Artículo
FacebookcomoespacioderadicalismoenInternet:unanálisis deloscomentariosdurantelaseleccionesde2014enBrasil
FacebookasspaceforradicalismontheInternet:Ananalysisofcomments byusersduringthe2014electionsinBrazil
FacebookcomoespacioderadicalismoenInternet:unanálisis deloscomentariosdurantelaseleccionesde2014enBrasil
Revista SAAP, vol. 12, núm. 2, pp. 313-336, 2018
Sociedad Argentina de Análisis Político
Recepción: 04 Septiembre 2018
Aprobación: 04 Septiembre 2018
Resumen: Este artículo tiene como objetivo discutir el fenómeno del radicalismo en el debate de las redes sociales en Brasil. Para esto se analizaron los comentarios publicados por usuarios de Facebook en los periódicos. Fueron codificados un total de 628 057 comentarios publicados durante todo el periodo electoral de 2014. Así, fueron analizadas dos variables específicas: el tipo de comentario (crítica o elogio) y la tendencia a la radicalidad. A partir de éstas pudo observarse cómo se comportaron y debatieron los comentadores sobre política durante el periodo previo a las elecciones nacionales. La hipótesis planteada es que hubo una presencia de radicalismo en el debate, pero esto ocurrió de modo distinto en los comentarios sobre cada uno de los candidatos y las críticas radicales fueron en mayor medida dirigidas a la candidata incumbent en la disputa.
Palabras clave: radicalismo, debate público, Facebook, elecciones.
Abstract: This paper aimsto discuss the radicalization ofpoliticaland electoraldebateinsocialnetworksites,inBrazil.Thus,weanalysethecommentspublished byFacebookusersonthreenationalnewspapers’pages.Wecodified628.057 comments published during all the 2014 electoral period. The specific variables analyzed were the kind of comment (critic or support) and the tendency to radicalization. By them, we could observe how people who comment behaved and debated about politics in that period, previously to the elections. The hypotheses are that 1) there is a large presence of radicalization on the debate, but this happens distinctly in relation to each candidate’s mention and the radical critics are more directed to the incumbent.
Keywords: radicalization, public debate, Facebook, elections.
Introducción
El debate político se configura como una de las principales líneas de investigación en Internet y política, principalmente, con un enfoque en las redes sociales digitales (Sweetser y Lariscy, 2008; Penteado y Avanzi, 2013; Adams y Mccorkindale, 2013; Valenzuela, Kim y Zúñiga, 2012; Bor, 2013; Mitozo, Massuchin y Carvalho, 2017). La investigación1 originaria de este artículo busca estudiar el debate que ocurre entre los lectores, cuando ellos se exponen a noticias sobre política, con las cuales pueden interactuar por medio de estas redes.
Ha ocurrido un cambio en la manera en que los lectores interactúan con los periódicos. La participación de la audiencia, antes limitada a las “cartasdeloslectores”,haganadorelevanciapormediodelasherramientas online,especialmentelasredessociales.Esteespacioposibilitaunainteracción entre el periódico y sus lectores, al tiempo que transciende una comunicación exclusivamente “one-way” que puede convertirse en “three-way”, es decir,dondehayundiálogodirectoentrelasdospartesinvolucradasenelacto comunicativo (Ferber, Foltz y Pugliese, 2007). De esta manera, el contenido de los mensajes de los periódicos en la red puede estimular comentarios de loslectores,comotambiénobservanlosestudiosdeSampaioyBarros(2010), Cervi(2013),StrandbergyBerg(2013)yMitozo,MassuchinyCarvalho(2017).
Por otro lado, aunque haya espacios de interacción y éstos posean la participación del público, el modo de utilización se distancia del modelo normativo habermasiano, según el cual sería necesario tomar en cuenta el argumentodelosdemásparaalcanzarunconsenso (Dahlgren,2005),principalmenteporquehayunfenómenoquesehaampliadoenlasredessociales: la radicalidad (Amossy, 2011). Aunque no sea propia de Internet, algunos contextos propician un radicalismo militante (Lattman-Weltman, 2015; Amossy, 2011), ya observado en ambientes digitales como Facebook (Brugnago y Chaia, 2015). Se justifica nuestro estudio teniendo como objetoFacebookporéstaserlaredsocialonlinemásutilizadaporlosciudadanos brasileños durante el período analizado, incluso para la búsqueda de información(Brasil,2014).Deestamanera,sejustificaelegircomoobjetoempírico los comentarios en publicaciones periodísticas en la plataforma. La plata-formaFacebooksehavueltocentralenlacirculacióndeinformacionespúblicasypolíticas,especialmenteenmomentosimportantesdelaformacióndela opinión colectiva, como en el caso de las elecciones brasileñas en 2014.
Apartirdeestecontexto,esteartículoproponeanalizarcómoestefenómenoaparecióenloscomentariosdelaspáginasdelosperiódicosenFacebook durante las eleccionesde 2014en Brasil. Se realizó el análisis apartir de las siguientes variables: 1) formato de los comentarios, es decir, la forma como el comentador se expresa a modo de crítica o elogio, por ejemplo y 2) reflexividad, que, de acuerdo con la propuesta teórica y metodológica de Jensen (2003), se divide en persuasión, progreso y radicalización. El corpus del análisis seconstituyó de 628 0572 comentarios de lectores, obtenidos de las páginas de 10 periódicos brasileños3 del 1 de julio al 31 de octubre de 20144. La hipótesis planteada en este artículo es que en las páginas de los periódicos hubo una presencia significativa de radicalismo del debate, el cualsemanifestóennivelesdistintamentemásaltosenrelaciónalacandidata incumbent.
I. Perspectivas teóricas del debate en Internet
Lasformasdeparticipaciónpolíticahanevolucionadoylasredessociales digitales son consideradas un espacio destinado a la participación del público en el debate político, lo que ha abierto nuevos caminos a los modelosdedemocraciaparticipativaodeliberativa(Pettingill,2008).Estosedebe a que hay espacios para comentarios en los cuales es posible dialogar con otros usuarios y recibir contenido en todo momento de modo muy ágil.
El avance en la literatura (Sweetser y Lariscy, 2008; Penteado y Avanzi, 2013; Adams y Mccorkindale, 2013; Valenzuela, Kim y Zúñiga, 2012; Bor, 2013; Mitozo, Massuchin y Carvalho, 2017) indica una área de estudio en consolidación, donde elobjetivo es discutir las redessociales como espacios dedebatepúblicoydedeliberación,suslogrosysusdesafíosenlaextensión de la esfera pública (Dahlberg, 2001).
Los estudios sobre debate en Internet presentan resultados diferentes segúnelcontexto,elespacioutilizadoyeltema,entreotrosfactores(Sampaio y Barros, 2012; Cervi, 2013; Strandberg y Berg, 2013; Mitozo, Massuchin y Carvalho, 2017). Una de las diferencias cruciales es el espacio elegido: un foro destinado al debate de temas específicos, presenta mayores niveles de debate entre los participantes en comparación con una discusión desarrolladaenunapáginadeundiario(Bragatto,SampaioyNicolás,2015;Cervi, 2013). Esto ocurre porque en el caso de los diarios se reúnen seguidores distintos que, en su mayor parte, no tienen acercamiento con la política o son de ideologías diversas. Por lo tanto, es importante destacar que cuando secambiaelespacioyelperfildeloscomentadorestambiéncambiaelmodo en que ocurre el debate.
Además del problema del radicalismo -que se menciona más adelante-muchasveceslosespaciosdedebateonlineposeenotraslimitaciones.Si bienlaradicalidadocurreenespaciosmásheterogéneos,enespacioshomogéneos tampoco hay un debate efectivo. Aunque exista el presupuesto de que Internet puede contribuir con la expansión de la esfera pública de debate o, por lo menos, materializar parte de este debate, Dahlberg (2001) señala que para que haya diálogo es necesario que existan, por lo menos, posiciones antagónicas.
Sunstein (2001)afirma que Internet proporciona la creación de grupos segmentados, lo que produjo una “espiral de atención selectiva” donde el internauta selecciona qué tipo de contenido quiere ser expuesto y con cuál prefierehablarconsuspares.EneltrabajodeBerrocal,CamposyRedondo (2014), por ejemplo, el análisis de los comentarios de los videos concluye que estos son muy breves y solo reafirman el mensaje de la mayoría de los demás prosumers (Ritzer y Jurgenson, 2010; Berrocal, Campos-Domínguez y Redondo, 2014), título que las autoras dan a los comentadores, una vez que ellos contribuyen a la construcción de contenido en las redes sociales. Wojcieszak y Mutz (2009) demuestran que la homogeneidad del contenido políticodelosdebatesonlineserelacionamenosconlascaracterísticasdelas personas que participan y más con los propios ambientes donde estos ocurren. Las autoras exponen también que aquellos que procuran espacios pautados por la temática política tienden a encontrar opiniones similares a las suyas.
LoqueseconcluyeconladiscusiónsobredebateenInternetesquehay factores que interfieren en las características del mismo. Por un lado, algunos de los espacios, foros o páginas hechas para discutir temas específicos que ofrecen un debate más cualitativo; por otro lado, la performance de los comentadores que se restringe a la poca argumentación y diálogo.
II. La perspectiva de la radicalidad de la discusión política
Teorías comunicativas defienden la discusión política como un camino paraelprogresodemocrático,albuscarconsensoparaelbiencomúnapartir de la movilización de diferentes perspectivas y opiniones (Habermas, 1997; Manin, 1987; Young, 1996). Pero hay varias dificultades para que eso se concretice, en especial en las sociedades pluralistas contemporáneas (Young, 1996). La libertad de opinión y expresión son presupuestos democráticos defendidos para la viabilidad de un debate racional (Rawls, 1999; Habermas, 1997). La teoría deliberativa plantea que la oposición de información en el debate puede modificar preferencias y opiniones previas del individuo(Manin, 1987). Sin embargo,como expone Young (1996),en una situación de discusión política que involucra un público heterogéneo, la movilización de razones y afirmaciones justificadas no son suficientes.
Aunque muchos teóricos de la democracia deliberativa consideren el “acto de hablar” y destaquen la retórica como importantes para el debate (Habermas, 1997), es necesario considerar también la acción de oír como fundamental (Young, 1996, p. 130). Compartiendo esta perspectiva, defendemos que la radicalización dificulta el debate por representar la falta de disposicióndelcomentadoraescucharalotroy,coneso,intentarfinalizarla discusión con su punto de vista. Así, en algunos casos, la discusión política del público se caracteriza por amplia exposición de opiniones individuales yaformadas(Rawls,1999),sinquehayaalteracionesenlaspreferenciasyen los posicionamientos previos como la teoría deliberativa juzga necesario (Manin, 1987).
Algunos estudios, como Massuchin y Campos (2015), Cervi (2013) y Strandberg y Berg (2013) han indicado que el debate que ocurre en determinados espacios no sigue exactamente los criterios de argumentación y reciprocidad que aparecen en la literatura. Otro de los problemas principalesque aparecen-principalmentecuandose tratade un espacio másheterogéneo o una temática más conflictiva- es el radicalismo del debate (Amossy, 2011).
Aunque estono seaintrínseco aInternet, la presencia de radicalidad es más frecuente en esta plataforma porque anteriormente los“diferentes” estabanenespaciosdistintosyaislados.EnlaactualidadInternetpermiteque seencuentrenyhablenentreellos.Mientrasotrosestudiosmiraneldiálogo en Internet según la ola de consensos (Sampaio, Maia y Marques, 2010; Cervi, 2013; Strandberg y Berg, 2013), también se hace necesario observar el fenómeno opuesto: cuando el diálogo está imposibilitado por la distinción entre amigos y enemigos, lo que puede provocar un radicalismo militante, en el caso de la polarización que puede ocurrir especialmente en contextos de campañas electorales (Lattman-Weltman, 2015). En un contexto de debate público sobre campañas, los candidatos son evaluados, criticados y reciben elogios, que son formatos de expresiones que se aproximanaldiscursoepidícticopresentadoporAristótelescomoesquemaretorico (Gil, 2005, p. 71).
Algunos trabajos destacan la presencia significativa de comentarios del público enfocados en flames (Amossy, 2011) es decir, embates verbalizados de manera despreocupada respecto de la argumentación y el respeto. El trabajo de Amossy (2011) se enfoca en los comentarios de un periódico francés, donde ha encontrado una gran presencia de violencia verbalizada. Elproblemanoeslapolémica,puesestoseríasaludableparalademocracia y la discusión política, sino la confrontación que deja de ser polémica para transformarse en flames.
Según Amossy (2011) hay dos problemas básicos: los seudónimos utilizados en Internet que facilitan este tipo de comportamiento y la heterogeneidad de los periódicos. La autora señala que no todos los comentarios que se presentan son radicales, pero el aire agresivo aparece de forma muy rápidaeinclusosedireccionaalosausentesdeldebate,comoaloscandidatos y no sólo a los comentadores o al periódico. Discusiones marcadas por flames, resultantes de pasiones políticas pueden suceder en medio de un debate respetuoso y basado en argumentos.
Por otro lado, el comportamiento de los comentadores no sigue esta lógica en todos los periódicos. El caso analizado por Stradenberg y Berg (2013),porejemplo,indicaqueaunquenoseaeldebateideal,tampocohay falta de respeto o incivilidad. Por lo tanto, hay factores que llevan a un contexto en que los comentadores manifiesten opiniones más radicales. En el caso del escenario analizado en Brasil, Brugnago y Chaia (2015) llaman la atención sobre la polarización y el radicalismo por fuera de Internet. Así pues, el espacio de debate fue ocupado por comentadores que trajeron con ellos aspectos existentes en la sociedad.
Según Brugnago y Chaia (2015), Facebook y el debate entre los participantesdelágoradigitalsoninfluenciadosporuncontextodeelecciónpolarizado asociado a candidatos con discursos conservadores y radicales. El estudio de Santos (2014), por ejemplo, indica que algunas páginas son caracterizadas por un movimiento reaccionario y conservador, inclusive con un discurso radical y agresivo. De esta manera, la radicalización es un fenómeno que no se limita alos comentarios yque aparece también en otros espacios.
III. El contexto político y electoral de Brasil en 2014
La campaña en Brasil tiene una duración de 90 días. Durante este periodo losciudadanos reciben información tantode losmedios tradicionales como de los partidos. Las elecciones presidenciales de 2014 ocurrieron en dos vueltas: una a principio de octubre (5) y otra al final (26). En total participaron nueve candidatos. Los más destacados fueron: Dilma Rousseff, Marina Silva y Aécio Neves. Junto a la disputa presidencial, hubo también elecciones estatales, así como de las Cámaras baja y alta.
Estaseleccionesrepresentaronlaséptimaelecciónenlahistoriareciente de la democracia brasileña. La candidata del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, fue reelecta en la segunda vuelta como máxima mandataria del país para el periodo 2014-2018. La candidata tuvo un 51,6 por cientodelosvotosmientrasqueelcandidatoAécio Nevesun 48,4porciento. Esta se configuró como la elección más reñida de la democracia de Brasil. Durante el periodo electoral, esta rivalidad entre ambos candidatos se hizo evidente en la campaña, en la propaganda y también en el comportamiento del público, principalmente, al dejar clara la polarización política entre derecha e izquierda (Brugnago y Chaia, 2015).
SegúnBrugnagoyChaia(2015),lacoyunturapolíticabrasileñapresentó una polarización asimétrica, en la cual la derecha conservadora se ha radicalizado mediante la opinión divergente. Este escenario, por lo tanto, indicaba una falta de disposición de los brasileños en la búsqueda de unidad en su discusión (Young, 1996).
DilmaRousseff,enlaposicióndeincumbentdeungobiernoprogresista, pertenecienteaunpartidoenvueltoenel,consideradoporlosmedios,mayor escándalo de corrupción de los últimos años, tuvo una campaña marcada por críticas que se direccionaban tanto a esos hechos como a la supuesta incompetencia de la presidente. Esta habría conducido al país a una profunda crisis económica y política. Se suma a eso el odio al Partido de los Trabajadores (PT) y el conservadurismo creciente en la derecha brasileira a lo largo del tiempo (Brugnano y Chaia, 2015). La literatura registra que las críticasde losbrasileñossobreDilmaRoussefftambién se dieron apartirde una perspectiva de género (Stocker y Dalmaso, 2016).
Además,esprecisoseñalarunpocomássobreelcontexto delosprincipales candidatos que competían al cargo para dar una idea de las diferencias que ellos representaron en la disputa. Lacampañatuvo muchosimprevistos que modificaron el escenario electoral. El principal de ellos fue la muertedelcandidatodelatercerafuerzaelectoral,EduardoCampos(PSB), el13deagosto de2014, un mesypocos díasdespuésdelinicio delperiodo electoral. El candidato fue sustituido por su mano derecha, Marina Silva, quien retomó la campaña el día 20.
Dilma Rousseff (PT), la candidata reelecta, enfocó su campaña en sus logros pasados y usó el eslogan “Muda mais” (“Cambia más”). Durante sus cuatro años de gobierno enfrentó numerosas manifestaciones, problemas con las obras del Mundial de Fútbol y también, desde 2013, tuvo que crear medidas para controlar la inflación y la economía. Su administración, además,nocontócon laaprobación delamayoríade lapoblación.Laencuesta realizada los días 28 y 29 de agosto de 2014 (Datafolha, 2014) mostró que sóloel35porcientodelapoblaciónevaluabaelgobiernodelacandidatadel PT como muy bueno o bueno. Aécio Neves (PSDB) se posicionaba como el principal candidato de la oposición y usaba el eslogan de campaña la frase “Muda Brasil” (“Cambia Brasil”). Neves orientó su campaña hacia los problemasdelactualgobierno.Tambiénutilizóelataquecomoestrategia,principalmente, en el momento que Marina Silva se destacó en la disputa.
IV. Aspectos metodológicos de la investigación
El Facebook de los periódicos se caracteriza por ser un espacio menos homogéneoparaeldebate,pueselcontenidoallíañadidonoalcanzasoloa los lectores asiduos, que siguen el periódico por identificarse con su perfil político e ideológico, sino a muchos otros interlocutores que pueden tener opiniones diversas. Además, como indican Wojcieszak y Mutz (2009), los ambientes online que no son restrictos al tema político, como es el caso de Facebook, tienden a reunir personas con opiniones distintas e, incluso, a conducir al debate más heterogéneo que puede llevar a la discordancia política. Esto lo convierte en un espacio apropiado para observar si efectivamente el fenómeno del radicalismo permea el periodo electoral en Brasil. Hay una diferencia con las páginas de candidatos (Massuchin y Campos, 2015)ydondesereúnengruposespecíficosointeresadosporpolítica,como foros de discusión temáticos (Bragatto, Sampaio y Nicolás, 2015). De este modo,elobjetivodelanálisisesinvestigar,enuncontextoelectoraldefuerte polarización y graves denuncias de corrupción, cómo los electores brasileños usuarios de la referida red social se comportaron en cuanto a las menciones a los principales candidatos en 2014.
La metodología utilizada consiste en un análisis de contenido, conducido a partir de un libro de códigos, que describe de manera detallada y excluyente las categorías de cada variable. Este fue construido con base en los modelos de Dahlberg (2004) y Jensen (2003)5. Los datos fueron extraídos de Facebook semanalmente, con el uso de la aplicación Netvizz6, que guarda yalmacena datossobrepostsycomentariosde páginasde esared.El proceso siguiente de codificación de los datos fue realizado manualmente por un equipo de investigadores.
El corpus del análisis se constituyó de todos los comentarios que mencionaban directamente por lo menos uno de los tres principales candidatos (DilmaRousseff,MarinaSilvayAécioNeves)enpostsquetambiénlohacían, untotalde628057comentarios,realizadosen2597posts7.Losdatosfueron obtenidos de los 10 periódicos presentados en la introducción -regionales y nacionales-. El tiempo delimitado para la observación comprendió todo el periodo electoral desde 1 de julio hasta el 31 de octubre de 2014.
El análisis observó el formato de los comentarios (Cervi, 2013; Mitozo, Massuchin y Carvalho, 2017) y la reflexividad (Jensen, 2003). En cuanto al formato,queclasificalamaneracomoelcomentadorseexpresó,seconsiderarondosgrandescategorías:elogioycrítica.Setrata,porlotanto,decategorías epidíticas de evaluación del público (Gil, 2005) que comenta en las redes sociales. Dentro de éstas se identificó la dirección del comentario a cincotiposdeactoresenvueltoseneldebateelectoral:1)elautordelpost;2) el periódico; 3) el candidato; 4) los internautas; o 5) el gobierno (teniendo en vista que la incumbent estaba disputando nuevamente el cargo).
La reflexividad8, a su vez, es una variable que consiste en verificar la manera en la cual argumentan los comentadores, por medio de 1) persuasión, cuandoelcomentadorpersuadeoespersuadidoporotroargumento;2)progreso,cuandoseprocuraagregarinformacionesaldebate;y3)radicalización, cuando hay discordancia de un argumento de modo agresivo, sin respeto al argumento de otro comentador (Jensen, 2003, p. 38). Esas variables fueron observadas,principalmente,parainvestigarlarelaciónentrelascategoríasde la primera variable y la radicalización. Todas las variables categóricas son excluyentes,permitiendosololaclasificaciónenunacategoría.Cuandonose encontrase aquella característica en el comentario, se pasó a clasificarlo en una nueva categoría (ninguno), creada para cada variable9.
Laprimera hipótesisplanteada esque hubo unapresencia muyamplia de radicalismo en el debate, pero esto ocurrió de modo distinto en los comentarios dirigidos a cada uno de los candidatos, de modo que las críticas radicalesfueronmayormentedireccionadasalaincumbentenladisputa.Eso ocurrió también porque, conforme a lo presentado anteriormente, el país vivía un período de intensa polarización política, con desventajas para el lado que defendía el gobierno, sobre todo debido a los escándalos de corrupción que se enfrentaba en el momento.
En elapartado siguiente se presenta, en primer lugar, un panoramade cómo se comportaronloscomentadoresencuantoalformatoyreflexividad expresados en los comentarios. Luego, se expone el análisis de los datos, a partir de una presentación cuantitativa, del corpus empírico al enfoque de combinación de crítica y radicalización en los comentarios analizados.
V. Radicalismo y polarización del debate: las elecciones en Brasil
Análisis descriptivo de los datos
Enestaprimerapartesepresentandatosgeneralesdelosperiódicosanalizados.Tambiénsepresentanlasfrecuenciasdelareflexividadydelformato, las dos variables que, juntas, pueden indicar el nivel de radicalización de los comentarios.La Tabla1 indicalacantidad decomentarios distribuidosentre los10periódicosanalizados.Laprimerainformaciónofrecidaesquehayuna concentraciónmuysignificativadetodosloscomentariosenelperiódicoFolha de S. Paulo (66,5 por ciento). Esto significa que de todos los comentarios categorizados, por lo menos seis de cada diez fueron hechos en posts de la página de la Folha de S. Paulo. En segundo lugar está O Estado de S. Paulo con 17,9 por ciento del total y en tercer lugar O Globo con 12,9 por ciento.
Fuente:GrupodeinvestigaciónenComunicaciónPolíticayOpiniónPública(CPOP).
Demanerageneralhayunaconcentracióndecomentariosenlosperiodicos nacionales -los tres incluidos en la investigación y con mayores porcentajes-. Los demás, locales y regionales, presentan datos menos significativos.Así,ladiscusiónsobreeleccionespresidencialesbrasileñasenFacebook se concentraen laspáginas de los grandesperiódicosy no en las de los más pequeños. Además hay diferencias también entre los tres mayores, con preponderancia de la Folha de S. Paulo, como ya se ha mencionado.
Las diferencias no terminan aquí. Cuando se observan los datos de distribución de la reflexividad, es decir, de la disponibilidad del comentador para debatir, también se observan diferencias significativas en los datos. Se presentaunacantidadsignificativadecomentarios(58,2porciento)queno se encuadraban en ninguna de las categorías empleadas en la variable. En su mayor parte eran comentarios que resaltaban el apoyo y el refuerzo de voto en los candidatos mayoritarios por la simple mención de su nombre y/ o del número de estos concurrentes en la urna. En la investigación de Massuchin y Campos (2015) se observa una presencia importante de comentarios con esta función. Por otra parte, entre las tres categorías creadas previamente, la que más apareció fue persuasión (24,8 por ciento), cuando los comentadores intentaban convencer a otros comentadores de votar por su candidato.
En segundo lugar están los comentarios que enfatizan la radicalización (11,4 por ciento), cuando el comentador intentó interrumpir el debate con un comentario crítico y sin abertura para oír opiniones o argumentos contrarios a los suyos. Muchas veces eso fue hecho con palabras agresivas que no contribuyeron al debate: en contra del periódico, de otros lectores y, principalmenteencontradeloscandidatos.ComoseñalaronAmossy(2011) y Lattman-Weltman (2015), hay una presencia de radicalismo militante en Internet y la dirección de los ataques son, en su mayoría los candidatos. En esta investigación, en por lo menos uno de cada diez comentarios, hubo presencia de flames que llevaron a la polémica, así que hay cierto grado de agresividadeneldiálogo.ComohaexpresadoDahlgren(2001),lapresencia deradicalidadnocontribuyealdebatepúblico.Estedatoindicaquesepuedeconfirmarporlomenospartedenuestrahipótesisinicial,lacualenfatiza la presencia de radicalismo en el debate en Internet.
Elprogresoseríaelformatodeloscomentariosquecuentanconmayor argumentaciónyanexióndeinformaciónpolítica,esdecir,lomásavanzado en términos de reflexividad ydisposición a participaren eldebate. Solo 5,6 por ciento del total se encuadra en esta categoría. Lo más importante es señalar que hay una mezcla entre el contenido radicalizado del debate con el contenido persuasivo y de progreso, donde no siempre se sigue la lógica del debate en la esfera pública como propone Dahlberg (2001).
Fuente:GrupodeinvestigaciónenComunicaciónPolíticayOpiniónPública(CPOP).
Mientras en la variable reflexividad se identifica solo el radicalismo, sin conocersisedirigehacialoscandidatos,lavariableformatopermiteidentificardemodomásdetalladoelénfasisdelcontenido.ComomuestralaTabla3, los formatos se dividen en diferentes tipos de críticas y elogios, además del formatoindefinido.Esteúltimoseñalaquenohayproblemayquenosereconocen las críticas como contenidos negativos al debate. Al contrario, se reconoceinclusoquelascríticashacenpartedeldebateydediscusionesdetemas polémicos. El problema, por otro lado, es cuando las críticas o los elogios se tornan selectivos -dirigidos a candidatos específicos- o las criticas aparecen relacionadas a radicalidad, lo que evidencia que no son críticas constructivas.
Fuente:GrupodeinvestigaciónenComunicaciónPolíticayOpiniónPública(CPOP).
El primer dato indica que, entre críticas y elogios agrupados, no hay muchadiferencia:44porciento deelogiosy42,3porcientodecríticas.Los formatosquenoestánbasadosencríticasoelogiosalosactoresinvolucrados en el debate electoral son solamente el 13,7 por ciento10. Se destaca que en la mayor parte, los elogios y las críticas son evidentes y claros, y están poco basados en contenidos más contextuales. Se restringen, únicamente, a criticar o promover el candidato, gobierno o portal.
Otro dato relevante que incluso reitera la afirmación de Amossy (2011) en cuanto a los comentarios dirigidos a los candidatos ausentes del debate, es que el 77,8 por ciento trata de crítica o elogio a ellos (Dilma Rousseff, Marina Silva y Aecio Neves) y no a los periódicos, internautas o al autor de la noticia. Al observar únicamente este dato, hay más elogios que críticas, con una diferencia de 7,2 puntos porcentuales, lo que evidencia el apoyo a los candidatos en disputa. Las críticas están más distribuidas, con poca diferencia hacia gobierno, internauta y portales.
De manera general, lo que se percibe hasta aquí es una concentración de comentarios en las páginas de periódicos nacionales (97,3 por ciento). Además, la radicalidad sigue en segundo lugar -más representativa que el progreso- y predominan los formatos de crítica así como de elogio a los candidatos. En el apartado siguiente, se observa específicamente el radicalismo del debate y se enfoca el análisis en los tres principales periódicos brasileños donde hubo más comentarios.
Formato y reflexividad en los periódicos nacionales
Alobservardemodoespecíficoeldebatequeocurreenlostresperiódicos nacionales -Folha de S. Paulo, O Estado de S. Paulo y O Globo- y relacionarlo con los diferentes tipos de reflexividad, es posible notar si algunos comentadoresdedeterminadosperiódicostienden asermásomenosradicales. La relación, mostrada en la tablade abajo, es significativa con un ChiSquare de 1318,408, indicando que, las diferentes categorías se distribuyen de modo distinto en los tres periódicos. Cuando se observa el test de residuos11,elmásaltoesde16,4,loquesugiereunatendenciaalapresenciade más radicalidad en O Estado de S. Paulo. Por otra parte, la persuasión está máscercanaalperiódicoFolhadeS.Paulo,conunresiduode11,8.Elprogreso, por el contrario, se concentra en los comentarios de O Globo.
Fuente: Grupo de investigación en Comunicación Política y Opinión Pública (CPOP).
EstosdatosindicaronqueloscomentadoresdelperiódicoOEstadodeS. Paulo fueron los más radicales y los que menos contribuyeron al debate, al objetivarlaagresividad yofensas.Porlotanto,esnecesariotambién señalar que, a pesar de que todos los periódicos presentaron radicalidad, algunos destacaron más, con participantes menos dispuestos al debate y más cercanosalmodeloderadicalmilitante propuestoporLattman-Weltman (2015). También se observó el formato de los comentarios. Lo que se pudo percibir, primeramente fue que la distribución de los formatos ocurrió de modo diferente entre los tresperiódicos estudiados.Estaafirmación es destacadaporelChisquarede5943,751yelíndicedesignificanciade0,000.En la Folha de S. Paulo se concentraron los comentarios con elogios al gobierno ycríticasalportaldenoticias.Porotrolado,loselogiosdirigidosaloscandidatos, de la misma forma que la crítica al autor, al candidato o al gobierno aparecen más en el periódico O Estado de S. Paulo. La crítica al candidato también sobresale en O Globo. Al observar los residuos estandarizados más altos, lo que llama más la atención es el 24,7 de las críticas a los candidatos que están más concentradas en el periódico O Estado de S. Paulo.
Fuente:GrupodeinvestigaciónenComunicaciónPolíticayOpiniónPública(CPOP).
Lo que se puede concluir hasta ahora es que, en los tres periódicos estudiados,elradicalismo,proporcionalmente,predominóenOEstadodeS. Paulo (OESP), al igual que la crítica a los candidatos. En cuanto esto, puede suponerse que la característica de radicalidad puede concentrarse en el momento en que los lectores web hacen sus críticas a los candidatos, sin ser productivas, pero basadas en flames (Amossy, 2011), así como en la distinción de enemigos y amigos (Lattman-Weltman, 2015). Con el objetivo de verificar si las críticas estuvieron relacionadas con el radicalismo de los participantes del debate, el apartado siguiente demuestra la relación entre formato y reflexividad, al tiempo que relaciona a los candidatos.
Revista SAAP . Vol. 12, Nº 2
La radicalización del debate: el ejemplo del periódico OESP
Los datos que se presentan a partir de ahora indican la distribución de la reflexividad y formato entre los candidatos citados en el periódico OESP, lo que permite observar si la distribución de la radicalidad y la crítica presentan diferencias entre ellos. Se restringe el análisis a un solo periódico a partir de ahora, porque como se ha verificado, OESP es el que presenta mayor cantidad de comentarios con indicios de radicalismo y de crítica a candidatos. En la Tabla 6 se observa la distribución de los tres aspectos de reflexividadentreloscomentariosquecitanacadaunodeloscandidatos.El resultado es significativo con un ChiSquare de 4228,271 lo que se puede observar en los residuos estandarizados.
Fuente:GrupodeinvestigaciónenComunicaciónPolíticayOpiniónPública(CPOP).
Losresiduosindicanquelaradicalidadcaracterizamásloscomentarios que citan a Dilma Rousseff en relación con los demás candidatos, que se aproximan mucho mása la persuasión (Aécio Neves) o al progreso (Marina Silva). Incluso, es el residuo más alto, con 33,3. Este dato indica que los comentariosquecitanaDilmasonlosmásradicales.Pero,comolaradicalidad puede ocurrir en relación con comentadores, portal o gobierno, no se puedegarantizarqueestádirigidaexclusivamentealacandidata.Porotraparte se comprueba una radicalidad por parte de los comentadores que citan a Dilma Rousseff.
Para complementar la discusión se observa si las críticas o los elogios son más dirigidos a uno u otro candidato. La Tabla 7 indica que la relación es significativa entre las dos variables, con distribución diferente entre candidatos y características del formato, lo que puede notarse con el auxilio de los residuos estandarizados.
Fuente:GrupodeinvestigaciónenComunicaciónPolíticayOpiniónPública(CPOP).
En cuanto a los elogios, se concentran en los comentarios que citan a AécioNeves.Elresiduo de 46,1indicalafuerzade larelación positivaentre elogio al candidato y Aécio Neves. Por otro lado, las críticas al candidato se concentran donde aparece la candidata Dilma Rousseff, lo que demuestra el residuo de 37 positivo. Los demás formatos aparecen más cercanos a los comentarios que citan a Marina Silva. Por lo tanto lo que se percibe con los datos es que Dilma Rousseff sufre más críticas que los demás. Lo que aún no se ha comprobado es si las críticas tienden a ser radicales. Para esto se presenta el análisis de correspondencia múltiple con el objetivo de identificar cómo se distribuye la reflexividad, los formatos y candidatos.
En primer lugar, a partir del resumen de la Tabla 8, con base en la mediadealfadeCronbach,se señalaqueelmodelo explicaun43porciento de la variancia conjunta de las tres variables (candidato, reflexividad y formato).Notamostambiénqueladimensión1esmásexplicativa(conelAlpha de Cronbach de 0,549 y la inercia de 0,526), lo que nos lleva a considerar la información más relevante en el Gráfico 1, sobre los puntos que están más cerca y que se alejan en posición horizontal sobre el eje X. El gráfico de correspondencias múltiples permite visualizar la información ya identificadaenlastablasanterioresatravésdelosresiduosestandarizados,pero ahoraconlavariaciónconjuntadelascategoríasdelastresvariablesanalizadas, indicandosieltipodecomentarioesdiferentesegúncadacandidatoysilas críticas tienden a ser radicales.
Fuente:GrupodeinvestigaciónenComunicaciónPolíticayOpiniónPública(CPOP).
Lapersuasión se acerca alpunto centraldel grafico por ser la categoría más frecuente de la reflexividad. Sin embargo, su posición se aproxima a uno de los dos grupos que se encuentran creados a partir del posicionamiento. Esto significa que, aunque la mayoría de los comentarios intenten persuadiralosdemáscomentadoresaadoptarsuopinión,esacaracterística de convencimiento fue más recurrente en relación a la cita de uno de los candidatos, conforme los conjuntos del gráfico.
Elprimero estáaisladoen el cuadrante superior izquierdo ydemuestra la proximidad a la radicalidad, con la crítica al candidato y la referencia a Dilma Rousseff. Esto significa que hay proximidad entre los comentarios quecriticabanaDilmaconaquellosquetendíanainterrumpireldialogode maneraradicalizada.Enelladoopuesto,otrogruposeencuentraenelcuadrante superior derecho: referencia a Aécio Neves, elogio al candidato y comentarios persuasivos. Por lo tanto, se indicó proximidad entre los comentarios que elogiaban Aécio y los que intentaban convencer a los demás.
Estos datos conjuntamente con los análisis anteriores contribuyen y pueden confirmar la hipótesis inicial sobre la diferencia entre los comentariosyloscandidatos,asícomolapresenciaderadicalismo -ataques,incivilidad y palabraspocousuales- tiene que ver con la presenciade Dilma yla crítica a la candidata. Hay un porcentaje muy grande de comentarios donde Dilma recibe críticas radicales, lo que evidencia la recurrencia de las tres características en conjunto. Otro punto es que no hay relación de proximidadentrelosdemáscandidatosconlacríticaylaradicalidad,loquereconoce la validad de la hipótesis planteada.
Fuente:GrupodeinvestigaciónenComunicaciónPolíticayOpiniónPública(CPOP).
La categoría radicalidad se encuentra distante de elogios al candidato, principalmentedeloscomentariosqueserefierenaAécioNeves.Esevidente,porlotanto,quegranpartedelaradicalizaciónexistenteeneldebatese dirigía directamente a Dilma Rousseff. Y, por el contrario, hay poca radicalización y crítica presente en los comentarios sobre Aécio Neves. Las diferenciasenloscomentariosquedanclarascon elanálisisdelastresvariables en conjunto.
Conclusión
El estudio planteado tuvo como objetivo identificar las características deldebateelectoralpormediodeloscomentariosenlaspáginasdeperiódicos brasileños en Facebook durante la contienda presidencial de 2014, con enfoque en el fenómeno de la radicalidad, teniendo en cuenta el contexto de fuerte polarización política. Los resultados generales indican que el debate presentó una parte considerable de comentarios que priorizaron criticar o elogiar a los candidatos y que sirvieron, básicamente, para la persuasión y la radicalidad. La presencia del radicalismo como característica recurrentellamólaatenciónporrepresentarmásde1comentariodecada10en eldebate.
Además,elinterésdelpúblicoparadebatirenFacebooksecentróenlas páginas de vehículos nacionales.En cuantoa loscomentariosdelospostsde O Estado de S. Paulo, en comparación a la Folha de S. Paulo y O Globo, se verificó tanto una concentración de la radicalidad del debate como una crítica a los candidatos. De todos los vehículos es el que presentó una concentración mayor de estas características e indicó un debate caracterizado porlapolarizaciónyelradicalismo,comoyasehaevidenciadoenBrugnago y Chaia (2015), así como también a cerca de la radicalización militante (Lattman-Weltman, 2015).
Altenerencuentaestecontexto,elanálisismásavanzadodeOEstadode S.Pauloseñalóquelascaracterísticasdeformatoydereflexividadestuvieron condicionadas por la mención de un candidato específico. Esto confirmó parcialmente la hipótesis, ya que aunque no hubo predominancia de radicalismo, hubo constatación de que esa característica no ocurre de forma homogénea en el debate, pues este atributo dependió del candidato mencionado. El análisis permitió afirmar que hubo una presencia constante de radicalismo en comentarios de crítica a Dilma Rousseff, mientras que la persuasión fue recurrente en la reflexividad de los comentarios de elogio a Aécio Neves, durante todo el período electoral 2014 en el Facebook de O Estado de S. Paulo.
Eltrabajomuestraqueambientesabiertosalamanifestacióndelosciudadanos no son suficientes para promover debates respetuosos. Principalmente cuando hayun públicoheterogéneo y polarizado,la falta de disposicióndelindividuodeoírlaopinióncontrariapuedellevaralaradicalización deldebate.Engeneral,loqueseconcluyóesqueenlaspáginasdeFacebook de diarios, hubo indicios claros de presencia de radicalidad en contraposición a un debate basado solo en argumentación o en progreso, lo cual tuvo relación con la heterogeneidad de las mismas y con el fenómeno de radicalismo político que ha ganado espacio en Internet, especialmente en determinados contextos políticos como de las elecciones.
Bibliografía
Adams, A., y Mccorkindale, T. M. (2013). Dialogue and transparency: A content analysis of how the 2012 presidential candidates used Twitter. Public Relations Review,39(4),357-359.
Amossy,R.(2011).Ointercâmbiopolémicoemfórunsdediscussãoonline:oexemplo dosdebatessobreasopçõesdeaçõesebónusnojornalLibération.Comunicação eSociedade,19,319-335.
Berrocal,S.;Redondo,M.;Campos-Domínguez,E.(2014).Prosumidoresmediáticos enlacomunicaciónpolítica,elpolitainmentenYouTube.Comunicar,RevistaCientíficaIberoamericanadeComunicaciónyEducación,43,65-72.
Bor,S.(2013).Usingsocialnetworksitestoimprovecommunicationbetweenpolitical campaigns and citizens in the 2012 election. American Behavioral Scientist, junio, 7.
Braga,S.; Sampaio,R.C.; Carlomagno,M.C.; Vieira,F.A.; Angeli,A.E. ySuhurt, J.F.A.(2017).Eleic’esonlineemtemposde‘bigdata’:Métodosequestões depesquisa apartirdaseleicesmunicipaisbrasileirasde2016.Estudosem Comunicação,1(25).
Bragatto,R.C;Sampaio,RyNicolás,A.(2015).Inovadoraedemocrática.Masedaí? UmaanálisedaprimeirafasedaconsultaonlinesobreMarcoCivildaInternet. PolíticaeSociedade,14(29),125-150.
Brasil, Presidência da República (2014). Secretaria de Comunicação Social. Pesquisa brasileirademídia2014:hábitosdeconsumodemídiapelapopulaçãobrasileira.Brasilia,Brasil:Secom.
Brugnago, F. y Chaia, V. (2015) A nova polarização política nas eleições de 2014: radicalizaçãoideológicadadireitanomundocontemporâneodoFacebook.Aurora: Revista de Arte, Mídia e Política, 7(21), 99-129.
Carlón, M. y Fausto Neto, A. (Orgs.) (2012). Las políticas de los internautas: nuevas formasdeparticipación.BuenosAires,Argentina:LaCrujía.
Carreiro,R.(2018).Facebookepolíticaemperspectiva:análisesobreoperfildeuma áreadeestudosemergente.Animus,17(33).
Ceron,A.,Curini,L. y Iacus,S.M. . (2016). Politicsandbigdata:Nowcastingandforecasting electionswithsocialmedia.NuevaYork,NY:Routledge.
Cervi,E.(2013).Comooswebleitoresdo“PortalEstadão”comentaramaeleiçãode DilmaRousseffem2010.Explanans,2,75-99.
Dahlberg,L.(2001).TheInternetanddemocraticdiscourse:Exploringtheprospects of online deliberative forums extending the public sphere. Information, Communication&Society,4(4),615-33.
Dahlberg,L.(2004).TheHabermasianPublicSphere:aSpecificationoftheIdealized ConditionsofDemocraticCommunication.StudiesinSocialandPoliticalThought, n.10, p. 2-18.
Dahlgren,P.(2005).Internet,publicspheresandpoliticalcommunication:Dispersion anddeliberation.PoliticalCommunication,22(2),147-162.
Datafolha (2014). Encuesta de opinión Nº813757. Disponible en: http:// media.folha.uol.com.br/datafolha/2014/09/01/avaliacaodilma.pdf.
Enli,G.S.ySkogerbø,E.(2013).Personalizedcampaignsinparty-centredpolitics: Twitter and Facebook as arenas for political communication. Information, Communication&Society ,16(5),757-774.
Ferber,P.;Foltz,F.yPugliese,R.(2007).Cyberdemocracyandonlinepolitics:Anew modelofinteractivity.BulletinofScience,Technology&Society,27(5),391-400.
Gil,I.T.M.(2005).Retóricaeargumentação:continuidadeerupturas.Máthesis,14, 69-79.
Habermas,J.(1997).Direitoedemocracia:entrefacticidadeevalidade.VolumeII.Riode Janeiro,Brasil:EditoraTempoBrasileiro.
Hansen,J.A.(2006).Categoriasepidíticasdaekphrasis.RevistaUsp,71,85-105.
Janssen,D.yKies,R.(2004).Onlineforumsanddeliberativedemocracy:hypotheses,variables,andmethodologies.TrabajopresentadoenlaconferenciaEmpiricalApproaches toDeliberativePolitics,EuropeanUniversityInstitute,Florencia,Italia.
Jensen,J.L.(2003).PublicspheresontheInternet:Anarchicorgovernment-sponsored-Acomparison.ScandinavianPoliticalStudies,26(4).
Langlois,G.,Elmer,G.,McKelvey,F.yDevereaux,Z.(2009).Networkedpublics:The double articulation of code and politics on Facebook. Canadian Journal of Communication,34(3).
Lattman-Weltman, F. (2015). Democracia e revolução tecnológica em tempos de cólera: influênciapolíticamidiáticaeradicalizaçãomilitante.TrabajopresentadoenelCongresodeVICompolítica,RiodeJaneiro,Brasil.
Manin, B. (1987). On legitimacy and political deliberation. Political Theory, 15(3), 338-368.
Marzuca, A., y Welp, Y. (2014). South American politics in the information age: A study of political parties and MPs on the net in Argentina, Paraguay and Uruguay. En Digital Technologies for Democratic Governance in Latin America (pp. 88-108).NuevaYork,NY:Routledge.
Massuchin,M.G.yCampos,E.(2015).Debatepúblicoywebsdecandidatos:laparticipación de los electores a través de los comentarios durante la campaña de 2014 en Brasil. TrabajopresentadoenelCongresodelaAsociaciónLatinoamericanadeInvestigadoresencampañaselectorales,BeloHorizonte,Brasil.
Mitozo, I. B.; Massuchin, M. y Carvalho, F.C. (2017). Debate político-eleitoral no Facebook:Oscomentáriosdopúblicoempostsjornalísticosnaeleiçãopresidencialde2014.OpiniãoPública,23(2).
Penteado,C.yAvanzi,C.(2013).Redessociaiseparticipaçãopolítica:estudododebatesobre onovoCódigoFlorestalnoFacebook.TrabajopresentadoenelVCongressodaAssociação NacionaldePesquisadoresemComunicaçãoPolítica,Curitiba,Brasil.
Pettingill,L.(2008).Engagement2.0?Howthenewdigitalmediacaninvigoratecivic engagement.Gnovis,8(3),155-161.
Rawls,J.(1999).Liberalismopolítico.SanPablo,Brasil:EditoraÁtica.
Ritzer,G.yJurgenson,N.(2010).Production,consumption,prosumption.Thenature of capitalism in the age of the digital ‘prosumer’. Journal of Consumer Culture, 10(1),13-36.
Sampaio, R. C. y Barros, S. A. R. (2010). Deliberação no jornalismo online: um estudodoscomentáriosdoFolha.com.Intexto,2(23),183-202.
Sampaio,R.C.;Maia,R.C.M.;Marques,F.P.J.A.(2010).Participaçãoedeliberação na Internet: Um estudo de caso do Orçamento Participativo Digital de Belo Horizonte. OpiniãoPública ,16(2),446-477.
Sampietro,A.yOrdaz,L.V.(2015).EmotionalpoliticsonFacebook.Anexploratory studyofPodemos’discourseduringtheEuropeanelectioncampaign2014.Recerca. RevistadePensamentyAnàlisi,17,61-83.
Santos,M.(2014)Cartografiadasredesdarevolta:fluxospolíticosdeoposiçãoradicalnoFacebook.Contemporânea,24(12),106-120.
Stocker,P.C.yDalmaso,S.C.(2016).Umaquestãodegênero:ofensasdeleitoresà DilmaRousseffnoFacebookdaFolha.RevistaEstudosFeministas,24(3),679-690.
Strandberg,K.yBerg,J.(2013).Onlinenewspapersreaderscomments.Democratic conversationplataformsorvirtualsoapboxes.ComunicaçãoeSociedade,23,110-131.
Sunstein,C.(2001).Republica.com:Internet,democraciaylibertad.Barcelona,España:Paidós.
Sveningsson, M. (2014). “I don’t like it and I think it’s useless, people discussing politics on Facebook”: Young Swedes’ understandings of social media use for politicaldiscussion.Cyberpsychology:JournalofPsychosocialResearchonCyberspace, 8(3).
Sweetser,K.D.yLariscy,R.W.(2008).Candidatesmakegoodfriends:Ananalysisof candidatesusesofFacebook.InternationalJournalofStrategicCommunication,2(3), 175-198.
Torres,E.G.;Rost,A.;Calderin,M.;Rojano,M.;Edo,C.;Sahid,E. yAlfonso,L.C. . (2011).SeeyouonFacebookorTwitter?Theuseofsocialmediaby27newsoutletsfrom 9regionsinArgentina,Colombia,Mexico,Peru,Portugal,SpainandVenezuela.Trabajo presentado en el International Symposium on Online Journalism, Austin, TX.
Valenzuela, S.; Kim, Y. y Zúñiga Gil de. , H. (2012). Social networks that matter: Exploring the role of political discussion for online political participation. InternationalJournalofPublicOpinionResearch,24(2),163-184.
Ward, K. (2018). Social networks, the 2016 US presidential election, and Kantian ethics:ApplyingthecategoricalimperativetoCambridgeAnalytica’sbehavioral microtargeting.JournalofMediaEthics,33(3),133-148.
Wojcieszak, M. E. y Mutz, D. C. (2009). Online groups and political discourse: Do onlinediscussionspacesfacilitateexposuretopoliticaldisagreement? Journalof communication, 59(1),40-56.
Young,I.M.(1996).Communicationandtheother:Beyonddeliberativedemocracy. EnS.Benhabib(Ed),Democracyanddifference:Contestingtheboundariesof thepolitical(pp.120-135).Princeton,NJ:PrincetonUniversityPress.
Notas