Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Hacia la revalorización del espacio periurbano
Towards the revaluation of the periurban space
Quivera. Revista de Estudios Territoriales, vol. 24, no. 2, pp. 133-150, 2022
Universidad Autónoma del Estado de México


Received: 05 November 2021

Accepted: 15 July 2022

Resumen: El espacio periurbano es el espacio resultante de un proceso de urbanización dispersa, producto de la expansión de la ciudad asociado con terrenos de índole rural. La peri-urbanización enmarca una difusa transición entre el campo y la ciudad. El objetivo de este trabajo es la reconsideración de los estigmas negativos que acompañan el surgimiento, fomento y desarrollo de los espacios periurbanos, para trasladar su discurso hacia una nueva propuesta de gestión urbana, que permita resarcir los errores cometidos en los espacios urbanos. Este estudio parte del supuesto que es posible modificar los procesos de gestión en el espacio periurbano para propugnar, bajo un nuevo paradigma, un proceso urbano consciente y planeado que reconsidere y respete los valores de un espacio rural en aras de una mejor calidad de vida de sus habitantes. La metodología propuesta es la comparación entre los espacios rurales y urbanos, así como de las gestiones que delinean sus procesos urbanos, con consideraciones desde lo ambiental, lo económico, la inclusión y lo social. Los resultados dan cuenta de la transición de los procesos urbanos en los espacios urbanos consolidados y los espacios periurbanos, así como de las posibles ventajas de la revalorización del espacio periurbano. Las conclusiones permiten asumir, que frente al enfoque de degradación y menoscabo que ha primado sobre los espacios periurbanos, es posible interpelar esos paradigmas dominantes, para así abrir la posibilidad de revalorarlos, y ser conscientes de la oportunidad que nos ofrece para rediseñarlos.

Palabras clave: espacios urbanos consolidados, espacio periurbano, procesos urbanos.

Abstract: The peri-urban space is the space resulting from a process of dispersed urbanization, a product of the expansion of the city associated with land of a rural nature. The peri-urbanization frames a diffuse transition between the country and the city. The objective of this work is to reconsider the negative stigmas that accompany the emergence, promotion and development of peri-urban spaces, to transfer its discourse towards a new urban management proposal, which allows to compensate the mistakes made in urban spaces. This study starts from the assumption that it is possible to modify the management processes in the peri-urban space to advocate, under a new paradigm, a conscious and planned urban process that reconsiders and respects the values of a rural space for the sake of a better quality of life of its inhabitants. The proposed methodology is the comparison between rural and urban spaces, as well as the steps that outline their urban processes, with environmental, economic, inclusion and social considerations. The results show the transition of urban processes into consolidated urban spaces and peri-urban spaces, as well as the possible advantages of the revaluation of peri-urban space. The conclusions allow us to assume that in the face of the focus of degradation and impairment that has prevailed over peri-urban spaces, it is possible to question these dominant paradigms, thus opening the possibility of revaluing them, and being aware of the opportunity that they offer us to redesign them.

Keywords: consolidated urban spaces, periurban space, urban processes.

Introducción

El espacio periurbano constituye un fenómeno relativamente reciente, que se decanta en la segunda mitad del Siglo XX, y que representa una respuesta lógica a la polarización con que las ciudades vieron su desarrollo, centrándose primeramente en el centro de la ciudad y tras su decadencia, tornaron su atención hacia la periferia. De este modo los servicios, equipamientos y desplazamientos humanos se ven atomizados, encontrando en el intersticio del centro y la periferia, un espacio que hoy es tema de estudio debido a su gran complejidad.

El espacio periurbano representa una concentración de las áreas de oportunidad de estos dos focos: de la zona urbana hereda la problemática de un desarrollo urbano cuyo crecimiento descontrolado y no planificado no alcanza a ser atendido, y de la zona rural hereda el bajo desarrollo productivo y de servicios (Hérnandez, 2016).

Esta morfología del espacio periurbano, que generalmente le ha ubicado en el discurso de los temas urbanos a resolver y de ser posible erradicar, no ha permitido comprender, que justo, debido a su etapa de desarrollo embrionario, y a pesar de lo complejo de su conformación, presenta una posibilidad reinterpretativa, donde más que problema a resolver, brinde la oportunidad de intervención partiendo de su incipiente grado de definición: temas como el uso del suelo mixto, la calidad de vida, la baja densidad, el escaso desarrollo de vialidades, etc. marcan la posibilidad de revalorar e intervenir bajo paradigmas de decrecimiento y buen vivir.

Bajo este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es la reconsideración de los estigmas negativos que acompañan el surgimiento, fomento y desarrollo de los espacios periurbanos, para trasladar su discurso hacia una nueva propuesta de gestión urbana, que permita resarcir los errores cometidos en los espacios urbanos (exclusión, contaminación, gentrificación, terciarización, etc.) y proponer líneas de intervención para hacer de estos espacios, un área de oportunidad con un enfoque antrópico, que gire la mirada funcionalista y liberal de la ciudad actual, hacia la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Este estudio parte del supuesto que es posible modificar los procesos de gestión en el espacio periurbano para propugnar, bajo un nuevo paradigma, un proceso urbano consciente y planeado que reconsidere y respete los valores de un espacio rural en aras del bienestar de sus habitantes alejado de ideas de densificación y sobreexplotación de espacios, que hoy se pone en entredicho.

Metodología

La metodología propuesta implica el desarrollo de tres etapas básicas:

  • Análisis cualitativo, transversal y longitudinal de las características de los espacios urbanos consolidados de manera general, independientemente de su contexto y ubicación.

  • Análisis cualitativo, transversal y longitudinal, de las características del espacio periurbano independientemente de su contexto y ubicación.

  • Comparación entre los espacios urbanos y periurbanos, así como de las posibles gestiones que definan sus procesos urbanos y propongan líneas de acción que definan las políticas y las intervenciones en estos espacios periurbanos, con consideraciones desde las siguientes variables:

  1. Ambiental: relativo a cuestiones sustentables en la ciudad tomando como base el cambio climático, la generación de islas de calor, el control de emisiones de bióxido do de carbono, así como el consumo eficiente de energía y agua.

  2. Económico: que mira hacia las estrategias desarrolladas con un enfoque dirigido hacia la explotación del territorio, definiendo dinámicas urbanas neoliberalizadoras.

  3. Inclusión: criterio bajo el cual se analizan principios de equidad, justicia y respeto al derecho de todos los ciudadanos de participar de las dinámicas urbanas

  4. Social: criterio que parte de la concepción de un entorno urbano producto de un colectivo organizado que persigue un mismo ideal de calidad de vida.

El diseño de dicha metodología se definió para orientar propuestas de intervención en espacios periurbanos, con base a la comparación y análisis previo, y en contraposición con los errores detectados en las zonas urbanas consolidadas.

Resultados

Espacio urbano consolidado

El concepto de espacio urbano consolidado es el resultado de un enfoque moderno de ciudad, cuyo propósito ha sido realizar arbitrarias intervenciones urbanas obedeciendo a ideas a ultranza del ordenamiento de la ciudad. De esa manera propuestas de remodelación, rehabilitación, regeneración, revitalización, restauración, saneamiento, reforma, mejora y renovación constituyen la concreción de una idea superadora de la ciudad antigua, que no repara en modificar configuraciones, morfologías y formas de vida en la ciudad (Gifreu, 2013).

El espacio urbano consolidado, constituyó así el ideal a seguir en la modernidad, impulsado desde la segunda mitad del siglo XIX ( Michel, 2005) buscando siempre eliminar los efectos de un desarrollo urbano conformado desde prácticas espontáneas, orientado a finalidades higienistas y con enfoque hacia la mejora de la movilidad que terminó por concretar el concepto de una ciudad eficiente y productiva.

Bajo este concepto moderno, el espacio urbano consolidado es aquel que, tras haber superado las vicisitudes de la ciudad antigua, ya no está sujeto a posibles transformaciones debido a su avanzada conformación, así como a un alto grado de definición y desarrollo de servicios infraestructura, equipamiento, etc. Sus objetivos delimitan intervenciones que busquen el cuidado y la mejora de servicios e infraestructuras ya existentes, tales como: saneamiento (enfocado en la gestión de residuos para preservar tanto la salud y el cuidado del medio ambiente), abastecimiento de agua, servicio de electricidad, transporte público, así como equipamiento de educación, salud, espacios públicos, etc., bajo criterios de alta densificación (Márquez & Seco, 2015), lo que significa que:

  1. No están sujetos a planes de mejora urbana, renovación o regeneración al considerarse que han alcanzado estándares aceptables bajo los paradigmas del desarrollo urbano moderno.

  2. No tienen por objeto completar el tejido urbano o cumplir operaciones de rehabilitación, una vez que están densamente poblados y construidos.

  3. No están sujetos a reformas urbanas, de cambio de usos, de reurbanización, de ordenación del subsuelo o de saneamiento de poblaciones.

Sin embargo, nuevos enfoques, que centran la mirada en las consecuencias negativas de los planteamientos urbanos de finales del siglo XIX y del siglo XX permiten dimensionar los graves daños ambientales, sociales, culturales y del mismo contexto que las ciudades o espacios consolidados han generado.

Desde una mirada más holística, el acelerado crecimiento de las ciudades durante los últimos 170 años ha sido detonado por factores como: búsqueda de trabajo, búsqueda de mejores condiciones de vida, necesidad de servicios educativos, servicios de salud, etc. provocando un incremento de demandas que no ha sido posible atender, y que asocian a los espacios “consolidados” con conceptos de pobreza y degradación ambiental (National Geographic Society, 2010). Problemas como la pésima calidad del aire, la falta de disponibilidad de agua, la elevada contaminación de los mantos acuíferos por desechos humanos, el elevado consumo de energía, la pérdida de masa forestal, la pérdida de fauna, etc. han sido consecuencia de la promoción de conceptos urbanos que no han considerado los graves daños al planeta y a la salud de sus habitantes.

Esto se suma a un paradigma que ha fomentado la asociación de la idea de la ‘vida en la ciudad’ con la ‘calidad de vida’, sin distinguir que la calidad de vida no está implícita necesariamente en posesiones ni en una idea de producto-servicio derivada de la ciudad como: posibilidad de inversión en bienes de alta plusvalía, poseer un vehículo motorizado, incrementar el valor de las propiedades, tecnologización del hogar, etc.

De esta manera, las ciudades han sido escenarios donde predominan altos índices de edificación, un descontrolado fenómeno de permealización del suelo debido al incremento en dinámicas de pavimentación (sellado del suelo), una alta demanda de drenaje producto de los escurrimientos de aguas pluviales generando inundaciones, falta de humedad de suelo, falta de espacios verdes, abundancia de gases contaminantes, elevación de la temperatura debido a sistemas de refrigeración y combustión, etc., todo esto trayendo como consecuencia, la generación de islas de calor. La problemática general que presentan el espacio urbano consolidado es:

  1. Necesidad de controlar el CAS (Coeficiente de absorción del suelo), dado que una característica ligada al urbanismo ha sido la explotación del suelo, cuyo sellado con pavimentos implica la posibilidad de crecimiento, desarrollo y explotación del suelo urbano; impidiendo con ello el ciclo natural del agua (cuadro 1).

Cuadro 1 .
La explotación del suelo urbano asociada a procesos de pavimentación para uso y explotación de un suelo no agrícola

Fuente: elaboración propia (2019).

  1. Necesidad de huertos urbanos, ya que con ello se promueve una zona permeable a la infiltración de las aguas pluviales coadyuvando a la recarga de los acuíferos (Fundació de la Jardineria i el Paisatge, 2021) . Los huertos urbanos reducen los efectos de la isla de calor y presentan beneficios sociales ya que funcionan como elementos articuladores que fomentan la integración social y promueven la idea de comunidad (Fundació de la Jardineria i el Paisatge, 2021) .

  2. Necesidad de controlar el COS y CUS (Coeficiente de ocupación y uso del suelo, respectivamente), conceptos que en urbanismo refieren a la relación aritmética entre la superficie de un terreno con relación a la superficie construida y a los niveles edificados correspondientemente, mirando nuevamente hacia una densificación y explotación del terreno propio del urbanismo consolidado.

  3. Falta de estrategia en el uso del suelo, originalmente establecido para determinar y controlar las actividades permitidas en un predio y con ello generar estrategias para una adecuada dinámica urbana, pero que, en realidad, han dado lugar a la especulación del terreno en búsqueda de un beneficio económico, así como a un crecimiento irracional de la ciudad (cuadro 2).

Cuadro 2.
La especulación en el uso del suelo, así como su manejo irracional, genera que el espacio público se vea restringido a espacios residuales

Fuente: elaboración propia (2020).

  1. Extinción de la actividad ganadera, sin considerar los beneficios económicos y sociales de la ganadería urbana, actividad desarrollada por núcleos familiares en el entorno urbano, consistente en la crianza de especies animales menores, con una baja demanda de insumos y con fines de autoconsumo o comercialización de bajo grado (Botero, Montoya y De La Ossa, 2018).

  2. Conectividad basada en movilidad motorizada, ya que las ciudades consolidadas se han abocado a desarrollar infraestructuras que favorezcan el tránsito de vehículos motorizados, lo que ha provocado privilegiar la generación de calles, carreteras, puentes vehiculares, etc. que alteran el territorio urbano reduciendo espacios peatonales, así como la infraestructura verde y el arbolado (cuadro 3) (Romero, 2020) .

Cuadro 3.
Predominio de infraestructura para una movilidad motorizada en las ciudades consolidadas y desaparición de infraestructura verde y espacios arbolados

Fuente: elaboración propia (2020).

  1. Plusvalía enfocada a la gentrificación, proceso tras el cual una zona urbana es potencializada a través del desarrollo de proyectos inmobiliarios, adquiriendo mayor valor comercial al dirigirse a segmentos socioeconómicos de privilegio, pero apoyados en procesos de desalojo y exclusión (cuadro 4) (Universidad de América, 2018) .

Cuadro 4.
Procesos de gentrificación en La Antigua, Guatemala

Fuente: elaboración propia (2019).

  1. Privilegia la privatización de los espacios con estrategias de tercerización y turistificación, ya que, en este carácter urbano-neoliberal, el espacio se mira como un producto a explotar, lo cual se traduce en masificación tanto de actividades comerciales como de turismo, centrado más en el turista y en la demanda de sus servicios, que, en el habitante común, alterando la fisonomía urbana y el tejido social de determinados lugares, generalmente de alta tradición (cuadro 5).

Cuadro 5.
Excluyentes procesos de turistificación, La Habana, Cuba

Fuente: elaboración propia (2017)

  1. Espacios excluyentes e inaccesibles que impiden, por su infraestructura física, de transporte y de servicios, que todos sus ciudadanos disfruten en igualdad de circunstancias de la ciudad ya sea por sus condiciones físicas, económicas, culturales, etc. con todo lo que esta exclusión implica: equipamientos, instalaciones públicas, servicios, etc., generando procesos que perpetúan la injusticia e inequidad (cuadro 6) (Solano Meneses, 2020) .

Cuadro 6.
Espacios urbanos excluyentes e inaccesibles

Fuente: elaboración propia (2021).

  1. Cultura privatizada orientada a lo individual, generando espacios que se diluyen entre lo público y lo privado, ya sea en forma de plazas comerciales que presentan una cara que les acerca al espacio público por su libre acceso, pero cuya intención es estrictamente comercial, o espacios públicos cuya oferta de servicios excluye a las personas con condiciones económicas vulneradas (cuadro 7).

Cuadro 7.
Espacios disfrazados de públicos con estrategias excluyentes: Parque la Mexicana en Santa Fe, México

Fuente: elaboración propia (2021).

Todos estos factores descritos han provocado cuestionamientos que hoy en día ponen en tela de juicio, los principios con los que las ciudades han sido promovidas, y los altos costos humanos, sociales, económicos, culturales y sustentables que ello conlleva.

Espacio periurbano

El espacio periurbano es el espacio resultante de un proceso de urbanización dispersa, producto de la expansión de la ciudad asociado con terrenos de índole rural, ya sean espacios de cultivo o territorios de antiguos poblados. La periurbanización enmarca una difusa transición entre el campo y la ciudad, que tiene como consecuencia, una serie de evoluciones urbanas que trastocan lo económico, lo social, lo inclusivo y lo ambiental provocando una alteración funcional y física del área denominada espacio periurbano. Entre sus características podemos mencionar:

  1. Juventud relativa de las construcciones, producto de procesos urbanos centralizados, concentrando espacios históricos en el centro de las ciudades y espacios de más reciente construcción en la periferia. A esto se suma el fenómeno de autoconstrucción, que aparece como un recurso ante la imposibilidad de una constante inversión, traducido en procesos de construcción graduales, lentos e inacabados (cuadro 8).

Cuadro 8.
Juventud en las construcciones, acompañadas de largos y lentos procesos de construcción

Fuente: elaboración propia (2021).

  1. Nuevas formas de ocupación del suelo ante la falta de paradigmas urbanos y restricciones legales, por ser generalmente espacios no regularizados, dando lugar a usos emergentes y poco ortodoxos (cuadro 9).

Cuadro 9.
Combinación de uso de suelo no convencional en el espacio urbano, combinando uso agrícola, ganadero y residencial

Fuente: elaboración propia (2021).

  1. Discontinuidad de la ocupación del espacio, fenómeno derivado de la falta de regulación y procesos dinámicos de desarrollo en espacios dada la ambigüedad del entorno periurbano (cuadro 10).

Cuadro 10.
Uso discontinuo de espacios

Fuente: elaboración propia (2021).

  1. Baja densidad, resultado de la baja consolidación y la presencia contante de espacios no utilizados, incrementando la proporción entre el área construida con relación a la población del sector determinado (cuadro 11).

Cuadro 11.
Espacios no utilizados incrementan la proporción de metros cuadrados de superficie por habitante, bajando la densidad

Fuente: elaboración propia (2021).

  1. Promoción de la expansión por los diversos actores, ya que, al ser zona en crecimiento, se amplía la posibilidad de desarrollo tanto residencial como comercial, a pesar de la carencia de servicios (cuadro 12).

Cuadro 12.
Expansión residencial y comercial en el espacio periurbano

Fuente: elaboración propia (2021).

  1. Cambio constante del uso del suelo, ya que su nivel de indeterminación posibilita el ir haciendo ajustes conforme se presenta su desarrollo, práctica antagónica a la planeación urbana.

  2. Marcada heterogeneidad, determinada por la gran variabilidad de actores, así como de sus circunstancias consecuencia de la ausencia de normas que regulen el paisaje urbano (cuadro 13).

Cuadro 13.
Presencia de gran heterogeneidad, resultado de los múltiples factores que definen el crecimiento y desarrollo de las zonas periurbanas

Fuente: elaboración propia (2021).

  1. Zona en constante transición, dinamismo producto de su permanente expansión lo que impide delimitar una configuración reguladora.

  2. Disminución del sentido de comunidad y de lugar, debido a la falta de una construcción de tejido social que permita construir un imaginario social común, remitiéndose este sentido social a prácticas comerciales improvisadas (cuadro 14).

Cuadro 14.
Prácticas comerciales improvisadas, incipiente modo de construcción de un imaginario social común

Fuente: elaboración propia (2021).

Autores como Rodrigo Hidalgo Dattwyler (2007), afirman que la periurbanización ha sido auspiciada con fines económicos a través de la oferta inmobiliaria y que corresponde a un fenómeno creciente a partir de los años noventa del Siglo XX, respondiendo a transacciones neoliberales que trascienden la relación público-privada, demostrando el poder de la industria privada en la configuración de las ciudades actualmente.

Sin embargo, es importante hacer notar, que, en este proceso de expansión de la ciudad, poco se ha considerado la posibilidad de detener la réplica permanente de las propuestas urbanas, cuyos errores se perpetúan ahora en el espacio periurbano, sin reflexionar, que éste nos brinda: un escenario propicio con una adecuada función productiva, ecológica y cultural (Rodríguez Alonso & Simón Tenorio, 2016), la posibilidad de un replanteamiento que nos ofrezca un espacio de interpelación y nuevas propuestas ante los fracasos de las intervenciones realizadas en la ciudad.

Discusión

Como resultado del presente análisis, se realiza una comparación entre los espacios urbanos consolidados y los espacios periurbanos, apoyados en cuatro variables o enfoques que son: lo ambiental, lo económico, la inclusión y lo social; misma que se muestra en el siguiente cuadro que da cuenta de la transición de los procesos urbanos en los espacios urbanos consolidados y los espacios periurbanos, así como de las posibles ventajas de la revalorización del espacio periurbano (cuadro 15):

Cuadro 15.
Comparación entre los espacios urbanos consolidados y los espacios periurbanos

Fuente: elaboración propia.

Tras la contrastación de los problemas antes señalados, propios del espacio urbano consolidado, y ante las características difusas del espacio periurbano, es posible establecer líneas de posible intervención en estos últimos, cerrando la posibilidad de replicar errores propios de todos los espacios consolidados y abriendo nuevos paradigmas y formas de vida en los espacios periurbanos que privilegien el bienestar y la calidad de vida. Entre las posibles maneras de enfrentar los espacios periurbanos desde un enfoque que parta de su revalorización, y como respuesta a los problemas presentes en los espacios urbanos consolidados se proponen las siguientes acciones:

  1. Rescate de espacios naturales y elevación del Coeficiente de Absorción del Suelo a través del respeto de la conformación rural, donde las ventajas de la calidad de vida de escenarios de bajo crecimiento se valoren. Acorde a Córdova Aguilar (2009) , entre las ventajas que pueden contribuir a la revalorización de las conformaciones rurales están: el uso sostenible del suelo, el desarrollo de nuevas formas de usos del suelo, el impulso de sistemas productivos integrales considerando la armonía entre flora y fauna como unidad productiva, la posibilidad de autogestión, el fortalecimiento del sentido comunal, un uso sustentable de recursos, el fomento de la seguridad humana y la calidad de vida.

  2. Rescate de suelos agrícolas, que convivan con las nuevas áreas urbanizadas, partiendo de la incentivación de la actividad agrícola menor con un enfoque híbrido ubicado entre los huertos urbanos, los huertos verticales y las grandes extensiones de terrenos agrícolas, que pueda centrarse en el auto consumo y consumo comunitario, coadyuvando a fortalecer el tejido social, a amortiguar el daño al ambiente de las grandes ciudades y mejorar la alimentación y la calidad de vida. Acorde a Dzib, González y González (2018) los beneficios de estas actividades en espacios periurbanos serían: desincentivación de islas de calor, beneficios en la calidad de aire, aumento de la permeabilidad del suelo, beneficios económicos producto del autoconsumo, incremento en la calidad alimentaria, así como promoción de una mayor biodiversidad e integración con la naturaleza.

  3. Incentivar el espacio libre y las áreas verdes con el fomento de la No intervención en esos espacios, oportunidad abierta ante la falta de determinación de espacios no consolidados. Los beneficios del fomento de las áreas verdes repercuten positivamente a favor de la humedad y los mantos acuíferos, la reducción de la temperatura, la generación de oxígeno, etc.

  4. Mejorar la conectividad de los espacios mediante una estrategia en el Uso del Suelo, generando estrategias que brinden acceso a bienes y servicios apoyados en conceptos de equilibrio y conexiones pertinentes dentro del territorio.

  5. Fomentar la ganadería local como actividad productiva, turística, cultural, etc. a través de estrategias que fortalezcan la economía, pero al mismo tiempo la calidad de vida que brinda la conformación del espacio periurbano.

  6. Desarrollo de conectividad estratégica, impulsando movilidad alternativa de bajo impacto ambiental, lo que es posible debido a la poca definición de los espacios, así como la posibilidad de fomentar una cultura más respetuosa con el ambiente que se concrete con formas alternativas de movilidad.

  7. Plusvalía sustentada en la revalorización del espacio periurbano asociado a la calidad de vida, esto derivado de un decrecimiento. El objetivo del decrecimiento es la disminución de actividades económicas, reduciendo con ello la producción de residuos, así como desincentivando actividades poco amigables con el ambiente y sin beneficios sociales (Hicke, 2019) .

Conclusiones

Las conclusiones permiten asumir que frente al enfoque de degradación y menoscabo que ha primado sobre los espacios periurbanos, por asociación a la mirada moderna que privilegió el espacio urbano sobre el rural, es posible interpelar esos paradigmas dominantes para así abrir la posibilidad de revalorar la oportunidad que ofrecen los espacios periurbanos. Resulta importante, así, estar conscientes de la condición que su falta de definición y consolidación nos ofrece para rediseñarlos teniendo como fundamento nuevos esquemas sustentables, de inclusión y de pertenencia bajo una nueva idea de comunidad.

El fenómeno creciente de periurbanización, tanto a nivel local como mundial, requiere de una nueva mirada, que coadyuve con la mejora, no sólo del espacio periurbano en sí, sino permita fortalecer una mirada social que mejore las condiciones de vida que ofrece a sus habitantes, con una visión más holística del espacio habitado.

Es imprescindible incluir en esta mirada holística diversos enfoques que van desde lo ambiental, lo económico, la inclusión y lo social; que den lugar a propuestas que impulsen una aproximación hacia un espacio habitado que reivindique las estrategias urbanas que han definido las ciudades actuales, provocando el deterioro mundial del que hoy somos testigos, con un absurdo e insostenible modelo de sobre explotación y privatización que nos ha llevado a la crisis actual.

Referencias

Botero Arango, L., Montoya Boter, S., & De La Ossa V, J. (2018). Ganadería urbana: una alternativa productiva de subsistencia.Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 84-89.

Córdova Aguilar, H. (2009). Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña. Espacio y Desarrollo, 7-19.

Dzib Moo, D., González García, G., & González Dzi, A. (2018). Los beneficios para la salud, medio ambiente y economía familiar de la agricultura urbana. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de: http://ru.iiec.unam.mx/4252/1/2-Vol2_Parte1_Eje3_Cap2-016-Dzib-Gonzalez-Gonzalez.pdf

Fundació de la Jardineria i el Paisatge (2 de septiembre de 2021). Funciones y beneficios de los huertos urbanos. Recuperado de: https://www.ntjdejardineria.org/funciones-y-beneficios-de-los-huertos-urbanos/

Gifreu Font, J. (2013). Un cambio de rumbo en las políticas de suelo y urbanísticas: la mudanza del urbanismo expansivo y el redescubrimiento de la ciudad consolidada. Cuadernos de Derecho local, 30-35.

Hernández Puig, S. (2016). El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad. Revista bibliográfica de geografía y Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/b3w-1160.pdf

Hicke, J. (2019). El decrecimiento: la teoría de la abundancia radical. Real-world economics review, 54-68.

Hidalgo Dattwyler, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. EURE, XXXIII (98), mayo, 57-75.

Magaña Cisneros, A. (2020). Características de un Buen Espacio Público. Recuperado de: http://www.trcimplan.gob.mx/blog/caracteristicas-de-un-buen-espacio-publico-ene2020.html

Márquez, J., & Seco, V. (2015). Sobre intensificar la ciudad consolidada. Montevideo: UR. FARQ. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12008/5502

Michel, B. (2005). La historia de la ciudad...es la de sus espacios públicos. Arquitectura y Urbanismo, XXVI (1), 7-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839847002.pdf

National Geographic Society (5 de septiembre de 2010). Amenazas de la urbanización. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/amenazas-de-la-urbanizacion

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Rodríguez Alonso, R., & Simón Tenorio, S. (2016). Oportunidades en la planificación del espacio periurbano: los casos de Aranjuez y Ciudad Real. Bitácora, 63-72.

Romero Martínez, Á. (2020). La movilidad no motorizada y su relación con las bondades del arbolado urbano. En J. Gasca Zamora, & H. Hoffmann Esteves, Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.

Solano Meneses, E. (2020). La Ciudad Inteligente y los Derechos de las Personas con Discapacidad en México. En M. Molar Orozco, J. Velázquez Lozano, & M. Vázquez Jiménez, ¿Se puede hacer una ciudad inteligente? 178-184. Saltillo: Universidad Autónoma de Saltillo.

Universidad de América (22 de octubre de 2018). ¿Qué es el fenómeno urbanístico conocido como Gentrificación? Fundación Universidad de América. Recuperado de: https://www.uamerica.edu.co/interes/que-es-el-fenomeno-urbanistico-conocido-como-gentrificacion/



Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by