Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas
Mariana Souto Zabaleta
Mariana Souto Zabaleta
La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas
Revista SAAP, vol. 1, no. 2, pp. 433-434, 2003
Sociedad Argentina de Análisis Político
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseña

La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas

Mariana Souto Zabaleta
Autor Independiete, Argentina
Revista SAAP, vol. 1, no. 2, pp. 433-434, 2003
Sociedad Argentina de Análisis Político
Santos Theotonio Dos. 2003. Buenos Aires. Plaza Janés. 176pp.

En este trabajo Dos Santos reúne una serie de artículos de su autoría para presentar con amplitud y especial originalidad no sólo los aportes realizados por la teoría de la dependencia sino también, y muy especialmente, el debate teórico que la misma ha suscitado en el campo de las ciencias sociales. La amplitud deviene de la mirada retrospectiva que el autor propone. Se trata de una mirada a partir de la cual se va construyendo una suerte de mapa que reúne y da sentido a las variadas vertientes que alimentan esta teoría. La especial originalidad emerge en virtud de dos circunstancias privilegiadas en términos del producto final que nos brinda Dos Santos: el momento histórico desde el que nos habla, y el hecho de ser considerado, como él mismo lo indica, uno de los defensores de las corrientes más radicales de la teoría de la dependencia. Ambas circunstancias llevan a que el “balance y las perspectivas” que nos aportan su trabajo se constituyan en una instancia de lectura obligada para quienes busquen una evaluación amplia de la teoría de la dependencia y de su importancia para la producción teórica de las ciencias sociales.

El autor inicia su recorrido presentando el marco teórico e histórico en los que emerge la teoría de la dependencia. En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial el autor nos recuerda la aparición de una vasta literatura científica bajo el título general de “teoría del desarrollo” que, en términos generales, explicaba el atraso de los países subdesarrollados a partir de los obstáculos existentes en ellos mismos para su desarrollo y modernización. Frente a esta perspectiva, la teoría de la dependencia emerge en América Latina en la década del ´60 abriendo el camino para una comprensión del desarrollo y del subdesarrollo como resultados históricos del propio capitalismo. La historicidad como elemento central de análisis permitió a los teóricos de la dependencia abandonar una concepción lineal del desarrollo atendiendo a las circunstancias especiales que ciertos países enfrentaban limitados por su dependencia económica y política de la economía internacional. Así, en términos de Dos Santos, la teoría de la dependencia “... representó un esfuerzo crítico para comprender las limitaciones de un desarrollo iniciado en un período histórico en que la economía mundial ya etsaba constituida bajo la hegemonía de enormes grupos económicos y poderosas fuerzas imperialistas” (24). A partir de aquí el autor, acudiendo a una serie de trabajos que sistematizan antecedentes e ideas centrales de la escuela de la dependencia y a un breve recorrido a través de los debates que se fueron generando en su seno, llega a nuestros días para realizar el anunciado balance. En sus palabras la evolución de la economía internacional “...muestra que la agenda colocada al orden del día por la teoría de la dependencia continúa siendo de gran actualidad, a pesar de los cambios fundamentales ocurridos en el período” (p. 42). Para el autor, esos cambios son consecuentes con las tendencias señaladas a fines de la década del ’60 resaltando más que nunca que la problemática del desarrollo y del subdesarrollo necesita ser analizada dentro del proceso de evolución del sistema económico mundial. Así Dos Santos percibe que los cambios teóricos y metodológicos iniciados en la década de 1960 tienen un alcance mucho mayor del que se pensaba. Este “rescate” lleva al autor a enfatizar la necesidad de discutir el impacto internacional de los estudios sobre la dependencia de modo de estar en condiciones de comprender sus posibilidades y sus límites teóricos en la actualidad. A tal fin analiza los debates a que dio lugar la literatura sobre la teoría de la dependencia en las décadas posteriores, con eje en las diferentes concepciones acerca de la dependencia y el desarrollo en el pensamiento social latinoamericano, y el direccionamiento de los teóricos de la dependencia hacia la el análisis y profundización del estudio del sistema económico mundial.

Llegado el autor a la instancia de la “ofensiva neoliberal y su crisis” dedica la última parte de su libro al análisis de los fundamentos teóricos del gobierno de Cardoso en Brasil, y lo que el llama “nueva etapa de la polémica sobre la teoría de la dependencia”. Para Dos Santos la posición política actual de Cardoso refleja claramente una evolución coherente de sus concepciones sociológicas y políticas. En sus propios términos: “al igual que gran parte de los libros publicados en aquel entonces, se dirige a una polémica explícita con mis trabajos ... No puedo, entonces, dejar de agregar mi testimonio a la amplia literatura que se viene publicando sobre el pensamiento y las posiciones políticas de Fernando Henrique Cardoso” (p. 104). El autor manifiesta sentirse obligado a “dar continuidad a esa polémica por representar, en el plano de las ideas, el embate real, en el plano político sobre los destinos de Brasil y de los países dependientes” (p. 104). Así, el autor revisa las divergencias teóricas entre ambos, desde la inicial polémica en torno al desarrollo dependiente hasta la más actual discusión en torno a las políticas económicas y la cuestión democrática. La presentación de las divergencias incluye críticas severas a Cardoso por ciertos “silencios” y por el intento de atribuirse la autoría solitaria de la teoría de la dependencia.

Si bien se trata de un libro breve, frente a la amplitud de la tarea que se propone, resulta una obra atractiva en la búsqueda de una mirada actualizada de los aportes de la teoría de la dependencia. Más allá de las críticas concretas a algunos de sus postulados y diagnósticos es innegable el potencial disparador de reflexiones que la teoría de la dependencia ha tenido en el pensamiento social latinoamericano. Dos Santos, en los párrafos finales de su trabajo, pronostica una larga vida a esta teoría “a pesar del entierro prematuro” al que se la quiso condenar. Para el autor la reedición de sus libros, y el aumento de los seminarios, publicaciones y debates sobre ella, son pruebas de su vigencia.

Supplementary material
Notes
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc