Reseña

The Poor’s struggle for political incorporation: The Piquetero movement in Argentina

Sebastián Pereyra

The Poor’s struggle for political incorporation: The Piquetero movement in Argentina

Revista SAAP, vol. 11, núm. 2, pp. 408-410, 2017

Sociedad Argentina de Análisis Político

Rossi Federico. 2017. Cambridge. Cambridge University Press. 316pp.

Las investigaciones sobre movimientos sociales en América Latina en las últimas décadas han sido profusas y heterogéneas. Podría considerarse que se han combinado, por un lado, estudios de caso anclados localmente y, por otro lado, panoramas regionales. Los estudios de caso nos ofrecen una mirada atenta sobre la dinámica de algunos movimientos generalmente de escala nacional. Usualmente tenemos reconstrucciones de la génesis de los movimientos y podemos ver cuáles son sus dimensiones principales de estructuración así como el modo en que despliegan o se inscriben en repertorios de confrontación. Los trabajos regionales han intentado identificar grandes tendencias sobre cambios estructurales en la región y su vínculo con procesos de movilización, muchas veces tratados con cierta homogeneidad e indiferenciación; es decir, más como expresión de tensiones estructurales que como resultado de procesos políticos.

La reciente publicación del libro The Poor’s Struggle for Political Incorporation de Federico Rossi viene a realizar un aporte muy importante a estas investigaciones y discusiones contemporáneas sobre movilización social. El libro de Federico Rossi observa atentamente la dinámica e impacto de los movimientos de desocupados que surgieron en Argentina durante los años ’90 y se consolidaron como un actor político relevante en los años posteriores. Aquello que, a primera vista, podría parecer el estudio de un movimiento en particular es el resultado, sin embargo, de una investigación que despliega una genuina vocación comparativa. Lo hace sobre la base de un esfuerzo de modelización que permite pensar la experiencia piquetera en relación con la realidad de otros países de la región así como también poniendo el caso en perspectiva histórica. El resultado, una apasionante discusión que relativiza el carácter atípico y excepcional que usualmente se le atribuye a los fenómenos de movilización en nuestro país.

El aporte del libro de Federico Rossi se observa, a mi juicio, en la recuperación de un esquema analítico que resultó muy pertinente para pensar los procesos sociopolíticos de las sociedades latinoamericanas en la década de 1940, que dieron por resultado dispares procesos de incorporación social y política de las clases trabajadoras. Las olas de incorporación -dice Rossi- representan grandes y prolongados procesos históricos de lucha entre grupos socioeconómicos y políticos por la expansión o reducción de la arena política. Reapropiándose del modelo de R. Collier y D. Collier, el libro se propone analizar una segunda ola de incorporación de los sectores populares a largo de los últimos quince años, como contracara de las sociedades excluyentes que se forjaron en la región al calor de la implementación de sucesivas reformas de mercado.

El análisis de Rossi muestra que el problema de la incorporación no enfoca de modo directo en los mecanismos de integración social. En ese sentido, no implica una respuesta directa a la pregunta por la constitución de una sociedad más igualitaria ni la ampliación de un Estado de bienestar; permite dar cuenta, más bien, de la reorganización de la arena política a partir de una redefinición y expansión de los actores legítimos.

Con ese punto de partida, el libro explora la segunda ola de incorporación en Argentina, es decir, aquella que se produce como efecto o reacción a las reformas de mercado que produjeron un proceso de desincorporación, invirtiendo la tendencia de la primera ola (sustitución de importaciones). Si lo propio de la primera ola fue la configuración de un modelo salarial-corporativo lo específico de esta segunda ola de incorporación es el desarrollo de un esquema territorial. Como espejo de esa primer ola, la segunda también ubica al Estado en un lugar central (la demanda de Estado, dice el libro, es la clave de interpretación más importante de la segunda ola). El Estado adquiere -en un análisis que se aproxima a los trabajos de Juan Carlos Torre- un doble carácter: como ámbito de reconocimiento de esos actores políticos y como organizador y garantía de ciertos compromisos sociales. La noción de incorporación tiene, en ese sentido, una relación solidaria a la vez que de autonomía relativa con los procesos de integración social.

El libro recurre a un uso interesante del concepto de repertorio de confrontación de Ch. Tilly; un concepto que forjó el campo de estudios sobre movimientos sociales en los últimos cuarenta años. Rossi propone complementar este tipo de análisis focalizando en las dimensiones menos visibles y no abiertamente confrontativas de la acción colectiva. Llega así a acuñar las nociones de «repertorio de estrategias» y «stock de legados» como conceptos que permiten observar ámbitos más restringidos, menos accesibles al escrutinio público en los cuales se juegan también los modos de acción y negociación de los movimientos. Este enfoque tiene el interés de avanzar en un intento de ordenamiento de las lógicas de acción y tradiciones político-ideológicas que informan la actividad del fragmentado mundo de las organizaciones y liderazgos en este tipo de movimientos. Sobre esa base, el libro ofrece una reconstrucción detallada de la dinámica del movimiento piquetero desde sus orígenes hasta 2009. Esa mirada de largo plazo tiene un interés particular porque permite vincular los años originarios, marcados por la confrontación y la protesta, con el tiempo posterior de la negociación y las alianzas. En esa temporalidad se inscribe el análisis de la incorporación como resultado de la dinámica de movilización y de ciertas transformaciones de orden institucional.

Esa mirada global y de vocación comparativa da al libro una profundidad que seguramente será captada por los lectores atentos. El efecto de su aporte conceptual permite abrir una interesante discusión sobre aquello que comprende un repertorio de confrontación y cuáles son las estrategias y las dimensiones de complejidad interna de los movimientos que la noción de repertorio no llega a captar. Como señala Rossi, «repertorio de confrontación» es un concepto que implica un criterio de distinción muy claro entre los polos que forman parte de esa confrontación (normalmente en la tradición anglosajona se trata de movimientos populares vs. elites). Requiere una distinción clara entre contentious y routine politics (política institucional y no institucional). En nuestra tradición política, esas líneas de demarcación no han sido históricamente tan claras por lo cual se ha recurrido a una serie de términos que permiten estudiar los movimientos populares desde el punto de vista de la anomalía (heteronomía, cooptación, etc.). Si incorporamos, en cambio, esos rasgos al análisis de las estrategias y las tradiciones que alimentan la dinámica de los movimientos, creo que, tal como propone este libro, podemos producir análisis mucho más interesantes y que no queden presos de una evaluación política de la actividad de los movimientos. Ese paso es uno de los aportes más importantes que realiza este libro de un modo muy fundamentado y convincente.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por