigadores regionales sobre los estudios de historia de la ciencia y su proyección a diferentes temas como la producción, circulación e intercambio de colecciones, artefactos y conocimientos en torno a gabinetes, museos, instituciones educativas y científicas en América Latina y la Península Ibérica.

Las contribuciones que aquí se recogen pretenden ser un aporte dentro de esta temática con un enfoque bidireccional. Por un lado, la cultura científica, la circulación de objetos y las redes científicas colaborativas (naturalistas, museos e instituciones) que hicieron posible el desarrollo de los museos y la ciencia en Iberoamérica. Por otro, la cultura material y visual en el aprendizaje científico: los artefactos, saberes y prácticas; la educación sensible y experimental en las aulas y los gabinetes científicos; así como las diferentes teorías que sustentaron el proceso de aprendizaje de las ciencias.

El primer tema de este dossier contiene los trabajos de Francisco Garrido y Carolina Valenzuela, sobre la colección Sáenz adquirida por el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile, y el de Oliver Hochadel, sobre el Jardín Zoológico de Buenos Aires. Estos casos de estudio revelan el posicionamiento social y político de dos instituciones científicas, vinculadas con una comunidad internacional, que buscan consolidar su prestigio como centros de conocimiento científico de la época.

El segundo tema comprende los trabajos de María Gabriela Mayoni y de Katya Braghini. Estos se relacionan con el análisis de artefactos educativos y saberes científicos desde diversos abordajes, donde destacan especialmente las formas de consumo, las prácticas científico educativas y la circulación de objetos.

El dossier se complementa con la nota de investigación de Maria de Fátima Nunes y Elisabete Pereira, que enriquece la perspectiva iberoamericana en torno a la circulación de la materialidad científica en espacios públicos y su combinación con la cultura artística.

La interrelación de los dos temas presentados destaca la participación activa de actores locales en la ciencia global ( Raj, 2007; Duarte, 2013; Sanhueza, 2018) considerando el posicionamiento crítico de América Latina en la discusión sobre el carácter transnacional de la ciencia y la intersección de los contextos globales y locales (Mateos, Suárez-Días, 2016). Al hacerlo, consideramos la importancia de construir una historia desde una cultura científica alrededor de los objetos, instituciones y colecciones (Jardine, Secord, Spary, 1996; Secord, 2004), así como la relevancia de la circulación de objetos de interés científico entre Europa y América (Kohl, Podgorny, Gänger, 2014), que también cumplieron una función didáctica vinculada a los artefactos y a las prácticas pedagógicas científicas propias de los siglos XIX y XX (Guijarro, González de la Lastra, 2021).

Consideramos que la mirada colaborativa en el espacio iberoamericano es esencial para comprender el desarrollo de la ciencia, sus conexiones globales y también el aprendizaje científico que se conecta con propuestas comunes para la enseñanza de las ciencias durante el final del siglo XIX y la primera mitad del XX. Por ello, nuestro agradecimiento a cada uno de los autores que contribuye a este enfoque. Extendemos nuestros reconocimientos a la revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos , por recibir con entusiasmo nuestra propuesta. Igualmente agradecemos la colaboración de los revisores que han permitido mejorar los escritos presentados.

Material suplementario
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el apoyo de la Red Iberoamericana REDiHEC (Rede Iberoamericana de História da Educação em Ciências) por su constante retroalimentación y por ofrecer un espacio inspirador de colaboración. Por el invaluable apoyo que nos permiten concretar las investigaciones, agradecemos al Proyecto FONDECYT Iniciación (n.11170033) ejecutado en la Universidad Autónoma de Chile y al Programa de Becas Posdoctorales CONICET, Buenos Aires, Argentina.

REFERENCIAS
DUARTE, Regina H. Between the national and the universal: natural history networks in Latin America in the nineteenth and twentieth centuries. Isis, v.104, n.4, p.777-787, 2013. Disponible en: https://doi.org/10.1086/674944 . Acceso en: 14 jul. 2022.
GUIJARRO, Víctor; GONZÁLEZ DE LA LASTRA, Leonor. Cultura material, educación y política: la promoción de valores democráticos en la enseñanza de la Segunda República española y la pedagogía del objeto manipulable y desmontable. Historia de la Educación – Anuario, v.22, n.1, p.61-70, 2021.
JARDINE, Nicholas; SECORD, James A.; SPARY, Emma C. (ed.). Cultures of natural history. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
KOHL, Philip L.; PODGORNY, Irina; GÄNGER, Stefanie (ed.). Nature and antiquities: the making of archaeology in the Americas. Tucson: The University Arizona Press, 2014.
MATEOS, Gisela; SUÁREZ-DÍAZ, Edna (ed.). Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia. Ciudad de México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2016.
RAJ, Kapil. Relocating modern science: circulation and the construction of knowledge in South Asia and Europe, 1650-1900. New York: Palgrave Macmillan, 2007.
SANHUEZA, Carlos (ed.). La movilidad del saber científico en América Latina: objetos, prácticas e instituciones. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2018.
SECORD, James A. Knowledge in transit. Isis, v.95, n.4, p.654-672, 2004. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/10.1086/430657 . Acceso en: 14 jul. 2022.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc