Editorial

Editorial

María Laura Tagina
Revista SAAP, Argentina

Editorial

Revista SAAP, vol. 18, no. 2, pp. 193-195, 2024

Sociedad Argentina de Análisis Político

Con este número cerramos un año muy difícil para el conjunto del sistema público de educación superior y científico-tecnológico argentino, sometido a políticas de ajuste y desfinanciación que ponen en riesgo su funcionamiento y su continuidad. En medio de este aciago contexto, desde Revista SAAP continuamos trabajando para acercar a nuestras lectoras y lectores una publicación de la mayor calidad, sobre las más variadas temáticas de la agenda contemporánea de la ciencia política, la administración pública y las relaciones internacionales.

Durante los últimos seis meses hemos avanzado en la implementación del Open Journal System, un sistema de gestión de revistas electrónicas gratuito y de código abierto que permite optimizar el proceso de publicación, indexación y archivo, con beneficios para autoras/es, revisoras/es y lectoras/es. Para ello, hemos capacitado al equipo editorial en el manejo de cada una de sus herramientas y hemos iniciado la migración de la página web de la revista. En la actualidad, nos encontramos abocados a subir al nuevo sistema cada uno de los artículos, notas de investigación y reseñas publicados durante los 22 años de vida de la revista. Ya estamos próximos a culminar esta empresa, lo que nos permitirá a la brevedad presentarnos al conjunto de la comunidad científica con una cara renovada.

Asimismo, con el fin de certificar los progresos en el cumplimiento de los más altos estándares internacionales de publicación de revistas científicas, hemos postulado la Revista SAAP a Web of Science, una de las bases de datos bibliográficas más importantes del mundo, que nuclea a las revistas científicas de mayor impacto, ofrece herramientas de búsqueda avanzada, análisis de citas y bibliometría, y garantiza la visibilidad de la producción académica que nuestras autoras y autores nos confían.

El número que aquí presentamos convoca a colegas afiliados a instituciones académicas de Argentina, Brasil y Estados Unidos. Se inicia con el dossier “La economía política del federalismo” coordinado por Alcides Bazza y Víctor Ramiro Fernández, del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Dicho dossier recoge las ponencias presentadas en un conversatorio sobre el mismo tema, celebrado en dicha universidad, en octubre de 2023, junto con las propuestas recibidas por Revista SAAP con motivo de la convocatoria publicada al efecto.

En el texto introductorio, los coordinadores retratan los desafíos estructurales del federalismo en tiempos de crisis. Romina del Tredici, Lucas González y Sebastián Mazzuca analizan el vínculo entre las capacidades estatales provinciales y las enormes brechas en indicadores de bienestar social que existen al interior de los países, con el foco puesto en el caso argentino. Tomás Allan identifica los factores determinantes de las respuestas subnacionales a la pandemia en Argentina a partir de modelos de datos de panel. Silvina Batakis, Patricio Narodowski y Kevin Castillo describen la evolución de la coparticipación secundaria en Argentina y su impacto en una provincia no aventajada como la de Buenos Aires. Ignacio Tomás Trucco y María Valentina Locher proponen una caracterización de la estructura regional del federalismo económico argentino, como una centralidad compuesta y en disputa por parte de tres regiones principales en tensión recíproca: la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y el interior pampeano. Horacio Cao, Jorge Gaite y Pablo Sebastián Neira describen y analizan la experiencia de la Escuela Federal de Desarrollo, una unidad del Consejo Federal de Inversiones dedicada a la formación de especialistas en desarrollo federal y regional y la vinculan con las corrientes federales contemporáneas.

Queremos hacer una referencia especial al texto que publicamos del querido colega Marcelo Leiras, que hace las veces de homenaje. Su prematuro fallecimiento le impidió entregar el artículo con el que participaría de este dossier. Desde el equipo editorial, agradecemos especialmente a Lucas González y a Alcides Bazza por la iniciativa de transcribir y darle forma a la presentación que Marcelo hiciera en el conversatorio de octubre de 2023, en la Universidad Nacional del Litoral.

Presentamos también en este número otros tres interesantísimos artículos. En su texto Comparing the Effects of Crises on Regional Disintegration in the European Union and Mercosur, Luiza Vilela Amelotti, Rafael Mesquita de Souza Lima y Marcelo se preguntan por qué las organizaciones regionales se desintegran o se mantienen unidas tras las crisis. Para responder, comparan la crisis presupuestaria de la eurozona de 2009 con la crisis financiera de Mercosur de 1999-2001, utilizando el Diseño de Sistemas Más Diferentes. Concluyen que los poderes regionales desempeñan un papel crucial en la preservación de la integridad del bloque, actuando como condición suficiente para evitar la deserción.

Por su parte, Jéssica Da Silva Duarte y Henrique Carlos de Oliveira de Castro, en su artículo O conservadorismo no Brasil e nos Estados Unidos no século XXI, se preguntan cómo se relacionan las percepciones de crisis y el conservadurismo latente con la prominencia del conservadurismo manifiesto, en Brasil y Estados Unidos. A partir de datos del World Values Survey recogidos entre 2001 y 2018 y por medio de un análisis factorial y de redes, concluyen que la relación entre las percepciones situacionales y las actitudes y comportamientos conservadores está mediada por las creencias; también, que hay un declive longitudinal de los indicadores de la cultura política conservadora; y que el avance del conservadurismo parece ser un sistema en el que las variables se retroalimentan entre sí, lo que resulta en la activación del comportamiento.

Por fin, en Los autoritarismos del miedo ante la pandemia del COVID-19. Lecturas de la seguridad y la libertad desde Agamben y Spinoza, Gonzalo Ricci Cernadas reflexiona sobre la perspectiva de Agamben respecto de las respuestas gubernamentales ante la pandemia y argumenta que el pensamiento de Spinoza puede ofrecer una alternativa distinta a la conceptualización del filósofo italiano. Se argumenta que, mientras en Agamben libertad y seguridad son antitéticas, en Spinoza pueden ser complementarias. Esta relación sugiere que algunas medidas excepcionales adoptadas por los gobiernos no necesariamente amenazan la libertad, sino que pueden ser vistas como un medio para preservarla y asegurarla.

Cierran este número cuatro reseñas de libros recientemente publicados en Alemania, Ecuador y Argentina. Segio Blogna Tistuzza nos trae la recensión del libro Managing Interdependencies in Federal Systems: Intergovernmental Councils and the Making of Public Policy, de Johanna Schnabel. Rodrigo Curto reseñó el libro Huellas de la democracia fatigada, de Manuel Alcántara Sáez. Por su parte, Leonela Infante nos acerca sus reflexiones sobre el libro Sarmiento y la construcción del ser nacional. Ciudadanía, extranjeridad y representación en la Argentina del siglo XIX, de María Eugenia Tesio. Para finalizar, Emma Martina Guerra nos ofrece una recensión de Debatir para presidir, de Daniela Barbieri y Augusto Reina (Compiladores).

¡Que disfruten la lectura!

HTML generated from XML JATS by