Reseña
Schnabel Johanna. 2020. Cham. Palgrave Macmillan. 286pp. |
---|
Estos consejos, que en Argentina se denominan consejos federales, son órganos de cooperación donde los diferentes niveles de gobierno se reúnen para coordinar políticas pú blicas, resolver conflictos y gestionar interdependencias. Un tema central del libro es cómo los diferentes nive les de gobierno en sistemas federales están profundamente interrelacio nados. Aunque cada nivel tiene sus competencias constitucionales, en la práctica, las políticas públicas abarcan múltiples esferas, lo que genera la ne cesidad de coordinación y colabora ción. Los IGC surgen como respuesta a estas interdependencias.
El capítulo 2 analiza el problema de la inestabilidad federal en situacio nes en las que los problemas de polí tica afectan a varios gobiernos de una federación. Basándose en la literatura sobre el federalismo dinámico, el ca pítulo explica por qué la resolución unilateral de problemas por parte de un solo nivel de gobierno puede amenazar la estabilidad de un sistema federal, en particular cuando las deci siones que se toman afectan a los otros niveles de la federación.
El capítulo 3 sostiene que la ines tabilidad federal puede evitarse me diante instituciones políticas que in centiven a los gobiernos a respetar la autonomía de los demás. Afirma que los consejos intergubernamentales son tales instituciones porque pueden hacer que los gobiernos promulguen soluciones conjuntas cuando los pro blemas de política afectan a las auto ridades de diferentes gobiernos. El logro de una solución conjunta es, por lo tanto, un indicador de una alta ca pacidad de protección, que se utiliza en la parte empírica para evaluar si los consejos que operan en materia de política fiscal y educativa en Australia, Canadá, Alemania y Suiza son fuer tes o débiles salvaguardias federales. Además de mostrar cómo se puede medir el efecto de protección de los consejos, el capítulo 3 define, opera cionaliza y mide la capacidad de los consejos para procesar problemas de política sensibles, su nivel de institu cionalización y el carácter vinculante de sus resultados, así como el predo minio del gobierno federal sobre los consejos verticales. Además, el capí tulo reflexiona sobre las diferentes formas en que las instituciones y los mecanismos externos al sistema de consejos (la configuración del sistema de partidos, las ideas superpuestas, la presión externa, el poder de gasto federal y la participación de las unida des constituyentes en la toma de deci siones federales) influyen en el grado en que los elementos del diseño de los consejos hacen que estos sean fuertes o débiles salvaguardias.
El capítulo 4 examina cómo los gobiernos de una federación aborda ron problemas de política fiscal im portantes y cómo los consejos como el Consejo de Gobiernos de Australia y su Consejo Ministerial de Relaciones Financieras Federales, las Reuniones de Primeros Ministros y las Conferen cias Anuales de Primeros Ministros de Canadá, la Comisión de Reforma del Federalismo II de Alemania, así como la Conferencia Suiza de Gobiernos Cantonales y la Conferencia de Direc tores Cantonales de Finanzas, se des empeñaron en la reforma de la políti ca fiscal.
El capítulo 5 se centra en la polí tica educativa e investiga si el Consejo de Educación de Australia, el Consejo de Ministros de Educación de Canadá, la Conferencia Alemana de Ministros de Educación y Asuntos Culturales de los Länder y la Conferencia Suiza de Directores Cantonales de Educación, así como sus contrapartes regionales, protegieron eficazmente la autono mía de los gobiernos al armonizar los programas escolares y al promover el aprendizaje de idiomas nacionales y financiar la educación superior.
El capítulo 6 reflexiona sobre las consecuencias que tienen las diferen cias en el diseño de los consejos. Sostie ne que la eficacia de los consejos como salvaguardia federal depende en últi ma instancia de su diseño institucional y, por lo tanto, de su forma de operar. En otras palabras, la autora demues tra que los consejos evitan con éxito cambios no deseados en el equilibrio de poder federal cuando: son capaces de procesar problemas de política de relevancia federal; están altamente institucionalizados y producen resulta dos vinculantes; y cuando el gobierno federal no puede dominar las reunio nes del consejo y fijar unilateralmente su agenda. Los gobiernos pueden ser reacios a coordinar políticas que son constitutivas de su autonomía. Por lo tanto, los consejos intergubernamenta les deben diseñarse de tal manera que sean capaces de procesar esos asuntos de relevancia federal. La capacidad de un consejo para procesar asuntos de política de relevancia federal aumen ta así la disposición de los gobiernos a sentarse a la mesa de negociaciones.
El capítulo 7 coloca estos ha llazgos en un contexto más amplio. Aclara cómo los conocimientos sobre la salvaguardia intergubernamental contribuyen a nuestra comprensión de la dinámica de los sistemas federa les en un mundo cada vez más inter dependiente. Analiza el papel de los consejos intergubernamentales en la centralización que experimentan mu chas federaciones en todo el mundo al reflexionar sobre cómo la influen cia del gobierno federal sobre mu chos consejos en los que participa los convierte en salvaguardias ineficaces, especialmente cuando las unidades constituyentes carecen de derechos formales para participar en la toma de decisiones federales. Finalmente, el capítulo analiza la posibilidad de reducir el predominio del gobierno federal sobre los consejos verticales y de fortalecer los consejos horizontales como una forma de desacelerar, si no revertir, la centralización.
En definitiva, Managing Interdependencies in Federal Systems. Intergo vernmental Councils and the Making of Public Policy hace una contribución importante al estudio del federalismo y la gobernanza multinivel. Aporta una visión comparativa detallada de los IGC en varios países, mostrando cómo estos pueden ser tanto una he rramienta poderosa para gestionar interdependencias como un desafío en términos de gobernanza efectiva. Es una obra útil para académicos y profesionales interesados en el fede ralismo, la formulación de políticas públicas y en la administración públi ca en sistemas complejos. Es un libro técnico y detallado, ideal si estás inte resado en cómo se formula la política pública dentro de sistemas federales y cómo los distintos niveles de gobierno se ven obligados a interactuar en un entorno de creciente complejidad.