Editorial
Editorial
Editorial
Revista SAAP, vol. 18, no. 1, pp. 7-12, 2024
Sociedad Argentina de Análisis Político
Publicamos este nuevo número de Revista SAAP en un contexto de movilización del sistema científico y tecnológico nacional argentino, afectado por políticas de ajuste y desfinanciación que ponen en riesgo su funcionamiento y continuidad. Como parte integrante de ese sistema, nos unimos a los reclamos por una actualización del presupuesto para la educación superior y el sistema científico en su conjunto, bajo la premisa de que, sin inversión en ciencia y tecnología, no hay progreso posible para el país.
A la vez, se ha puesto en duda la contribución que hacen las ciencias sociales al desarrollo integral del país, cuestionando la seriedad de sus agendas de investigación y la calidad de su producción académica. No compartimos ese diagnóstico. Durante más de 20 años, Revista SAAP se ha nutrido del conocimiento experto generado por cientistas sociales argentinos, particularmente politólogas y politólogos, de universidades públicas y privadas, radicados en el país como en el exterior, y lo ha difundido sometiéndolo a rigurosos procesos de evaluación externa y referato ciego, en el que intervienen colegas connacionales y extranjeros, en consonancia con las normas de publicación internacionales. Estamos convencidos de que nuestras ciencias sociales son de calidad, y trabajamos número a número para que lo siga siendo. Juntamente con ello, continuamos avanzando en el proceso de internacionalización de la revista, y sometiéndonos a la evaluación de las bases de datos de indexación más exigentes.
El número que aquí presentamos convoca a colegas de Argentina, México, Brasil y España, que nos acercan sus artículos y notas de investigación en torno a una agenda de temas variados, junto con recensiones de los principales libros recientemente publicados.
El artículo de Rocío Annunziata, Andrea Ariza, Valeria Romina March y Sofia Torres, La politización antipolítica. Análisis del fenómeno de Javier Milei, parte de una rigurosa disquisición conceptual entre la antipolítica, la política y lo postpolítico, y, con el foco puesto en el análisis el fenómeno de Javier Milei como líder emergente, sostienen que, la contemporánea, es una antipolítica politizada. El trabajo combina el análisis de contenido multimodal de distintas cuentas en la red social TikTok, con una encuesta de realización propia, lo cual les permite mostrar la confluencia entre un sentimiento ciudadano latente en contra de “los políticos” y un discurso político estratégico centrado en el rechazo enardecido a “la casta”.
Por su parte, Manuel Bazan Cruz en su artículo El uso de la acción de transparentar en la lucha por la presidencia de la República Argentina de 2019, reflexiona sobre el uso del principio de transparencia gubernamental en el marco de los desafíos que amenazan a las democracias. Partiendo de un enfoque wittgensteiniano, analiza los juegos de lenguaje de quienes utilizaron el concepto de transparencia durante los debate presidencial del 2019, y concluye que la pluralidad de actores encargados de transparentar lo político y la variedad de asuntos públicos transparentados caracterizan el régimen democrático argentino.
El artículo de Leonardo Kordon, Reconfiguraciones del pasado para discutir el presente. El gobierno de Cambiemos y los derechos humanos (2015-2019), se propone describir y comprender los contextos en que emergen las disputas por los sentidos hegemónicos de los discursos de derechos humanos en Argentina, con el foco puesto en la llegada a la presidencia de la coalición Cambiemos. Luego de analizar los discursos de diferentes actores políticos y sociales, las comunicaciones oficiales y los informes de gestión referidos a tres hechos de relevancia, concluye que la existencia de un contexto de alta polarización política, junto al posicionamiento en la agenda estatal y mediática de elementos alternativos a los que caracterizan al discurso hegemónico, se presentan como posibles factores que afectan este proceso de disputa entorno del sentido hegemónico de los derechos humanos.
En su nota de investigación La representación de género en los gabinetes de gobierno -RGGG: Una revisión de literatura enfocada en América Latina (1997-2023), Anabela Molina presenta una revisión de 39 trabajos escritos entre 1997 y 2023 que abarcan diversas regiones del mundo y toman como variable dependiente la proporción de mujeres en los gabinetes. A partir de una comparación sistemática entre los trabajos enfocados en América Latina y la literatura internacional, se destacan una serie de limitaciones de los estudios de la región que servirán de actualización y puntapié para futuras contribuciones.
Por su parte, Mércia Alves y Bernardo Fogli Serpa Geraldini, A Operação Lava-Jato nas páginas de opinião da Folha de S. Paulo examinan cómo fue retratada la Operação Lava-Jato en las páginas de opinión del diario Folha de S. Paulo. A través del análisis de framing, analizaron los editoriales publicados entre 2014 y 2017, con el foco puesto en cómo fueron retratados tanto la operación como las personas e instituciones asociadas a ella. Encontraron que la operación fue inicialmente elogiada, y posteriormente caracterizada por abuso de autoridad y como perturbadora del sistema político.
Continuando con la tradición de Revista SAAP de presentar los aspectos más destacados de cada Congreso Nacional de Ciencia Política que celebra la Asociación Argentina de Análisis Político (SAAP), Ariana Belloni y Matías Reiri, se refieren al XVI Congreso Nacional de Ciencia Política. La política en tensión: retos y desafíos de las democracias en un mundo inestable, celebrado en la Universidad Católica Argentina del 18 al 21 de julio de 2023. El evento, que compartió sede con el 27º Congreso Mundial de Ciencia Política de la International Political Science Association (IPSA), contó con la mayor cantidad de inscripciones en la historia de todos los congresos realizados a la fecha, junto con la concurrencia de los más destacados colegas de Argentina y el resto del mundo, y una cuantiosa cantidad de jóvenes estudiantes que expusieron en paneles organizados para tal fin.
Cierran este número cinco reseñas de libros recientemente publicados en Estados Unidos, Argentina y México. Salvador Martí i Puig nos trae la recensión del libro Autocracy Rising: How Venezuela Transitioned to Authoritarianism, de Javier Corrales. Carolina Guerrero reseñó el libro El Populismo en América Central: la pieza que falta para comprender un fenómeno global, de María Esperanza Casullo y Harry Brown. Por su parte, Christian Zonzini nos acerca sus reflexiones sobre el libro Unequal Democracies: Public Policy, Responsiveness, and Redistribution in an Era of Rising Economic Inequality, cuyos autores son Noam Lupu y Jonas Pontusson. A la vez, Mariano Statello nos ofrece una recensión de Retrocesos democráticos en Asia. Una agenda de estudio para América Latina, de Fernando Pedrosa y Max Povse. Para finalizar, Alejandro Moreno Hernández reseñó La fascinación del populismo. Razones y sinrazones de una forma política actual, de Israel Covarrubias.
¡Que disfruten la lectura!