Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Otras voces, otros ámbitos
Prismas, vol. 28, no. 1, pp. 190-191, 2024
Centro de Historia Intelectual, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes

Otros


La sección “Otras voces, otros ámbitos” está dedicada a reseñas de libros en lenguas no habladas en las Américas y en Europa Occidental, es decir, en cualquier lengua de uso corriente en África y Asia, fuera del español, el inglés, el francés, el italiano o el alemán. Tiene un doble objetivo: por un lado, familiarizar a lectores/as de América Latina con debates de historia intelectual en árabe, ruso (para Asia central), chino, japonés u otras lenguas de los mundos académicos africanos y asiáticos; por el otro, sugerir libros para la traducción al español. Con este propósito, nuestra idea es contactar a especialistas de área o investigadores/as locales y solicitarles reseñas de libros que hayan tenido un cierto peso en los medios académicos e intelectuales de cada región. Dado que esos debates tienen sus propias temporalidades, y que los libros más nuevos no son necesariamente los más representativos, se reseñarán libros aparecidos en las últimas dos décadas.

Aunque los desarrollos más recientes en historia intelectual han subrayado la importancia de extender la escala de observación para analizar acontecimientos centrales de la historia moderna y contemporánea, gran parte de esta producción científica no ha logrado estar a la altura de su promesa de desprovincialización. Es cierto que esta producción logró desligar sus objetos de estudio de antiguos reflejos eurocéntricos, y que supo deshacerse de una retórica deductiva en la reconstrucción de los contextos, pero en muchos casos ha quedado prisionera de debates marcados por barreras lingüísticas. Esta sección busca contribuir entonces a reducir esta brecha entre diferentes espacios del debate académico y a acercar la historiografía latinoamericana a los desarrollos del campo en otras regiones del planeta. No se trata de reivindicar el “sur global”, dado que el “norte” forma parte de la ecuación. Se trata simplemente de diseñar un mapa más preciso de la producción científica en el siglo xxi.

La sección es organizada por Pablo A. Blitstein (École des Hautes Études en Sciences Sociales).



Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by