Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Debatir para presidir
Revista SAAP, vol. 18, no. 2, pp. 498-500, 2024
Sociedad Argentina de Análisis Político

Reseña

Barbieri Daniela, Reina Augusto. 2023. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Eudeba. 200pp.

DOI: https://doi.org/10.46468/rsaap.18.2.r4

El libro “Debatir para presidir”, compilado por Daniela Barbieri y Au gusto Reina, con prólogo de Antoni Gutiérrez-Rubí, reúne a una destaca da serie de expertos en comunicación, investigación y análisis político, que a lo largo de nueve capítulos van a ofre cer una reflexión profunda e integral sobre los debates presidenciales. Esta obra, desde el caso argentino (Debate Presidencial 2019), intenta responder a preguntas cruciales sobre la influen cia de los debates en las campañas electorales y plantea interrogantes que antes no se habían abordado de manera sistemática y comparada, am pliando el conocimiento sobre los de bates en la región.

El debate presidencial, como evento único en la campaña electoral, constituye un espacio institucionaliza do de conversación y debate público, como parte del proceso democrático moderno. Expone en una única no che las estrategias políticas, los ar gumentos persuasivos, elementos de comunicación no verbal, tácticas en redes sociales y la capacidad de seguir posicionando ideas o mensajes a poste riori, frente a un público masivo. Esto lo identifica como uno de los eventos más destacados de la comunicación política.

El primer capítulo escrito por los compiladores del libro explora el impacto de los debates presidencia les, respondiendo algunas incógnitas como su relevancia para la modifi cación del voto y el valor que puede aportar a la ciudadanía. Para ello, se analiza y cuestiona afirmaciones ba sadas predominantemente en la ex periencia estadounidense, frente a la ausencia de estudios sistemáticos y comparativos regionales en América Latina. Al igual que en los siguientes capítulos, para analizar el caso argen tino se utilizarán datos de elaboración propia, obtenidos en el debate presi dencial de octubre de 2019 mediante el trabajo de investigación del Obser vatorio Pulsar UBA, que representó el primer paso hacia la producción de evidencia sobre el impacto de los debates presidenciales en este país, utilizando una metodología mixta y herramientas de estudio propias. Da das las condiciones de previsibilidad del evento, se pudo realizar con un diseño de investigación experimental en simultáneo al objeto de estudio, siendo el primero en Argentina que, además, proporciona una perspectiva crucial con enfoque en la ciudadanía para el estudio de las campañas elec torales en Latinoamérica.

En el segundo capítulo, Javier Caches examina la importancia del formato de los debates electorales. Como “reglas de juego” presentan li mitaciones que condicionan la partici pación de los candidatos, para lo que el autor proporciona una explicación de la tipología de formatos de debate conocidos internacionalmente -“de atril”, “Town Hall” y “de mesa”-, que varían siguiendo el modo de in teracción entre candidatos, la partici pación del público y la estructuración del tiempo, para finalmente brindar un breve recorrido por la experiencia internacional en relación con estos formatos.

Augusto Reina , en el tercer capí tulo, nos ofrece un recorrido histórico de los debates presidenciales, desde sus orígenes en la antigüedad hasta su paso por los avances tecnológicos que han influido en ellos. ¿Cómo y cuánto influyen el formato y la preparación de la imagen del candidato en el de bate? El autor responde de manera muy gráfica haciendo referencia al históricamente trascendental debate presidencial de Nixon vs. Kennedy en 1960, para posteriormente examinar precedentes en Europa y la experien cia en Latinoamérica, país por país, para finalizar con la historia del caso argentino.

El cuarto capítulo, elaborado por Javier Caches y Máximo Reina, reto ma la importancia del enfoque cuali tativo, centrándose en los efectos de los debates a partir de las impresiones de los televidentes. Para ello, utilizan los resultados de los grupos focales del estudio de Pulsar UBA y proporcionan un análisis de la reacción del público ante los discursos de los candidatos.

Por su parte, en el quinto capí tulo, Luciano Gallup, Augusto Reina y Juan Pablo Ruiz Nicolini analizan los debates presidenciales con enfo que en las audiencias, y nos respon den preguntas tales como: a quienes, para qué sirven, qué tipo de influencia y alcance pueden ejercer los debates presidenciales, basándose en datos re levados de medios gráficos y portales de internet con menciones del debate presidencial argentino de 2019 por Pulsar UBA.

El sexto capítulo, escrito por los compiladores Barbieri y Reina junto con Camilo Unamuno, Javier Caches y Máximo Reina, aborda el mensa je político y su impacto en el debate presidencial, para lo que analizan cua tro tipos de mensaje -transversales, de ampliación, de refuerzo y boome rang-, según su impacto en distintos segmentos de votantes, que, en el caso del debate presidencial argentino en 2019, se da en el contexto de una alta polarización política entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos.

En el séptimo capítulo encontra mos que Tatiana Raicevic y Dolores Orozco exploran las estrategias dis cursivas en los debates presidenciales. Utilizando la teoría funcional, según la cual analizan cómo los 6 candidatos participantes del debate presidencial argentino de 2019, buscan diferen ciarse de sus adversarios a través de enunciados de aclamación, ataque y defensa sobre temas políticos (issues) y características (imágenes).

El octavo capítulo, elaborado a partir de la colaboración de los auto res Javier Correa Cano, Lucas Raffo yAugusto Reina , nos aporta una mira da al interior de los debates presiden ciales desde los equipos de campaña. ¿Qué importancia dan los protagonis tas y sus equipos de campaña al even to? ¿Cómo se preparan? ¿Que define sus estrategias? Estas son algunas de las preguntas que se responden a lo largo del texto, a partir de los aportes de comentarios estratégicos de miem bros de los equipos de campaña en el debate presidencial argentino del 2019.

Finalmente, en el último capí tulo, los compiladores presentan un recorrido meticuloso por el proyecto de investigación llevado a cabo por el Observatorio Pulsar UBA en 2019 so bre el debate presidencial argentino, brindando una recopilación del mar co teórico, proceso de investigación, aprendizajes y limitaciones enfren tadas, buscando con ello contribuir como ejemplo para futuros trabajos.

El libro, con un equilibrio muy bien logrado entre la teoría y la prác tica, brinda en definitiva herramientas y perspectivas valiosas para analizar, consumir y preparar debates electora les, por lo que puede resultar una lec tura atractiva e interesante para analis tas, asesores y quienes sienten pasión por la comunicación política. Además, aporta a la comprensión integral del impacto de los debates presidencia les, que profundizando sobre el caso argentino, contribuye al estudio de las campañas electorales en la región.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by