Reseña

Sarmiento y la construcción del ser nacional. Ciudadanía, extranjeridad y representación en la Argentina del siglo XIX

Leonela Infante
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Sarmiento y la construcción del ser nacional. Ciudadanía, extranjeridad y representación en la Argentina del siglo XIX

Revista SAAP, vol. 18, no. 2, pp. 495-497, 2024

Sociedad Argentina de Análisis Político

Tesio María Eugenia. 2023. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial Teseo. 278pp.

En “Sarmiento y la construcción del ser nacional. Ciudadanía, extran jeridad y representación en la Argen tina del siglo XIX”, María Eugenia Tesio aborda la influencia del pen samiento de Domingo Faustino Sar miento en el proceso de construcción de la ciudadanía argentina, y sus ten siones con las normativas y las prácti cas electorales.

Categorías como Estado, Nación, ciudadanía, sufragio, extranjeridad, participación e igualdad política son puestas en un juego de articulaciones para pensar las definiciones y posi cionamientos establecidos por los Es tado-Nación para construir sentidos de pertenencia, de conciencia cívica y de valores republicanos -tanto entre ciudadanos como entre inmigrantes- con vistas a consolidar las identidades nacionales.

La obra se organiza en cuatro apartados que dan cuenta de un ex haustivo trabajo de análisis de docu mentos que aborda los vínculos entre la extranjeridad, la representación política y la identidad argentina. Se analiza la configuración del quehacer nacional argentino bajo la conforma ción de ideas en las que Sarmiento se instituyó como una figura central e ineludible. Asimismo, el libro reto ma, como contrapunto de Sarmiento, la correlación ciudadanía-extranje ridad de Juan Bautista Alberdi para reflexionar sobre rol del Estado en la construcción de un orden social, cul tural y político.

La primera parte, “Lineamientos conceptuales e históricos”, desarrolla las definiciones teóricas y la coyun tura histórica que enmarca el debate sobre la construcción del ciudada no-extranjero, a la luz de las trans formaciones constitucionales y legis lativas del contexto político-electoral argentino.

El capítulo 1, “La ciudadanía: su evolución como concepto teóri co”, aborda los debates y las visiones ante un sistema político que estaba definiéndose. Se destacan las dispu tas en torno a los diferentes niveles de ciudadanía, las posibilidades de reconciliación entre un sistema fede ral y unitario, el rol de las provincias, la redacción de una constitución, y el establecimiento de los derechos y obli gaciones ciudadanas, entre otras.

El segundo capítulo, “El extran jero como figura política”, repasa con ceptualmente la figura de el “otro” en obras como las de Carl Schmitt o Jacques Derrida, y las implicancias de la incorporación del “otro” ex tranjero/inmigrante para la posible conformación de un “nosotros”. En la coyuntura nacional, la distinción en tre el inmigrante “ideal”, como agen te de progreso y ente civilizatorio, se contraponía a la figura de los pueblos originarios como sujetos que personi ficaban la barbarie. Para Sarmiento, la adquisición de la ciudadanía por par te de los extranjeros -ideales- era un requisito para conciliar una mayor legitimidad del sistema político. A su vez, se retoman las discusiones relati vas a la Ley N.º 817 de Inmigración y Colonización, la Ley de Residencia de Extranjeros de 1902, y la influencia de figuras como las de Joaquín V. Gonzá lez, José Ramos Mejía, Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones.

El tercer capítulo, “Antecedentes constitucionales y legislativos sobre la condición ciudadana del extranjero en la Argentina”, aborda las tensio nes que implicó la proclamación de la Constitución de la Confederación Argentina de 1853 y la Ley Electoral para los derechos y garantías políticas y civiles de los extranjeros residentes en el país, en el marco de la inmigra ción masiva. El debate en torno a la promoción de la nacionalización de los inmigrantes trajo consigo posturas disímiles en las que Sarmiento aboga ba por exigir compromisos cívicos, ya que su ausencia tendería a generar un país sin ciudadanos.

La segunda parte, “Construcción del ciudadano y la importancia de la nacionalización de los extranjeros en el pensamiento de Sarmiento y Al berdi”, se divide en tres capítulos que ahondan en el análisis de la historia de las ideas del pensamiento político de Sarmiento y Alberdi.

El capítulo 4, “Sarmiento: evolu ción de su pensamiento frente al rol del extranjero”, analiza las distintas etapas en la concepción de Sarmien to sobre el rol del extranjero. Las concepciones inscriptas en el Facundo daban cuenta del extranjero, princi palmente español e italiano, como un agente civilizador para el desarrollo económico, moral y político del país, en contraposición con los pueblos originarios y la figura del gaucho. No obstante, esta imagen se vio desencan tada con sus viajes a Europa en 1845 y a Estados Unidos en 1847, que lo lle varon a revalorizar la inmigración de origen sajón. Los lazos de pertenencia tanto de italianos como de españoles resultaban infranqueables para con solidar valores republicanos. Conse cuentemente, el Estado debía garan tizar las condiciones para la confor mación de una conciencia común de pertenencia, mediante la educación pública, y el reparto de tierras, entre otros mecanismos culturales y mate riales.

El capítulo 5, “La contracara de Sarmiento. Juan Bautista Alberdi: la inmigración como un elemento clave del progreso de la nación”, retoma la influencia de Alberdi en los cons tituyentes de 1855. Según Alberdi, la transformación demográfica por vía de la inmigración europea represen taría la fuente del progreso cultural y económico para el país. A diferencia de Sarmiento, él concebía que el rol del Estado debía limitarse a la gene ración de condiciones para promover el trasplante de una Europa moderna, más que la integración de una ciuda danía patriótica. La distinción entre libertad política y libertad civil excep tuaba a los inmigrantes de obligacio nes como las fiscales y la defensa a la patria, pero les otorgaba derechos y garantías.

El capítulo 6, “Polémica entre Sar miento y Alberdi por la importancia de la nacionalización del inmigrante”, desarrolla cómo la controversia entre Sarmiento y Alberdi influyó en el de sarrollo de las políticas inmigratorias y educativas del país. Alberdi abogaba que el Estado no debía imponer res tricciones y obligaciones políticas a los inmigrantes, ya que su integración en la sociedad llevaría naturalmente a su nacionalización. En tanto, para Sar miento, el Estado debía promover ac tivamente la homogeneización de un interés universal para fortalecer una identidad nacional y evitar la manipu lación de las tiranías, para lo cual su nacionalización resultaba esencial.

En la tercera parte, “Sarmiento y su lucha final por lograr la naciona lización de los inmigrantes desde las páginas del periódico El Censor”, ana liza el papel de la prensa escrita en la transmisión de ideas políticas, repre sentando un espacio para intelectua les y un bastión para la práctica elec toral y organizacional del país.

El capítulo 7, “Rol del periodis mo como herramienta de transmisión de ideas políticas en 1800 posteriores publicaciones”, analiza el papel de di ferentes publicaciones como La Gaceta Mercantil y El Nacional en la construc ción del campo político. Se abordan las declaraciones de Sarmiento en El Censor en los años 1885 y 1886, con vistas a promover la nacionalización de los extranjeros y el derecho al voto como vía para la destitución de Roca.

El capítulo 8, “Sarmiento y su polémica desde El Censor y posterio res publicaciones”, aborda con mayor profundidad la postura de Sarmiento frente a la inmigración y la construc ción de la identidad nacional. Retoma la confrontación de Sarmiento contra diarios extranjeros como The Standard,

o La Patria degli Italiani que promovían la apatía nacional y desincentivaban la nacionalización, como así también los colegios para extranjeros que impe dían una educación común. Se reto ma el carácter opositor de Sarmiento contra Juárez Celman, en quien veía, como continuidad del gobierno ro quista, la expresión de la apatía de los extranjeros que no participaban en la vida política.

En la cuarta parte, el capítulo 9, “Sarmiento: política, ideas, sociedad e instituciones legislación electoral”, realiza un epílogo que sintetiza el de bate y el modo en que se buscó inte grar al inmigrante en la conformación de una identidad nacional, y la cons trucción de una legitimidad del poder político en la Argentina del siglo XIX.

El libro propone una interpre tación historiográfica y un abordaje interpretativo que reconoce y analiza categorías como Nación e igualdad política en tanto construcciones his tóricas, culturales y económicas que responden a determinadas condicio nes y modos de categorización. Defi niciones que son constitucionalmente definidas por los Estados nacionales y cuyas tensiones marcan los límites de los que son parte y quiénes no. Así, el corpus de análisis aporta una perspec tiva novedosa para releer la Argentina del siglo XIX y el rol de Sarmiento en la definición de la cuestión de la na cionalización de los inmigrantes.

HTML generated from XML JATS by