Editorial
Editorial
Editorial
Quivera. Revista de Estudios Territoriales, vol. 19, núm. 1, pp. 7-10, 2017
Universidad Autónoma del Estado de México
Quivera surge como la representación de una distante ciudad de portentosas riquezas, pretensión de ibéricos por el aurum como remedio a la afección fatídica que se diseminó en el viejo mundo. Es una de las siete ciudades doradas de Cíbola que fue inspiración para la expedición de Francisco Vázquez de Coronado por el remoto territorio al norte del río Grande, con el anhelo de adjudicarse las edificaciones con artesonado de oro y la umbría de árboles con campanas de oro que alertarían al regente local de la presencia de forasteros blancos. Sin embargo, su afán fue contenido por las propias condiciones de la región y la resistencia local permaneciendo como una mítica ensoñación de profusión material y plácida idealización.
Subsiste como ciudad proverbial que atesora sueños, ilusiones y da sentido a la persistencia humana reconociendo las propias limitaciones y los retos del entorno que habrá que superar para la apoteosis del conocimiento. Una urbe que se construye permanentemente, no sólo en la dimensión física de los espacios públicos, sino con la dinámica intervención de sus ocupantes, con aspiraciones, motivaciones e interrelaciones que caracterizan a los procesos sociales que se diseminan sobre el complejo y multidimensional territorio.
Quivera es, además, el nombre de la revista de difusión científica de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), editada por la Facultad de Planeación Urbana y Regional a través del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial (CEPLAT), que cristaliza la publicación de artículos producto de investigaciones originales en el ámbito de los estudios territoriales. Su primer número fue impreso en julio de 1998, como un lugar de encuentros e ideas sobre los fenómenos urbanos y del desarrollo regional. La revista ha sido dirigida por destacados académicos de la UAEM, Rosario Rogel-Salazar, Pilar Espíndola-Castaños, Edel Cadena-Vargas, Eduardo Campos-Medina y Pedro Leobardo Jiménez-Sánchez, quienes han delineado la trayectoria editorial diversificado el origen de las contribuciones con alcance nacional e internacional, y logrando su continuidad como revista científica enfocada al territorio.
A partir del número 2017-1, he sido distinguido con el nombramiento de Director Editorial de Quivera, que asumo con plena disposición y vehemente compromiso para impulsar la consolidación del trabajo realizado. Reconozco los desafíos que enfrentan la producción y difusión del conocimiento científico en el contexto actual, relacionados con la disponibilidad presupuestal, el desarrollo tecnológico, las mediciones, la visibilidad y el impacto de artículos, así como el reconocimiento del acceso abierto, como derecho gratuito, irrevocable y mundial para acceder libre y sin restricción alguna a la información científica.
En este sentido, Quivera se construye permanentemente con la adecuación de sus órganos directivos que delinean la política editorial al tiempo de promover la continuidad y el valor académico de la publicación. Además, se orienta el enfoque y alcance de la revista al ámbito de los estudios urbanos y ambientales, con el propósito de abrir las contribuciones al análisis de los fenómenos y procesos urbanos en su carácter regional, complejo y multidimensional, así como los procesos antrópicos y las funciones ambientales, la preservación, el manejo y el uso sustentable de los recursos naturales.
Se establecen las características que deberán contener las contribuciones enviadas a la revista, se fortalece el proceso de revisión por pares a doble ciego y, sobre todo, se asume el reto de la transición del formato físico a digital en respuesta a las coyunturas actuales para la difusión de la investigación científica mediante las tecnologías de la información y la comunicación. De esta forma, Quivera se suma al esfuerzo institucional de la UAEM para el desarrollo de la plataforma Open Journal Systems (OJS) que permitirá consolidar el proceso de gestión editorial, favorecer la comunicación, así como su inclusión en directorios de revistas científicas que impulsen una mayor visibilidad de los artículos y autores.
El primer artículo de este número es una contribución de Oscar Gabriel Vizcaíno-Monroy, José Salvador Esteban Pérez-Mendoza, Héctor Ramón Ramírez-Partida y Antonio Romualdo Márquez-González, quienes analizan el proceso de urbanización y desarrollo económico de los municipios del estado de Nayarit (México) a partir de la comparación de los índices de urbanización, descentralización urbana y grado de urbanización, con el número de unidades económicas y con la población económicamente activa en el sector primario y terciario para el periodo de 1990-2010. Destacan que los procesos de urbanización se fortalecen en los municipios con potencial turístico, donde la voluntad política y el impulso a la inversión privada encuentran mayores potencialidades de crecimiento económico. De esta forma, reconocen al turismo como prioridad para el progreso de la política económica estatal, condicionando el desarrollo de las actividades primarias y secundarias en municipios rurales que mantienen importantes rezagos.
Por su parte, María Fernanda Serrano-Guzmán, Diego Darío Pérez-Ruíz, Adriana Marcela Cordero-Martínez y Juan Paulo Salazar-Gaez relacionan la ocurrencia de fenómenos de variabilidad climática ocurridos en 2010 en Colombia, el déficit de viviendas en el municipio de Guapi y la creación del Fondo Adaptación para la construcción de viviendas de interés social identificando los factores técnicos, administrativos y contractuales que han incidido en la ejecución de los proyectos de Nueva Esperanza III y Brisas del Pacífico. Proponen el reconocimiento del sector privado como actor protagónico para la ejecución de obras de vivienda, así como un decidida participación del Estado que facilite los procesos de producción de suelo urbanizado, eficiente la gestión y permisos de obra e ingreso de materiales, otorgue incentivos fiscales y mejore la accesibilidad para el desarrollo de proyectos de vivienda prioritaria en el ámbito rural.
Del mismo modo, Andrés Enrique Miguel-Velasco, Karina Aidee Martínez- García, Maribel Pérez-Pérez y Julita Moreno-Avendaño analizan la influencia de la construcción de viviendas y la dotación de infraestructura para el desarrollo de ciudades en el estado de Oaxaca (México). Mediante una regresión lineal para el periodo 2000-2015, reconocen que persisten importantes problemas asociados con la limitada planeación del desarrollo urbano de los nuevos asentamientos, el elevado costo de los terrenos, la compleja tramitología para la construcción de obra, la limitada canalización de apoyos económicos para la construcción de viviendas dignas, que además favorezcan la eficiencia energética y el uso racional de los recursos, así como la falta de políticas públicas para la dotación de servicios a las viviendas existentes, por lo que es necesario consolidar un modelo efectivo de coordinación y participación de distintos actores, que contribuya al mejoramiento en las condiciones de vida de la población.
Elda M. Hernández-Rejón, Salvador Adame-Martínez y Edel Cadena-Vargas contribuyen a la reflexión sobre los retos la sustentabilidad urbana en México; destacan los desafíos en las zonas metropolitanas de Tampico y Toluca, donde el crecimiento demográfico, el desarrollo urbano incontrolado y no planificado limita la calidad de vida en las ciudades y áreas urbanas. Por ello, acentúan la ineludible conformación de modelos de planificación estratégica del territorio que permitan la identificación de problemas centrales, la formulación de ejes estratégicos que consideren las dimensiones espacial, social y ambiental del desarrollo, y la puesta en marcha de acciones de corto y mediano plazo para la sustentabilidad.
Por último, María Estela Orozco-Hernández, Belina García-Fajardo, Gustavo Álvarez-Arteaga y Patricia Mireles-Lezama estudian las tendencias del sector agrícola para la producción de flores, hortalizas, forrajes y maíz en el Estado de México a partir del análisis de las variables de producción, superficie sembrada, superficie cosechada, volumen y valor de la producción. Mediante la elaboración de un diagnóstico, advierten escenarios de vulnerabilidad para la producción de maíz relacionados con la incertidumbre por la presencia de sequías aleatorias, fluctuaciones en los precios de la producción, limitadas oportunidades para el acceso al crédito y bajos rendimientos, lo cual contrasta con una tendencia favorable para la producción de forrajes, flores y hortalizas, que presentan mejores rendimientos físicos y económicos, con la apertura espacios cultivables, incluso en tierras de riego, la intensificación del trabajo y contratación de mano de obra temporal, así como la diversificación de la producción con orientación al mercado.
Este número ha sido integrado con la colaboración invaluable de Gabriela Mañón-Romero (Editora en Jefe), Jeime Rodríguez-Macedo (traducción), Karla Mercedes Bernal-Aguilar (corrección de estilo) y Valeria Itzel Sámano-Olascoaga (diseño gráfico), quienes conforman el equipo editorial de la revista.
Finalmente, como lo mencionan Alberto Villar Calvo y Eduardo Bernal Gómez en la editorial del primer número de la revista, Quivera representa “la posibilidad de reanudar la búsqueda-encuentro de la ciudad ideal, la construcción de la utopía posible; la consideración del planificador contemporáneo como un Coronado posmoderno cuya razón principal no es la codicia de la búsqueda, sino la búsqueda de los encuentros” que posibilitan la reflexión, el análisis y el debate de los fenómenos y procesos urbanos, territoriales y ambientales, como elemento fundamental para la comprensión de la dinámica y compleja realidad actual, así como la construcción de alternativas de solución de los problemas presentes.
Quedan abiertas las puertas de Quivera para todos, con la certeza de contribuir a democratizar el acceso a la producción científica y la difusión abierta del conocimiento.
Dr. en C.A. Carlos Alberto Pérez-Ramírez
Director Editorial