Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
El Populismo en América Central: la pieza que falta para comprender un fenómeno global
Valencia Carolina Guerrero
Valencia Carolina Guerrero
El Populismo en América Central: la pieza que falta para comprender un fenómeno global
Revista SAAP, vol. 18, no. 1, pp. 166-168, 2024
Sociedad Argentina de Análisis Político
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseña

El Populismo en América Central: la pieza que falta para comprender un fenómeno global

Valencia Carolina Guerrero
Autor Independiente, Argentina
Revista SAAP, vol. 18, no. 1, pp. 166-168, 2024
Sociedad Argentina de Análisis Político
María Esperanza CasulloHarry Brown Araúz. 2023. Buenos Aires. Siglo XXI. 284pp.

En las últimas décadas los estudios y análisis sobre los populismos en el mundo han proliferado. Estos se han centrado, tanto desde una perspectiva teórica como empírica, en describir desde una mirada histórica los diferentes casos, a clasificar y analizar los recientes acontecimientos existentes, a revisar la figura del líder en los diferentes contextos populistas, e identificar los principales factores que definen al populismo, ya sea de manera comparada o analizando un caso en particular, en su mayoría sobre Europa o América Latina, tal como indican los autores en la introducción. Sin embargo, la ausencia de América Central en la literatura especializada hace que se omitan factores contextuales y explicativos claves para comprender el populismo de manera más completa.

La omisión de América Central en la mayoría de los libros y trabajos sobre populismo no es por falta de casos de estudio. El populismo es un fenómeno inherente a la política de América Central, concluyen los editores de este libro. Dentro de este contexto, la presente obra no solo presenta un análisis exhaustivo de los ejemplos de la región identificando las características específicas del populismo de América Central, sino que también invita a revisitar las escuelas y teorías sobre el populismo latinoamericano (pero también en el resto del mundo) a la luz de las experiencias centroamericanas. Ahora el desafío es cómo incorporar los hallazgos que presentan estos casos para comprender mejor el contexto global.

El libro ofrece no sólo una contribución teórica, principalmente en su capítulo introductorio, sino que también presenta análisis en profundidad basados en evidencia empírica y utiliza una novedosa contribución metodológica a lo largo del libro que es lo suficientemente amplia para contener un conjunto heterogéneo de sucesos. Siguiendo la propuesta de María Esperanza Casullo del mito populista, que delimita claramente un héroe dual (pueblo/líder redentor) que ha sido dañado por un villano que también es dual (enemigo externo/traidor interno), se investigan minuciosamente los casos en dos secciones: la primera contiene artículos sobre todos los países hispanohablantes de América Central: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y luego, en la segunda, se suman los estudios sobre Cuba y República Dominicana.

El libro termina presentando dos capítulos de análisis comparado. El penúltimo capítulo presenta el análisis de una innovadora encuesta regional donde destaca una tabla con las bases sociales del mito populista en América Central, específicamente en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Panamá. Y, finalmente, el último capítulo presenta las conclusiones donde se destaca que América Central presenta condiciones que la teoría supone son facilitadoras para la aparición de populismos, pero que al realizar un análisis exhaustivo de los casos se evidencia que la situación es más compleja. Además, se señalan futuras líneas de investigación, entre las que resaltan el estudio del creciente uso de las redes sociales, la compleja relación con Estados Unidos por parte de las élites políticas, la religión evangélica, la sociedad civil, la importancia del régimen político (relación populismo, democracia, autoritarismo) y los discursos.

Los capítulos recorren no solo la historia, sino el presente en la región y los distintos anclajes de las interpretaciones que se han hecho sobre el populismo. El contexto ofrece abundante material de los casos que los autores detallan cuidadosamente. Los factores que explican el populismo centroa-mericano identificados a través de los capítulos son los siguientes: i) ausencia de un proyecto modernizador en la región, ii) recurrente y exitoso uso antipopulista de la violencia política y, iii) debilidad del antagonismo con un adversario externo. La primera explicación resalta la importancia de la íntima relación entre el proceso de modernización económica y social y el populismo. La segunda nos presenta los casos de asesinatos políticos, golpes de Estados, intervención directa o tutela de las fuerzas armadas. Y en la tercera se destaca la complicada y ambigua relación con Estados Unidos.

Los autores de cada capítulo demuestran un gran manejo de la literatura clásica y la actual sobre populismo y se atreven a proponer nuevas variables de análisis. Además, a lo largo del texto queda claro que tienen un amplio conocimiento sobre la realidad de América Central. En general, se trata de una investigación muy innovadora y de fácil lectura, que, sin duda, contribuye de manera significativa y original al conocimiento para los estudiosos que trabajan sobre las élites políticas y populismo en América Latina, pero también a nivel global ya que aporta nueva evidencia sobre el impacto de los casos de América Central en una concepción multidimensional del populismo abriendo futuras líneas de investigación.

Las contribuciones académicas que se presentan a lo largo este libro son, sin duda, un gran aporte a la literatura existente del tema en los casos estudiados. Sin embargo, aún queda mucho por seguir investigando y escribiendo sobre la materia. El populismo sigue creciendo en el mundo de manera rápida y haciéndose presente en realidades diversas, lo que hace que el fenómeno sea dinámico y cambiante, lo que complejiza aún más el análisis. En América Central, los ejemplos actuales de Nayib Bukele, en El Salvador, y Daniel Ortega, en Honduras, ponen en juego la tríada populismo, democracia y autocracia, donde, por una parte. se cuestiona fuertemente el respeto de los derechos humanos y por otra cuentan con gran apoyo popular en las elecciones. Asimismo, el éxito electoral y la gran popularidad de Bukele ha hecho que su gestión sea seleccionada como ejemplo a seguir en varias propuestas electorales de candidatos presidenciales en América Latina, es decir, se utiliza como modelo populista de exportación/imitación intrarregional.

Finalmente, otros temas relevantes que pueden incorporar en las futuras investigaciones son el enfoque de género, el efecto difusión de los populismos en las diferentes regiones y de las políticas aplicadas, evaluar y comprender el rol del liderazgo dual en contextos populistas, identificar el auge de nuevas figuras populistas dentro del Poder Ejecutivo y el papel de la extrema derecha y su coordinación internacional. En resumen, este libro es un gran aporte y es referencia obligada para los futuros escritos sobre política, liderazgo y populismo, ya que, como indican los editores, la política sigue importando, como importan los liderazgos, y los discursos pueden alterar la realidad política.

Supplementary material
Notes
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc