Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Retrocesos democráticos en Asia. Una agenda de estudio para América Latina
Mariano Statello
Mariano Statello
Retrocesos democráticos en Asia. Una agenda de estudio para América Latina
Revista SAAP, vol. 18, no. 1, pp. 172-174, 2024
Sociedad Argentina de Análisis Político
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseña

Retrocesos democráticos en Asia. Una agenda de estudio para América Latina

Mariano Statello
Autor Independiente, Argentina
Revista SAAP, vol. 18, no. 1, pp. 172-174, 2024
Sociedad Argentina de Análisis Político
Pedrosa Fernando, Povse Max. 2023. Buenos Aries. Eudeba. 216pp.

El libro aborda el retroceso democrático en Asia como eje central, pero entendiéndolo como parte de un fenómeno global. Esa es la vacancia y el aporte de este libro, puesto que, como señalan sus compiladores, Max Povse y Fernando Pedrosa , el mundo académico en general tiende a ceñirse a una producción preponderantemente superficial en lo que refiere a los notables retrocesos democráticos, la proliferación de políticas iliberales o autoritarias y la innovación en materia de interrupciones en los regímenes democráticos.

En su introducción, los autores señalan el contexto global cambiante, el aumento de la relevancia de Asia en el mundo, y en particular, en Latinoamérica y lo acelerado de dichos cambios, difíciles de analizar en profundidad sin que se pierda en el proceso el foco de atención general. Pero lo más relevante es el modo en que la academia se ve absorbida por dicho fenómeno.

Se destaca la incapacidad de buena parte del mundo académico de realizar producciones científicas disgregadas de la tendencia a un relato único, relativista de los autoritarismos no occidentales, sustentado en las modas de lo políticamente correcto o las influencias iliberales, que han con vertido a prestigiosas universidades en meros legitimadores de discursos autoritarios. Por todo ello, los compiladores califican provocativamente a este libro de “anacrónico” en la medida en que proponen estudiar y presentar los casos asiáticos enfatizando en la calidad metodológica de cada estudio y no en la ideología de sus autores.

El libro tiene por objetivo explorar los distintos aspectos de la coyuntura en el sur, este y sudeste de Asia que presentan tendencias comunes en la región pese a sus cuantiosas peculiaridades. De este modo, desde los estudios asiáticos, se obtiene un mejor conocimiento sobre el fenómeno global del retroceso democrático. Para esto se estructura en nueve capítulos divididos en dos secciones, las cuales abordan diferentes casos tanto de la región asiática, a veces considerada como un todo, como también centrándose en diferentes países asiáticos en particular.

Abriendo la primera sección del libro, Cristina Reigadas reflexiona sobre el contexto en el que se produce actualmente el debate sobre el concepto de la democracia misma. Señala la importancia de la influencia geopolítica en el mismo y destaca que son debates que se vienen dando hace tiempo incluidos en las viejas discusiones entre lo universal y lo específico de cada lugar. Advierte la existencia de una dicotomía de “buenos” y “malos” desde donde se parte inconscientemente a la hora de analizar los regímenes políticos en Asia, en general, y de China, en particular.

En el segundo capítulo, Alan Chong y Nicole Jenne analizan las relaciones cívico-militares en Asia poniendo el foco en el rol que estas cumplen en el desarrollo de un país y entendiéndolas como parte del mismo. Dan cuenta de que la tarea de crear una nación industrializada con una sociedad educada fue, de muchas maneras, apropiada por las fuerzas armadas, y con ello, quedó legitimada su presencia e influencia en los asuntos públicos, materializando de este modo el autoritarismo.

Maya Alvisa pone el foco de su estudio en el rol que el budismo ocupa en la dinámica política de los países asiáticos. Entiende al budismo como un elemento clave tanto en la conformación de una identidad nacional como en la estructuración de valores de los que manan tanto políticas estatales como activismo social. La autora señala la importancia de comprender en profundidad los valores tradicionales a la hora de estudiar la cultura política de una región.

Kerstin Duell analiza el activismo transnacional con el caso de la #MilkTeaAlliance. Puede apreciarse en este estudio el surgimiento del ciberactivismo en la región, el carácter generacional del mismo y la solidaridad de los activistas de distintos países de la región como respuesta a la influencia e imposición de China en Taiwán, Hong-Kong y Asia, en general. Resalta también el verdadero potencial deliberactivismo al traspasar lo digital para materializarse en las calles en forma de masivas protestas.

Abriendo la segunda sección del libro, Sabrina Victoria Olivera centra sus estudios en una India cuyo peso en la región es cada vez mayor como efecto de la rivalidad entre Estados Unidos y China. Olivera analiza la gestión del primer ministro indio, Narendra Modi, en sus esfuerzos por consolidar su poder en un país envuelto en distintos conflictos internos y externos, apelando a un nacionalismo hindú, el cual puede tornarse una amenaza para la democracia india. En ese contexto, Modi intenta aumentar la influencia de India en la región mediante posturas, más pragmáticas que ideológicas, en los distintos conflictos regionales.

Daniel Gomà Pinilla analiza de manera profunda y crítica la situación política de Myanmar tras el golpe de Estado. En su análisis da cuenta de las capacidades de las fuerzas armadas y su voluntad de retener el control de las instituciones a la vez que analiza las capacidades reales de la opositora Liga Nacional para la Democracia, con su lideresa (Aung San Suu Kyi) bajo prisión, y con el gobierno derrocado y empujado la clandestinidad, para poder plantar cara a la junta militar.

Alejandro Hernán Lamarque estudia la evolución del régimen de Camboya hacia un autoritarismo competitivo, pero poniendo el foco en una dimensión particular de dicho régimen: el electoral. En su estudio analiza a las elecciones y cómo han sido usadas como una herramienta para la legitimación y consolidación del poder del actual gobierno, a la vez que da cuenta de cómo superó las dificultades producto de la competencia opositora.

Mariano Statello retoma el concepto de desconsolidación democrática para analizar el caso indonesio. En su estudio señala la existencia de un círculo vicioso entre una oligarquía aferrada a las instituciones de poder y que, a la vez, compiten entre ellas en la arena electoral, una población desencantada con la clase dirigente por el devenir político y económico del país y la proliferación de grupos islamistas que prometen una alternativa política mediante un discurso populista. El artículo describe cómo dichos actores interactúan y retroalimentan generando una dinámica en donde proliferan las prácticas iliberales y antidemocráticas.

Por último, Max Povse y Sergio Chang abordan la cuestión de la identidad taiwanesa y su relación con el devenir político del país. En su análisis describen cómo la identidad taiwanesa se fue afianzando mediante luchas colectivas para dar a conocer su derecho a autopercibirse como taiwaneses en contraposición, y como respuesta, de las pretensiones de control político por parte de la China continental a efectos del paradigma de una sola China.

Cada uno de los capítulos del libro proporciona una comprensión más profunda de un fenómeno contemporáneo y aplicable a situaciones en otras áreas geográficas, especialmente cuando se analizan desde una óptica enfocada en América Latina, ya que presentan soluciones diversas a problemas que tienen alcance global. De esta manera, el libro contribuye a comprender de qué modo la democracia, como paradigma de régimen deseado, no sólo ha dejado de avanzar, lo cual solía percibirse como un proceso lento pero inevitable, sino que también ha comenzado a retroceder en todo el mundo.

Supplementary material
Notes
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc