Reseña

Huellas de la Democracia Fatigada

Manuel Alcántara Sáez
Universidad Nacional de Gral. San Martín, Argentina

Huellas de la Democracia Fatigada

Revista SAAP, vol. 18, no. 2, pp. 492-494, 2024

Sociedad Argentina de Análisis Político

Curto Rodrigo. 2024. Quito. Pescadito Editoriales. 212pp.

El libro recopila una serie de artí culos que el profesor Manuel Alcántara Sáez publicó en la revista Latinoaméri ca21 en forma mensual. Los artículos abarcan un período de cuatro años, que comienza en enero del 2020 y fi naliza en diciembre del 2023, y tratan centralmente sobre Latinoamérica, aunque existen algunos análisis sobre Estados Unidos y Europa. Los mismos están ordenados temporalmente, lo que permite observar el devenir de los acontecimientos que se desarrollaron en estos años a nivel mundial, acompa ñado de los análisis sobre su impacto que realiza el autor. Si bien los artícu los recogen hechos de coyuntura que sucedieron en las semanas previas a la publicación del artículo en la revista, a lo largo del libro se pueden observar líneas de continuidad vinculadas a las preocupaciones y a los temas que el autor ha trabajado a lo largo de su ca rrera. El título del libro, “Huellas de la democracia fatigada”, es la idea central que se desarrolla a lo largo del escrito: la democracia en América Latina mues tra dificultades y retrocesos, la mayoría de los países de la región empeoraron en todos los índices que miden la ca lidad de la democracia al comprarlos con sus puntajes quince años atrás. A partir de este diagnóstico y con este hilo conductor los artículos tratan so bre diversos temas, pero siempre sobre el eje conductor está la preocupación por el deterioro democrático, la crisis de la representación de los partidos y las sociedades fatigadas que derivan en una mayor apatía política de la pobla ción en América Latina.

Los primeros artículos tratan acerca de la pandemia. El autor expli ca cómo se acentúan las características del presidencialismo latinoamericano, utilizándose para robustecer el poder presidencial, cercenar mecanismos de control y reforzar la centralización. La pandemia fue utilizada por distintos presidentes en América Latina como forma de aumentar su poder al mis mo tiempo que dejó en evidencia la precaria situación de la salud pública, la desigualdad y la marginalidad que son características de la región.

Luego, los artículos continúan analizando la forma que ha tomado la crisis de representación y las carac terísticas del presidencialismo con su lógica de “el ganador se lo lleva todo”, que llevaron al surgimiento de lide razgos populistas como el de Bukele, López Obrador y Bolsonaro. Estos lí deres, a su vez, tomaron distintas ini ciativas para centralizar el poder en su figura y reducir la calidad democrática en sus países: los ataques constantes a la prensa, los intentos de reforma del Colegio Electoral Federal de México por parte de López Obrador, los cam bios constitucionales impulsados por Bukele que le habilitaron la reelección y le permitieron un control casi total de la legislatura y la toma por parte de seguidores de Bolsonaro de las instituciones políticas principales de Brasil. Además, líderes autoritarios como Maduro en Venezuela y Ortega en Nicaragua lograron profundizar su poder en el territorio y no hay indi cios de que vayan a abandonarlo.

Asimismo, el autor nos muestra que las campañas políticas son cada vez más personalizadas, profesiona lizadas y se centran en candidatos y no en partidos. Además, el uso de las redes sociales en las campañas se caracteriza por mensajes hechos a la medida del consumidor, se dirigen directamente a él y son reticentes al debate, mientras aumentan la polari zación política y afectiva, y donde los adherentes a un partido tienen sen timientos cada vez más contrarios a los del partido rival, lo cual dificulta la política y aumenta el atractivo de candidatos populistas y de posicio nes extremas. Estas son características globales, pero en América Latina se exacerban por dos razones: la prime ra es el presidencialismo, que con su lógica del ganador se lo lleva todo y el perdedor nada, incentiva la polari zación. La segunda es la desigualdad, la pobreza y la alta informalidad en la región, que facilita el discurso de un “nosotros contra ellos”. Estos meca nismos, mediados por sociedades fa tigadas por las características del capi talismo moderno, aumentan el atrac tivo de candidatos disruptivos que han aumentado mucho en la región.

Existe también a lo largo del libro un diagnóstico sobre la profunda crisis de representación y el debilitamiento de los partidos que se vive en América Latina, donde muchos competidores por la presidencia se presentan con partidos nuevos que funcionan sola mente como sellos y no cumplen las funciones de representación que te nían previamente. La expresión más profunda de este síntoma se encuen tra en Perú, donde Pedro Castillo in tentó disolver un Congreso en el que tenía un escaso apoyo, pero terminó siendo destituido de su cargo, siendo un caso más de presidentes con salidas anticipadas, un panorama habitual en los últimos años en Perú, donde los partidos políticos se han vuelto sellos de candidatos para llegar al Congreso.

Otro aspecto importante que se trata en algunos artículos del libro es el aumento de la violencia vinculada con el narcotráfico. En una región que tiene las tasas de homicidios más altas del mundo, la debilidad institucional, corrupción y desigualdad han dado paso a una profundización del nar cotráfico. En Ecuador la delincuencia vinculada al narcotráfico alcanzó nú meros récord y tocó un punto de in flexión con el asesinato del candidato a presidente Fernando Villavicencio. En Guatemala la victoria de Arévalo rompió con una tradición de partidos vinculados a la oligarquía; sin em bargo, la debilidad institucional que caracteriza al país llevó a que Aréva lo tuviera muchas dificultades para asumir el cargo. Guatemala es el país con más personas vinculadas al poder judicial exiliadas del país con motivo de persecuciones de los intereses eco nómicos enquistados, por lo que el fu turo del nuevo presidente es incierto. En Colombia la llegada por primera vez a la presidencia de un candidato de izquierda generó importantes ex pectativas que se vieron frenadas en las elecciones municipales siguientes, lo que marca la dificultad de los pro yectos a largo plazo en la región.

Incluso los países que se sitúan más alto en los índices democráti cos en América Latina no han estado ajenos a estas dinámicas. Chile bus có modificar su constitución, siendo esta una demanda de las protestas del 2019 y parte del mandato del gobier no de Boric. Sin embargo, la alta po larización y la dificultad para obtener consensos hizo que este proceso llega ra a un punto muerto. En Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves llegó al poder con un partido minoritario en el Congreso y se mantiene tambalean do por la tradición institucional del país. En cuanto a los tres países más importantes en población y peso eco nómico, México marcó la continuidad del proyecto de López Obrador con la elección de su candidata Sheinbaum; si tendrá una agenda propia o será controlada desde las sombras por el expresidente es aún una incógnita.

En Brasil, Bolsonaro perdió la elec ción frente a una coalición amplia de partidos formada por Lula, quién tendrá como desafió mantener dicha coalición de partidos en un escenario aún muy polarizado y donde los par tidarios de Bolsonaro retienen mucho poder. Finalmente, en Argentina, la victoria de Milei, un candidato ajeno a la política partidaria tradicional con escaso apoyo parlamentario y muy disruptivo, abre un camino de incóg nitas sobre el futuro del país.

El diagnóstico final del libro es que los problemas y las amenazas a la democracia en América Latina se han profundizado en los últimos años. Este se evidencia con los pobres re sultados en los índices de democra cia que los países de la región obtu vieron en las últimas mediciones. El lector interesado por la realidad la tinoamericana podrá encontrar da tos, reflexiones y pronósticos sobre el futuro de la región en este libro, el cual resulta indispensable como insu mo para pensar salidas y soluciones a la crisis que se vive actualmente en América Latina.

HTML generated from XML JATS by