Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
La política en tensión: retos y desafíos de las democracias en un mundo inestable. El XVI Congreso Nacional de Ciencia Política
ARIANA BELLONI; MATÍAS REIRI
ARIANA BELLONI; MATÍAS REIRI
La política en tensión: retos y desafíos de las democracias en un mundo inestable. El XVI Congreso Nacional de Ciencia Política
Politics in Tension: Challenges of Democracies in an Unstable World. The XVI National Congress of Political Science
Revista SAAP, vol. 18, no. 1, pp. 148-160, 2024
Sociedad Argentina de Análisis Político
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Esta nota de investigación se propone presentar una descripción de las características más significativas del XVI Congreso Nacional de Ciencia Política titulado “La política en tensión: retos y desafíos de las democracias en un mundo inestable” realizado en la Universidad Católica Argentina (UCA) en el año 2023. En la misma, se describe en profundidad el último encuentro, abordando diferentes aspectos de su desarrollo, participantes y debates centrales de las jornadas, realizando además un recorrido histórico por los simposios organizados por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), haciendo hincapié en la función que cumple la realización de los mismos en la consolidación de la comunidad politológica en Argentina. Al finalizar, se presentarán algunos comentarios a modo de conclusión y se señalarán los desafíos futuros para la disciplina en nuestro país.

Palabras clave: Congreso, Ciencia Política, Democracia, Política, Sociedad Argentina de Análisis Político.

Abstract: This research note aims to present a description of the most significant features of the XVI National Congress of Political Science titled “Politics under tension: challenges and dilemmas of democracies in an unstable world,” held at the Universidad Católica Argentina (UCA) in 2023. It provides an indepth description of the latest gathering, covering various aspects of its development, participants, and central debates of the sessions. It also traces a historical overview of the symposiums organized by the Argentine Society of Political Analysis (SAAP), emphasizing the role they play in consolidating the political science community in Argentina. Finally, some concluding remarks will be provided along with future challenges for the discipline in our country.

Keywords: Congress, Political Science, Democracy, Politics, Argentine Society of Political Analysis.

Carátula del artículo

Artículo

La política en tensión: retos y desafíos de las democracias en un mundo inestable. El XVI Congreso Nacional de Ciencia Política

Politics in Tension: Challenges of Democracies in an Unstable World. The XVI National Congress of Political Science

ARIANA BELLONI
Universidad Nacional de La Matanza, Argentina
MATÍAS REIRI
Universidad Nacional de La Matanza, Argentina
Revista SAAP, vol. 18, no. 1, pp. 148-160, 2024
Sociedad Argentina de Análisis Político
1. Introducción

El primer Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) se desarrolló en Huerta Grande, Córdoba en 1993 y representó un acontecimiento fundacional para la comunidad politológica argentina. Treinta años después, y tras la realización de quince congresos de manera ininterrumpida, tuvo lugar el XVI encuentro que se desarrolló entre los días 18 y 21 de Julio del 2023 en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo se organizó en conjunto con la Universidad Católica Argentina (UCA) y recibió a toda la comunidad politológica a partir del eje central: “La política en tensión: retos y desafíos de las democracias en un mundo inestable”. A su vez, cabe destacar que compartió sede con el 27º Congreso Mundial de Ciencia Política de la International Political Science Association (IPSA) que se desarrolló entre los días 15 y 19 de julio.

La ininterrumpida realización de estos eventos a lo largo de los años representa una clara señal de la fortaleza, madurez y capacidad de construcción colectiva de la ciencia política local (Gervasoni, 1997; Cruz, 2013; Archenti y Alonso, 2008). Así, el XVI Congreso contó con la participación de más de 2600 personas, visibilizando el interés creciente en el país y la región por su realización, y mostrando cierta linealidad en el aumento de la cantidad de participantes en los últimos años.

Esta nota de investigación se propone presentar una descripción de sus características más significativas. En primer lugar, se realizará un recorrido histórico por los Congresos organizados por la SAAP, haciendo hincapié en su función para la consolidación de la comunidad politológica en Argentina. En segundo lugar, se procederá a describir en profundidad el último encuentro, abordando diferentes aspectos de su desarrollo, participantes y debates centrales de las jornadas. Para finalizar, se presentarán algunos comentarios a modo de conclusión y se señalarán los desafíos futuros para la disciplina en nuestro país.

2. El Congreso Nacional de Ciencia Política.
30 años de crecimiento ininterrumpido

La Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) es una organización sin fines de lucro que nuclea a los politólogos y profesionales de la Ciencia Política en Argentina, fue fundada en el año 1982 y ha tenido como principal objetivo contribuir a la construcción y consolidación de la Ciencia Política en el país. La SAAP representa también a la comunidad politológica local frente a la International Political Science Association (IPSA).

Desde la realización del primer Congreso, ha habido un proceso de consolidación institucional que también ha sido señalada por otros especialistas en el estudio del desarrollo de la ciencia política en Argentina (Bulcourf y D’Alessandro, 2002; Abal Medina, Leiras y D’Alessandro, 2005; De Luca, 2006). Esto se debe a que generó un cambio importante en la trayectoria y las características de la asociación que, aunque ya existía desde 1982, a partir de aquella primera convención en Córdoba aumentó exponencialmente su número de socios, logró una mejor difusión de sus actividades y adquirió una mayor presencia y visibilidad que mantiene hasta hoy (De Luca, 2006).

En la Tabla 1 pueden visualizarse la totalidad de los congresos realizados por la SAAP, el año, la ciudad, la provincia en la cual se realizó y el título que tuvo esa convocatoria. La misma refleja la consolidación de este evento en los últimos 30 años alrededor del país en un proceso de institucionalización creciente de la asociación y de la disciplina. Esta consolidación no se da de manera centralizada, sino que, como se visualiza en las ciudades que albergaron los distintos congresos, tiene lugar en un marco de fuerte compromiso federal. En este sentido la SAAP ha realizado un esfuerzo por establecer un equilibrio entre Buenos Aires y la Ciudad Autónoma con el resto del país en las diferentes ediciones realizadas, habiéndose celebrado desde la primera edición seis Congresos entre la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, cuatro en Córdoba, tres en Santa Fe, dos en Mendoza y uno en Entre Ríos (Talavera, 2019; Peña y Palavecino, 2022). En el caso específico de la Ciudad de Buenos Aires, ha sido por cuarta vez sede del evento en el año 2023.

Otro aspecto que puede observarse en la Tabla 1 se vincula con los títulos que han adquirido cada uno de los encuentros a lo largo de las ediciones. Cabe destacar que son los comités organizadores los que definen el tema de la convocatoria, según las discusiones relevantes para la disciplina al momento de los Congresos e influenciados por la coyuntura política nacional e internacional. Si bien las consignas no son excluyentes para la participación del encuentro ya que las temáticas que se abordan suelen exceder en diversidad al tema de la convocatoria. El análisis de estos temas permite identificar cambios y continuidades que se corresponden, en la mayoría de los casos, con las preocupaciones que atraviesan a la comunidad politológica nacional en internacional.

TABLA 1
Congresos Nacionales de Ciencia Política organizados por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)

fuente: elaboraci%C3%B3n propia en base a Gervasoni (1997, 1999 y 2002), De Luca (2006), Archenti y Alonso (2008), Rotman (2010 y 2012), Cruz (2013), Vallejo (2017), Talavera (2019), Pe%C3%B1a y Palavecino (2022) y SAAP.

En la XVI edición del Congreso Nacional de Ciencia Política el tema convocante fue “La política en tensión: retos y desafíos de las democracias en un mundo inestable”, el cual motivó a los principales investigadores y estudiantes de la disciplina a realizar sus indagaciones y discutir ideas respecto a los desafíos que enfrentan los sistemas democráticos en un contexto de crisis estructural producto de los años de pandemia pero también en un marco de reconfiguraciones a nivel geopolítico signadas por conflictos bélicos de escala global. En este sentido, el abordaje de las desigualdades, las relaciones internacionales y el surgimiento de nuevos fenómenos políticos producto de las crisis socioeconómicas fueron algunos de los principales temas que transversalizaron este congreso.

3. Apuntes del XVI Congreso Nacional de Ciencia Política

Como se adelantó, el XVI Congreso de Ciencia Política se realizó durante cuatro jornadas. El mismo contó con 2.629 inscriptos totales, de los cuales hubo 1.269 asistentes presenciales, lo que significa un 48,2% de los inscriptos. Este congreso es el que tuvo mayor cantidad de inscripciones de todos los realizados hasta la fecha, mostrando un aumento del 65,1 % de los inscriptos respecto del congreso anterior realizado en Rosario, según se observa en la tabla 2 y en el Gráfico 1. Este incremento podría explicarse por la ausencia de restricciones sanitarias debido a la pandemia y por el hecho de realizarse en Buenos Aires.

TABLA 2
Datos sobre la participación y composición de los 16 Congresos Nacionales de Ciencia Política

fuente: elaboraci%C3%B3n propia en base a Gervasoni (1997, 1999 y 2002), De Luca (2006), Archenti y Alonso (2008), Rotman (2010 y 2012), Cruz (2013), Vallejo (2017), Talavera (2019), Pe%C3%B1a y Palavecino (2022) y SAAP.

Es preciso recordar que, en el año 2021, a pesar del bajo nivel de contagiosidad que permitió la asistencia presencial, la pandemia continuaba vigente al momento de la realización del XV Congreso (Peña y Palavecino, 2022). El 44,65 % de la población nacional se concentra en Buenos Aires y en la Capital Federal y allí está afianzado gran parte del sistema científico y la mayoría de la comunidad politológica nacional. De este modo, el XVI Congreso se realizó en la Ciudad de Buenos Aires en un marco de cercanía con la mayor comunidad politológica del país. También es importante señalar que el encuentro contó con el apoyo de la Fundación Banco Ciudad, la Agencia I+D+i, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB), el CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.


GRÁFICO 1
Evolución de inscripciones al Congreso Nacional de Ciencia Política (1993-2023)
fuente: elaboraci%C3%B3n propia en base a Gervasoni (1997, 1999 y 2002), De Luca (2006), Archenti y Alonso (2008), Rotman (2010 y 2012), Cruz (2013), Vallejo (2017), Talavera (2019), Pe%C3%B1a y Palavecino (2022) y SAAP.

La apertura del XVI Congreso contó con la presencia del presidente de SAAP, Gustavo Dufour y del director del Departamento de Ciencias Políticas y RRII de UCA, Mario Miceli, en su carácter de organizadores del evento. En las diferentes jornadas, el evento tuvo la participación de destacados investigadores de la academia nacional, muchos de ellos con amplio reconocimiento internacional además de invitados internacionales de gran prestigio. La presencia de estos invitados refuerza la vinculación y la relevancia del evento por parte de la comunidad académica nacional e internacional.

Durante los cuatros días del congreso se registraron más de 320 actividades, de los cuales 267 fueron paneles, un número mayor respecto del congreso realizado en Rosario en el año 2021 (247). Dichos paneles se encontraron divididos dentro del programa general del encuentro en nueve áreas temáticas: Relaciones internacionales; Estado, Administración y políticas públicas; Teoría y filosofía política; Política comparada; Género y política; Opinión pública, Comunicación y Marketing Político; Historia y Política; Instituciones políticas; y Desarrollo, Enseñanza y Metodología de la Ciencia Política. Esta segmentación busca, además de proponer un criterio organizativo para el encuentro, reflejar los principales campos de investigación con los que cuenta la disciplina, dando cuenta de la pluralidad de áreas temáticas en las cuales se fue desarrollando la ciencia política local. Como se ve en la Tabla 3, las áreas con mayor cantidad de paneles en este XVI Congreso fueron Estado, Administración y Políticas Públicas (42), Relaciones internacionales (38), Política comparada (36) y Teoría y Filosofía Política (34).

Otra de las actividades que se desarrollaron en el marco del XVI Congreso son las mesas especiales, las cuales son propuestas de forma exclusiva por la organización del evento y cuentan con expositores que presentan un tema libremente sin estar limitados a la elaboración de una ponencia. Hubo 17 mesas de este tipo, las cuales abordaron diversos temas dentro de las diferentes áreas de estudio de la disciplina. Se destacan mesas que trataron cuestiones de procesos de autocratización, teoría y praxis de la democracia, escenario político de Argentina de cara a las elecciones 2023, la consolidación de la Ciencia Política en América Latina, entre otras. También se brindaron cinco conferencias que contaron con la exposición de destacados especialistas de la disciplina invitados/ as por el Congreso. Han participado como conferencistas investigadores de la talla de Reinhard Heinisch, Silvia Bolgherini, Oscar Oszlak, Noam Lupu, Pablo Oñate Rubalcaba, entre otros/as. Sin dudas, su participación ha prestigiado el encuentro, dándole un carácter internacional.


GRÁFICO 2
Distribución de paneles por área temática XVI Congreso Nacional de Ciencia Política
Fuente: elaboración propia.

Algunas jornadas del congreso culminan con una sesión plenaria, a la que se invita a destacados especialistas a exponer sobre una temática. En ellas, se invita a destacados especialistas a exponer sobre una temática. En esta oportunidad se organizaron dos, la primera de ellas se desarrolló el martes 18 de julio y llevó el título: “Pensando la política argentina más allá del escenario electoral: coaliciones, liderazgos y nuevos actores, estuvo coordinada por Gustavo Dufour (Presidente de la SAAP) y contó con la participación de los panelistas Andrés Malamud, Celeste Ratto y Carlos Gervasoni.

Además, se desarrollaron en total 17 mesas de estudiantes. Se trata de paneles compuestos específicamente por estudiantes de grado que tienen por objetivo estimular a los/as futuros/as politólogos/as y analistas políticos/as en el ámbito académico y de investigación. Cumplen un rol fundamental porque aporta a la reproducción y consolidación de la comunidad politológica nacional al incentivar los debates e intercambios entre estudiantes de diferentes universidades del país y la región. Por este motivo, desde su lanzamiento en el V congreso nacional, se sostuvieron como encuentros importantes.

A su vez, en las cuatro jornadas en las que se desarrolló el evento, hubo nueve simposios temáticos vinculados a diversos temas de interés de la disciplina: populismo, procesos electorales, política social, relaciones internacionales, política exterior, entre otros. A los fines de brindar un cierre a las cuatro jornadas que duró el evento, se realizó el acto de clausura que estuvo a cargo del presidente de SAAP y el director del departamento de CP y RRII de la UCA, quienes realizaron un balance general de las jornadas y extendieron la invitación para próximas ediciones del congreso.

4. Comentarios finales

Observando el desarrollo del XVI Congreso, queda en evidencia que la Ciencia Política en Argentina continúa expandiendo sus fronteras. El evento ha contado con la mayor cantidad de inscripciones en la historia de todos los Congresos realizados a la fecha y también cuenta con un número mayor de paneles respecto del congreso realizado en Rosario en el año 2021. Esto refleja tanto un crecimiento de profesionales y futuros profesionales en la disciplina como el aumento en la pluralidad de áreas temáticas en las que se desarrolló la ciencia política local.

El encuentro ha demostrado también poseer una relevancia y prestigio excepcional por contar con la participación de los investigadores más importantes de nuestro país y del mundo. Esta combinación de elementos fortalece los lazos con la comunidad global y también posicionan a la Argentina como referente regional en la producción académica politológica, lo que posibilita que la Ciencia Política Argentina sea parte de la agenda de discusión en el mundo, sin perder la singularidad local.

Como se mencionó previamente, el tema convocante del Congreso fue “La política en tensión: retos y desafíos de las democracias en el mundo inestable”. Este título se enmarca en un contexto de reconfiguraciones geopolíticas en todo el mundo, donde los cambios y desafíos en torno a la forma de gobierno democrática se ponen sobre la mesa y los debates acerca del rol (o los roles) que debiera cumplir el Estado adquieren cada vez más presencia. Cabe destacar que, en la edición pasada, donde se conjugó el Congreso de Ciencia Política con el Congreso sobre Democracia, ya se venían elaborando las líneas de investigación que han dado lugar al tema convocante del XVI Congreso en el marco de la pandemia y con el emergente de la guerra entre Rusia y Ucrania. De este modo, en 2021 ya se habían expuesto algunas preocupaciones en torno al funcionamiento del sistema democrático, en tanto el Estado estaba mostrándose incapaz de brindar solución a determinados problemas y, frente a esto, se planteaba el desafío de la reelaboración de su rol para que la democracia sea el mecanismo de transformación que permita superar las brechas y las dificultades que ya existían y las que se agravaron producto de la pandemia. Por esta razón en dicho Congreso se ha enfatizado en la importancia de construir calidad democrática a partir de garantizar calidad educativa para formar profesionales que asuman los desafíos de un mundo complejo.

Es fundamental destacar también el crecimiento de la participación en el XVI Congreso de aquellos que se inician en la disciplina. Formar parte de estos eventos les permite difundir sus investigaciones, pero también empaparse de los principales tópicos en auge para la comunidad científica a la vez que son partícipes de los debates entre investigadores de gran reconocimiento, algo que indudablemente contribuye al fortalecimiento y crecimiento de la disciplina en el país y que les permite seguir elaborando sus investigaciones acerca de los desafíos actuales y futuros.

En las cuatro jornadas en las que se desarrolló el evento se evidenciaron las áreas de interés de la disciplina, la diversidad de enfoques y la pluralidad metodológica de la academia local. Además, surgieron nuevas líneas de investigación que permitirán avanzar en el desafío de la construcción y crecimiento de la comunidad académica de la ciencia política argentina para seguir respondiendo a los nuevos cambios y paradigmas mundiales. Para ello resulta fundamental continuar promoviendo la actualización temática y metodológica de los profesionales mediante la organización de congresos, jornadas de debates, mesas redondas, conferencias, seminarios y concursos. A su vez, es de suma relevancia establecer redes de cooperación y desarrollo institucional con universidades públicas y privadas, así como con centros de investigación y asociaciones afines, sean nacionales o extranjeras a los fines de lograr mayor alcance y robustecer la capacidad organizativa.

Treinta años transcurrieron de la realización del primer Congreso Nacional de Ciencia Política y, en ese tiempo, la SAAP ha logrado constituirse como una organización de referencia para la comunidad politológica de la región. En este marco el Congreso es quizás el evento que mejor cristaliza este lugar alcanzado, ya que su ininterrumpida realización a lo largo de los años representa una clara señal de la fortaleza, madurez y capacidad de construcción colectiva de la ciencia política argentina. Las dinámicas políticas a nivel global, regional y local invitan a reflexionar en torno a diferentes tópicos en la búsqueda de sociedades más equitativas y democracias de mayor alcance, por este motivo es fundamental contar con encuentros como el Congreso que, a través del intercambio académico, construye los espacios necesarios para reflexionar las soluciones posibles a los problemas actuales.

Supplementary material
Referencias bibliográficas
Abal Medina, J. M; Marcelo Leiras, M; y D’Alessandro, M. (2005). Ciencia política en Argentina: el camino de la institucionalización dentro y fuera de las aulas universitarias. Revista de Ciencia Política, 25(1), 76-91.
Archenti, N; y Alonso, M. B. (2008). VIII Congreso Nacional de Ciencia Política. Un espacio con nuevas voces. Revista SAAP, 3(2), 455-469.
SAAP (2005). Programa VII Congreso Nacional de Ciencia Política, “Agendas Regionales en Escenarios de Conflicto”, Córdoba, 15-18 de noviembre.
SAAP (2023). Programa XVI Congreso Nacional de Ciencia Política, “La democracia en tensión. Retos y desafíos de las democracias en un mundo inestable”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18-21 de julio.
Talavera, P. (2019). Crónicas de la expansión. Notas sobre el XIV Congreso de Ciencia Política. Revista SAAP, 13(2), 411-419.
Vallejo, A. (2017). El XIII Congreso Nacional de Ciencia Política. Revista SAAP, 11(2), 387-399
Notes
TABLA 1
Congresos Nacionales de Ciencia Política organizados por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)

fuente: elaboraci%C3%B3n propia en base a Gervasoni (1997, 1999 y 2002), De Luca (2006), Archenti y Alonso (2008), Rotman (2010 y 2012), Cruz (2013), Vallejo (2017), Talavera (2019), Pe%C3%B1a y Palavecino (2022) y SAAP.
TABLA 2
Datos sobre la participación y composición de los 16 Congresos Nacionales de Ciencia Política

fuente: elaboraci%C3%B3n propia en base a Gervasoni (1997, 1999 y 2002), De Luca (2006), Archenti y Alonso (2008), Rotman (2010 y 2012), Cruz (2013), Vallejo (2017), Talavera (2019), Pe%C3%B1a y Palavecino (2022) y SAAP.

GRÁFICO 1
Evolución de inscripciones al Congreso Nacional de Ciencia Política (1993-2023)
fuente: elaboraci%C3%B3n propia en base a Gervasoni (1997, 1999 y 2002), De Luca (2006), Archenti y Alonso (2008), Rotman (2010 y 2012), Cruz (2013), Vallejo (2017), Talavera (2019), Pe%C3%B1a y Palavecino (2022) y SAAP.

GRÁFICO 2
Distribución de paneles por área temática XVI Congreso Nacional de Ciencia Política
Fuente: elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc