Editorial
Editorial
Editorial
Revista SAAP, vol. 14, núm. 1, pp. 9-12, 2020
Sociedad Argentina de Análisis Político
El número que aquí presentamos fue preparado en el contexto de la pandemia del Covid-19. Si bien cada publicación toma muchos meses de preparación, los últimos son los más ajetreados. Y ese ajetreo nos encontró a autores/as, evaluadores/as y equipo editorial en situación de cuarentena, es decir, de incertidumbre, esfuerzos de adaptación, sobrecarga de trabajo docente, y demandas familiares extras. Por eso quisiera agradecer de modo especial a quienes han formado parte de este esfuerzo.
Tenemos muy buenas noticias para compartir con ustedes. La primera es que luego de varios meses de madurar la idea, hemos decidido convertir nuestra revista en una publicación en tres idiomas -castellano, inglés y portugués- lo cual se ve reflejado ya en este número. Buscamos con ello ampliar nuestro espectro de autores/as y lectores/as, e incrementar la circulación de los textos publicados y su citado, dando así continuidad a una política editorial iniciada por la gestión anterior.
La segunda buena noticia es que a partir de ahora los textos publicados por Revista SAAP contarán con un identificador único y permanente (conocido como DOI por su sigla en inglés). Este código alfanumérico garantiza el acceso directo y permanente a cada artículo, nota de investigación o reseña, aumenta su visibilidad, garantiza la propiedad intelectual y permite la interoperabilidad con distintas plataformas, repositorios y motores de búsqueda. Agradecemos a SAAP su apoyo para hacer posible esta iniciativa editorial.
En la misma línea de seguir mejorando la calidad de nuestra publicación, damos la bienvenida al Profesor Diego Rossello, investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), y especialista en Teoría Política, como nuevo miembro del Consejo Asesor. Su incorporación, nos prestigia y enriquece. Celebramos también la integración de Leandro Eryszewicz al equipo editorial, quien suma su experiencia y conocimiento de la disciplina.
Cerrando las novedades, les contamos que seguimos mejorando el sistema de arbitraje de nuestra revista, para lo cual hemos incrementado la participación de evaluadores/as de universidades y centros de investigación extranjeros.
A continuación, les presentamos una síntesis de los contenidos de este número, que incluye textos de relaciones internacionales, políticas públicas, instituciones políticas y problemáticas de género. El artículo de Clarissa Franzoi Dri y Tiago Mocellin Pittas releva en forma exhaustiva la agenda de temas tratados por los órganos decisorios del Mercosur, Unasur y CELAC, desde su creación y hasta 2015. Su análisis revela una estrategia de instrumentalización por parte de Brasil de las áreas de co-operación regional, a favor de la afirmación de su liderazgo e imagen internacional, así como el uso de dichas organizaciones regionales como espacios de deliberación y de consulta política, lo que pone de manifiesto el reconocimiento de sus vecinos como socios relevantes para el diálogo multilateral y la inserción internacional.
Por su parte, Laura Otero Pilonieta y Michelle Vieira Fernandez reflexionan sobre las implicancias del proceso de judicialización de la política colombiana. Con el foco puesto en las políticas de salud, las autoras muestran cómo la Corte Constitucional, a la vez que actuó en resguardo del ejercicio de los derechos ciudadanos, condicionó el poder del gobierno en la formulación e implementación de dichas políticas, convirtiéndose en un policy-maker.
El trabajo de Leandro Etch presenta un marco análitico para abordar el estudio de los think tanks partidarios, y lo aplica al análisis de la relación entre el partido Propuesta Republicana (PRO) y la Fundación Pensar en Argentina. A partir del relevamiento de fuentes primarias, secundarias y de entrevistas en profundidad, concluye que el surgimiento de estos think tanks internos está sujeto a la valoración que haga el partido politico del conocimiento experto; que el conocimiento técnico aportado por Pensar tuvo diversas funciones, entre ellas la de ampliar los vínculos politico-institucionales de PRO y nutrirlo de capital técnico; y que el devenir de Pensar estuvo sujeto a la suerte del partido en las elecciones.
El artículo de Mariana Rulli y Julia Del Carmen analiza las condiciones y los factores políticos que posibilitaron que en la provincia de Río Negro se apruebe tempranamente la paridad de géneros en las listas de candidatos y candidatas a la legislatura provincial. Concluyen que, si bien su implementación tuvo por efecto una reducción sostenida de la brecha de género, la paridad efectiva aún no se ha alcanzado, por al menos tres motivos: la vigencia de un sistema electoral mixto, con magnitudes de distrito pequeñas; que los varones siguen encabezando la mayoría de las listas; y que el peso de las barreras informales empuja a las mujeres a ocupar cargos en comisiones legislativas de reproducción.
La nota de investigación de Grace Livingstone analiza el papel que jugó el petróleo en la política británica hacia las Islas Malvinas. Utilizando archivos gubernamentales británicos recién abiertos al público, su trabajo muestra que las empresas y el gobierno británicos tenían un fuerte interés por los eventuales yacimientos de petróleo alrededor de las Islas Malvinas y que en cada etapa de las negociaciones con Argentina sobre la soberanía, en las décadas de 1970 y 1980, las agencias gubernamentales británicas tomaron en cuenta el impacto de un posible acuerdo, sobre el acceso británico a posibles yacimientos petrolíferos en el Atlántico Sur.
Por su parte, Guillermo Romero aborda un tema escasamente problematizado como lo es el rol de los actores y organizaciones religiosas en las políticas sociales en Argentina en el siglo XXI. Tomando distancia de las teorías de la secularización que postulan la pérdida progresiva de gravitación de las religiones en la vida moderna, y luego de una breve historización que permite visibilizar formas de actuación subsidiarias que poseen una larga tradición en el país, propone cuatro dimensiones de análisis para comprender cómo se da la participación de estos actores en la definición, ejecución y gestión de las políticas sociales.
Finalmente, Lautaro Rubbi y coautores/as, se preguntan cómo se prepara China frente a una hipotética confrontación con los Estados Unidos, dada la notable asimetría en sus capacidades militares convencionales. A partir del análisis del desarrollo de las capacidades militares no convencionales por parte del país asiático, entre 2012 y 2018, los/as autores/as concluyen que dichos avances tecnológicos permitirían a China equiparar a los Estados Unidos en una guerra asimétrica, y que, aunque no necesariamente la conducirán a una victoria, lograrían imponer costos altos a la potencia norteamericana.
Cierran este interesantísimo número, cinco reseñas de libros publicados recientemente por prestigiosos/s autores/as, en España, Bélgica, México, Francia y Argentina.
¡Esperamos que lo disfruten!