Artículo

El XIII Congreso Nacional de Ciencia Política

The XIII Political Science National Conference

AGUSTÍN VALLEJO
Rice University, USA

El XIII Congreso Nacional de Ciencia Política

Revista SAAP, vol. 11, núm. 2, pp. 387-399, 2017

Sociedad Argentina de Análisis Político

Entre los días 2 y 5 del pasado mes de agosto tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires el XIII Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Política de Análisis Político. Esta vez el evento se celebró en la Universidad Torcuato Di Tella y el título convocante fue «La política en entredicho. Volatilidad global, desigualdades persistentes y gobernabilidad democrática». Esta nota constituye un comentario sobre este congreso y también sobre el estado actual de la ciencia política en Argentina. Con este fin, iniciaré reseñando el congreso para luego presentar lo que entiendo como un logro y dos desafíos aún pendientes de la ciencia política en Argentina. Me referiré en tanto al rol que los congresos de ciencia política han tenido sostenidamente en la creación de una comunidad politológica. Luego presentaré algunas estadísticas descriptivas sobre el reciente y los anteriores congresos de ciencia política, los invitados y los eventos más salientes del congreso. Seguido, discutiré el rol de los simposios como instancias de generación de redes y discusión de trabajos. Por otra parte, a partir de algunos resultados de la encuesta on-line realizada a los asistentes al congreso discutiré lo que considero dos desafíos: primero, cómo construir una comunidad más allá de las universidades, y segundo, cómo reforzar el rol de las mujeres en la ciencia política en Argentina.

La ciencia política en argentina, los congresos y el XIII Congreso Nacional

¿Es correcto hablar de «ciencia política argentina»? Si una de las características del conocimiento científico es su carácter universal, es decir independiente del lugar o la época, ¿por qué insistir en delimitarla geográficamente? Si lo que determina el conocimiento científico no es el objeto de estudio ni la nacionalidad de quienes lo llevan a cabo sino el método por el cual es abordado, ¿por qué hablamos de «ciencia política argentina»? ¿Tendría sentido hablar de la química tokiota o de la física marroquí? Sí, en cambio, es posible hablar del desarrollo de una disciplina científica en un determinado contexto geográfico. Por esta razón propongo hablar de la ciencia política en Argentina para referirnos a la comunidad que involucra actores, instituciones y prácticas politológicas en el territorio argentino. La, entonces, ciencia política en Argentina es una disciplina con una fuerte consolidación y penetración en la sociedad, particularmente en los últimos años (Bulcourf, 2012; D’Alessandro et al., 2015). Entre sus prácticas habituales están los Congresos Nacionales de Ciencia Política organizados por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Con una tradición que arranca en 1993, la SAAP ha realizado trece congresos nacionales. La Tabla 1 muestra años, las ciudades y los títulos de los 13 Congresos Nacionales de Ciencia Política realizados por la SAAP.

Congresos nacionales de ciencia política organizados por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)
Tabla 1
Congresos nacionales de ciencia política organizados por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)

Fuente: Elaboración Propia en base a Gervasoni (1997, 1999 y 2002), De Luca (2006), Rotman (2010 y 2012), Cruz (2013) y SAAP (www.saap.org.ar).

Durante el XIII Congreso Nacional de Ciencia Política, el Acto de Apertura tuvo lugar en el SUM de la Universidad Torcuato Di Tella y estuvo a cargo del rector de esta universidad, Ernesto Schargrodsky; el presidente de la SAAP, Martín D’Alessandro; el actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; y la Vicepresidenta de la Nación Argentina, Gabriela Michetti. El acto tuvo como eje la potencialidad de la política en tanto acción colectiva de los seres humanos, el rol de la política, y en particular, de la ciencia política en las sociedades modernas. El momento más emotivo de la jornada de apertura fue la mención especial por parte de D’Alessandro en homenaje a uno de sus predecesores al frente de la SAAP, el Doctor Arturo Fernández. Fernández, quien fuera presidente de la SAAP durante tres periodos, desde el año 2000 hasta 2008, falleció el 8 de julio de este mismo año. En el caso particular de quien escribe estas líneas, Arturo representó la primera materia de licenciatura y la primera invitación a asistir a un congreso de SAAP, por lo que solo tengo, como la inmensa mayoría de personas que lo conocieron, palabras de afecto hacia él.

Además del Acto de Apertura, el congreso contó con un gran número de ponencias y mesas. La Tabla 2 presenta información sobre los asistentes, ponencias, simposios, mesas especiales, así como también datos demográficos de los asistentes, de los trece Congresos Nacionales de Ciencia Política. El XIII Congreso fue el congreso que más inscriptos, panelistas y simposios tuvo. Si bien puede verse un descenso en el número de ponencias, esto se debe al creciente rol de los simposios, los cuales no solo son cada vez más, sino que congreso tras congreso aumenta el número de politólogos que elige presentar su investigación a través de esta vía, ya sea por medio de artículos o, también, libros.

Con respecto a las mesas regulares, este congreso tuvo una composición similar a la del congreso anterior. Los paneles organizados bajo el área de «Estado, administración y políticas públicas» fueron los más numerosos en 2015, con una leve baja en 2017 a 60 paneles. Por su parte el área de investigación con mayor cantidad de paneles en 2017 fue «Relaciones Internacionales» con un total de 67 paneles, en tanto que en 2015 concentró 49 mesas. Les siguieron «Política comparada» con 40 paneles en 2015 y 42 en 2017, y «Teoría y filosofía política» con 57 paneles en 2015 y 40 en 2017. Estas cuatro áreas concentraron el 78,8 por ciento de los paneles en 2015 y el 80,7 por ciento en 2017. Los respectivos 21,2 y 19,3 por ciento restantes estuvieron repartidos entre «Opinión pública», «Historia y política», «Instituciones políticas», «Género y política» y «Desarrollo, enseñanza y método de la ciencia política». La Tabla 3 muestra el número y el porcentaje de paneles de cada área sobre el total de paneles del XII y el XIII Congreso Nacional de Ciencia Política.

Estadísticas descriptivas de los 13 Congresos Nacionales de Ciencia Política
Tabla 2
Estadísticas descriptivas de los 13 Congresos Nacionales de Ciencia Política

Para los congresos de 2007 a 2013 se incluyen las ponencias y los panelistas de los grupos de investigación incluidas en el CD oficial del evento.

Fuente: Tabla actualizada a partir de Cruz (2013). Elaborada en base a Rotman (2012); Gervasoni (1997, 1999 y 2002); De Luca (2006); Archenti y Alonso (2008); Rotman (2010 y 2012); y SAAP (1993, 1995, 1997, 1999, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011 y 2013).

Paneles regulares por área temática (%)
Tabla 3
Paneles regulares por área temática (%)

Fuente: Elaboración propia en base a SAAP (2015, 2017).

En cuanto a las presencias, un ex presidente de la SAAP me describió una vez a los Congresos Nacionales como un recital donde uno puede ver a todos los solistas consagrados de la ciencia política. En este aspecto el XIII Congreso no fue la excepción. Entre los politólogos argentinos de primer nivel que residen en Argentina quienes dijeron presente fueron Rodrigo Zarazaga, Ana Castellani, Gabriela Ippolito-O’Donnell, Oscar Oszlak, Miguel De Luca, los locales Carlos Freytes, Juan José Llach, Alejandro Bonvecchi y Sebastián Etchemendy, Marcelo Cavarozzi, Julia Pomares, Lucas González, Vicente Palermo, Gerardo Scherlis, Santiago Leiras, Gabriela Delamata, Liliana De Riz, Marcos Novaro, Mario Serrafero, Cecilia Lesgart, Gabriela Rodríguez Rial, José Luis Galimidi, Atilio Boron, Julio Pinto, Andrés Rosler, Roberto Gargarella, Jorge Dotti, Claudia Hilb e Isidoro Cheresky, entre otros. También hubo una fuerte presencia de la diáspora politológica argentina, que incluyó a Victoria Murillo, Isabela Alcañiz, Ernesto Calvo, Agustina Haime, Juan Pablo Micozzi, Virginia Oliveros, Aníbal Pérez-Liñán (todos actualmente trabajando en Estados Unidos), Andrés Malamud (Portugal), Mariana Llanos (Alemania) y Marcelo Barbuto (España), entre otros. Por otra parte, el congreso también convocó a politólogos extranjeros que presentaron sus investigaciones tales como Tiffany Barnes, Tracy Beck, Kenneth Roberts, Abraham Lowenthal, Ben Schneider, Tasha Fairfield, Jane Wiseman (Estados Unidos), Magna Inacio (Brasil), Jorge Lanzaro (Uruguay), Mariano Torcal y Manuel Alcántara Sáez (España), entre otros.

Además de la ya mencionados vicepresidenta de la Nación y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, también vale la pena destacar la presencia de personalidades de la política local como Juan Abal Medina (Senador Nacional), Adrián Pérez (Secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior), Alejandro Tulio (Director de Asuntos Públicos del Correo Oficial de la República y ex Director Nacional Electoral), Rodolfo Urtubey (Senador Nacional), José Torello (Jefe de Asesores de la Nación), Luciana Lossio (Presidenta de la Asociación de Magistradas y Magistrados Electorales Iberoamericanas), Fernando Álvarez Álvarez (Director Nacional Electoral), Gustavo Béliz (ex Ministro de Justicia de la Nación), Fernando Straface, Martin Lousteau (ex Ministro de Economía de la Nación), Eduardo Amadeo (Diputado Nacional), Daniel Arroyo (ex Viceministro de Desarrollo Social), Diego Bossio (Diputado Nacional), Claudio Lozano (Diputado Nacional MC) y Fernanda Reyes (Diputada Nacional MC), entre otros.

Finalmente me gustaría mencionar que diversas asociaciones de politólogos de Latinoamérica se hicieron presentes. Guzmán Ibarra (Presidente de APCP, Asociación Paraguaya de Ciencia Política), Renato Perissinotto (Presidente de ABCP, la Asociación Brasilera de Ciencia Política), Simón Pachano (Presidente de AECP, la Asociación Ecuatoriana de Ciencia Política), Jesús Rodríguez Alonso (Presidente de AMECIP, la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas) y Maximiliano Prieto (Secretario Ejecutivo de ACCP, la Asociación Chilena de Ciencia Política) estuvieron presentes y fueron parte de una mesa especial junto con Martín D’Alessandro en representación de la SAAP.

Los simposios temáticos

Los congresos reúnen colegas para discutir sus agendas de investigación. En el caso particular de una geografía y del tipo de obligaciones y responsabilidades que supone el ejercicio de la ciencia política en Argentina, los Congresos SAAP (junto con los Congresos sobre Democracia celebrados también cada dos años y de manera intercalada con los SAAP) suponen para muchos politólogos la única oportunidad de presentar sus agendas más allá de sus lugares de trabajo y frente a un público de colegas. Esto supone una gran responsabilidad para aquellos que están al frente de la organización: la de facilitarle a los ponentes un público lo más numeroso posible, como también proponerle a los asistentes una oferta agrupada en torno a temas y sin superposiciones de horarios.

En este sentido, la organización de ponencias en simposios representa uno de los mayores aciertos que los Congresos de SAAP vienen realizando desde 2011. Los simposios suponen reuniones de especialistas en torno a grandes áreas temáticas (federalismo, género, políticas sociales, integración regional, sindicalismo, economía política, etc.) con mesas organizadas por temas y dirigidos por referentes locales sobre estos tópicos.

Al agrupar expositores y público por temas, los simposios facilitan la difusión y discusión de trabajos, así como la creación de redes entre politólogos dentro del área de investigación. Por su parte, el público puede encontrar organizadas las ponencias de su área de interés evitando la que estas se encuentren en distintas mesas y superpuestas en horarios. La Tabla 4 muestra los simposios presentados en el último congreso de ciencia política; el año en el que hicieron su primera aparición; la cantidad de paneles regulares; las ponencias; los coordinadores, comentaristas y presentadores, el número de conferencias y mesas especiales; el total de conferencistas y de libros que fueron presentados en cada simposio.

Dado que esta práctica se mantiene desde 2011, un posible próximo paso en la organización de los congresos podría ser la institucionalización formal de algunos de estos simposios. Si bien muchos simposios revisten una naturaleza coyuntural, otros tales como el de «Federalismo y política subnacional», que viene realizándose desde 2013, podrían obtener un reconocimiento institucional de parte de la SAAP y funcionar, bajo este paraguas institucional en calidad de grupos de trabajo. Estos grupos de trabajo podrían trabajar entre congresos acercando agendas de investigación y posibilitando encuentros y trabajos en coautoría entre sus miembros.

Simposios temáticos del XIII Congreso Nacional de Ciencia Política
Tabla 4
Simposios temáticos del XIII Congreso Nacional de Ciencia Política

*National Science Foundation (2014), Science and Engineering Indicators. Fuente: Elaboración propia en base a SAAP (2017).

La participación de las mujeres y los referentes de la ciencia política

La presencia de politólogas en este congreso, tanto en asistencia como en presentación de trabajos, fue tan representativa como la de sus pares masculinos. Como muestra la Tabla 2, el 48,92 por ciento de las presentaciones estuvieron a cargo de mujeres, en tanto que el 51,2 por ciento de los asistentes fueron mujeres. Esta es una tendencia constante en los congresos de SAAP, y a diferencia de otras disciplinas, la ciencia política parecería no tener un sesgo de género.

Sin embargo a la hora de contestar sobre a quiénes consideraban como los politólogos argentinos más destacados, los encuestados no atinaron en nombrar mujeres. La Tabla 5 muestra el ranking de los politólogos argentinos más destacados de acuerdo a sus pares. El podio lo lidera cómodamente Guillermo O’Donnell con el 20,7 por ciento de las menciones, seguido por Andrés Malamud con el 6,3 por ciento y Juan Abal Medina con un 5,9 por ciento. En cuanto a las mujeres, la primera en aparecer en el ranking es Ana María Mustapic con tan solo el 1,57 por ciento de las menciones. Si bien, como se argumentó en el párrafo anterior, no existe un sesgo de género en cuanto a presencia, sí tenemos un sesgo en torno al reconocimiento.

Esta falta de reconocimiento al trabajo de las politólogas no se debe a la ausencia de mujeres en la disciplina ni tampoco a su baja productividad. Politólogas argentinas las hay y muy buenas. Sobran ejemplos contribuciones significativas en la disciplina realizadas por politólogas argentinas. Tan solo por nombrar a algunas de ellas, querría destacar el trabajo de Mariana Llanos en el estudio de las relaciones entre ejecutivos y legislativos, María Victoria Murillo en el estudio de sindicatos, lo mismo para Catalina Smulovitz respecto al estudio del poder judicial, María Inés Tula y Mariana Caminotti en cuanto a los trabajos sobre representación, Tulia Falleti en los estudios de federalismo, Rocío Titiniuk en metodología e Isabella Alcaniz en cooperación internacional, entre otras.

Esta brecha de género no es exclusiva de Argentina ni de la ciencia política. Por ejemplo, de acuerdo a datos de la National Science Foundation en Estados Unidos, el 55,5 por ciento de los graduados de lo que en Argentina llamaríamos «licenciaturas» son mujeres. Sin embargo, esta presencia se empieza a diluir a medida que avanzan en sus carreras. Las mujeres representan el 50,6 por ciento de las titulaciones de doctor, el 44,2 por ciento de los cargos de profesores junior, y tan solo el 28 por ciento de los cargos de profesores senior (National Science Board, 2014).

¿Cuáles son, a su criterio, los 3 politólogos/as argentinos/as más destacados/as?
Tabla 5
¿Cuáles son, a su criterio, los 3 politólogos/as argentinos/as más destacados/as?

Algunas sugerencias para romper este techo de cristal que enfrentan hoy las mujeres en la disciplina son las siguientes. En primer lugar, invitar y asegurar la presencia de politólogas en paneles, coloquios o conferencias. Segundo, que las politólogas que reciben las invitaciones no sean siempre las mismas, sino que se abra la mesa a nuevos actores. Tercero y en sintonía con el punto anterior, que el criterio por el cual se invita a los panelistas (tanto hombres como mujeres) sea puramente académico, y no a partir de las redes personales. Cuarto, que esta apertura tenga aún más fuerza en temas en los que las mujeres no tienen tanta presencia. Muchos estudios demuestran que la falta de referentes a imitar refuerza los estereotipos y moldea las aspiraciones de las personas. Por último, que las propias politólogas contribuyan a desmitificar la existencia de «temas de mujeres» y «temas de hombres» invitando a hombres a presentar y exponer en temas que hoy están dominados por mujeres. Bajo ningún punto esta lista de sugerencias pretende ser exhaustiva.

Los referentes de la ciencia política por universidad

Cuando uno tabula las respuestas de los encuestados sobre quiénes son los politólogos argentinos más destacados de acuerdo a la universidad donde los encuestados se desempeñan profesionalmente o estudian, nos encontramos con que la ciencia política en argentina tiene un fuerte componente autorreferencial. Con la excepcionalidad de Guillermo O’Donnell quien es la principal referencia de politólogo prestigioso por parte de los respondientes más allá de su filiación institucional, existe una tendencia de los politólogos y estudiantes responder como de la disciplina a colegas o profesores de sus propias casas de estudio.

A diferencia de los simposios, sobre los cuales se ha dicho que unen politólogos de diferentes universidades para discutir temáticas comunes, la autorreferencialidad a la hora de buscar referentes politológicos parece indicar que en lugar de una comunidad politológica en Argentina, estaríamos en presencia de varias, cada una con sus propios referentes. Además de los congresos y simposios de los cuales ya hablé anteriormente, formas de saldar esto son las reuniones de Directivos de Carreras, las cuales tienen lugar en los Congresos de SAAP, y la fijación de objetivos comunes en términos de temáticas, métodos y contenidos en los planes de estudios.

Otra forma de generar una comunidad no tan heterogénea son las revistas nacionales, tales como la Revista SAAP y POSTData, entre otras. De los individuos encuestados, solo el 36,3 por ciento confesó leer la Revista SAAP. De ese porcentaje, el 84,5 por ciento considera que la calidad de la publicación es «buena» o «muy buena», pero solo el 22,7 por ciento manifestó utilizarla como material de consulta recurrente. La Revista SAAP es, además de los congresos, la otra herramienta a través de la cual la SAAP puede generar comunidad a partir de la difusión de trabajos. Una buena difusión y distribución de la revista, y la inclusión de material de la revista en los programas de estudio es una forma más en que transmitir conocimiento entre universidades y colegas.

Conclusión

En esta nota pretendí resumir brevemente el pasado XIII Congreso Nacional de Ciencia Política «La política en entredicho. Volatilidad global, desigualdades persistentes y gobernabilidad democrática» organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político. Además de datos estadísticos sobre este y los anteriores congresos, hablé de los invitados como de algunos eventos salientes. También mencioné el rol que cumplen los simposios en la creación de redes profesionales y cómo profundizar su rol a partir de establecimiento de grupos de trabajo que funcionen entre congresos. Además, se discutió, a partir de datos de la encuesta realizada a los asistentes al congreso, la falta de reconocimiento de las politólogas pese a su fuerte presencia en la disciplina, con algunas sugerencias para saldarla. Finalmente, con los mismos datos se planteó que aún hoy la ciencia política tiene un carácter endogámico y continúa parcialmente incomunicada entre las casas de estudios. Únicamente la -también en este aspecto- excepcional presencia de Guillermo O’Donnell es capaz de trascender este aislacionismo. Lejos de intentar hacer un diagnóstico final de la disciplina o de resolver sus problemas, esta nota buscó poner en agenda algunas temáticas que, al modo de ver de quien escribe, deberían al menos discutirse. Con fe en el devenir de la disciplina y para terminar la pieza, espero que quien se encargue de escribir el artículo sobre el XIV Congreso dentro de dos años sea capaz de percibir avances en estas materias.

Bibliografía

Archenti, N. y Alonso, M. B. (2008). VIII Congreso Nacional de Ciencia Política. Un espacio con nuevas voces. Revista SAAP, 3(2), 493-503.

Bulcourf, P. A. (2012). El desarrollo de la ciencia política en Argentina. Política, 50(1).

Cruz, F. (2013). La (ciencia) política avanza: El XI Congreso Nacional de Ciencia Política en Paraná. Revista SAAP , 7(2), 493-503.

D’Alessandro, M., Abal Medina, J. M., y Leiras, M. (2015). La ciencia política en Argentina 2005-2014: El camino de la consolidación dentro y fuera de las aulas universitarias. Revista de Ciencia Política (Santiago) , 35(1), 3-17.

De Luca, Miguel (2006). Ciencia política en Córdoba capital: un balance sobre el VII Congreso Nacional de la SAAP. Revista SAAP , 2(3), 637-647.

Gervasoni, C. (1997). El Congreso de Mar del Plata en números. Boletín SAAP, 3(5).

Gervasoni, C. (1999). Un balance del Congreso de Buenos Aires. Boletín SAAP , 5(9).

Gervasoni, C. (2002). El V Congreso Nacional en Río Cuarto: datos alentadores en medio de la crisis. Revista SAAP , 1(1), 216-232.

National Science Board (2014). Science and Engineering Indicators 2014. Arlingron, VA: National Science Foundation (NSB 14-01).

Rotman, S. (2010). Los logros de la ciencia política argentina: el IX Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Análisis Político en Santa Fe. Revista SAAP , 4(2), 261-270.

Rotman, S. (2012). La promesa de la ciencia política: El X Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político en perspectiva comparada. Revista SAAP , 6(2), 345-354.

SAAP (1993). «El Malestar en la Democracia», Programa I Congreso Nacional de CienciaPolítica , Huerta Grande, 4-7 de noviembre.

SAAP (1995). «Globalización, entre el Conflicto y la Integración» Programa II Congreso Nacional de CienciaPolítica , , Mendoza, 1-4 de noviembre.

SAAP (1997). «Democracia, Reforma Económica y Cuestión Social» Programa III Congreso Nacional de CienciaPolítica , , Mar del Plata, 5-8 de noviembre.

SAAP (1999). «Desempeño institucional y Control Democrático a Fines de Siglo» Programa IV Congreso Nacional de CienciaPolítica , , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17-20 de noviembre. 50 3

SAAP (2001). «La Primacía de laPolítica . Ética y Responsabilidad de los Actores Sociales y Políticos» Programa V Congreso Nacional de CienciaPolítica , , Río Cuarto, 14-16 de noviembre.

SAAP (2003). «La Política en un Mundo Incierto: Representación, Gobernabilidad Democrática e Inclusión Social», Programa VI Congreso Nacional de CienciaPolítica , Rosario, 5-8 de noviembre.

SAAP (2005). «Agendas Regionales en Escenarios de Conflicto» , Programa VII Congreso Nacional de CienciaPolítica, Córdoba, 15-18 de noviembre.

SAAP (2007). «¿Hacia dónde va la Argentina? Inserción Internacional, Calidad Institucional y Nuevas Representaciones» , Programa VIII Congreso Nacional de CienciaPolítica ,, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 6-9 de noviembre.

SAAP (2009). «Centro y Periferias: Equilibrios y Asimetrías en las Relaciones de Poder» , Programa IX Congreso Nacional de CienciaPolítica ,, Santa Fe, 19-22 de agosto.

SAAP (2011). «Democracia, Integración y Crisis en el Nuevo Orden Global: Tensiones y Desafíos para el Análisis Político», Programa X Congreso Nacional de CienciaPolítica ,, Córdoba, 27-30 de julio.

SAAP (2013) «La Política en Movimiento. Estados, Democracia y Diversidades Regionales» , Programa XI Congreso Nacional de CienciaPolítica , , Paraná, 17-20 de julio.

SAAP (2015) «La Política en Balance, Debates y Desafíos Regionales» , Programa XII Congreso Nacional de CienciaPolítica ,, Mendoza, 12 al 15 de agosto.

SAAP (2017) «La Política en Entredicho. Volatilidad Global, Desigualdades Persistentes y Gobernabilidad Democrática» , Programa XIII Congreso Nacional de CienciaPolítica , , Buenos Aires, 2-5 de agosto.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por