Editorial
La primera carta llegó en julio de 1998, proveniente de aquella ciudad mítica de Quivera que, de acuerdo con Alberto Villar Calvo y Eduardo Bernal Gómez, se ubica en un “no lugar” en medio de la nada, pero que a su vez poseía todo: riquezas, bienestar, esperanzas y promesas. Desde aquella fecha, inició el diálogo con esta distante ciudad de portentosas riquezas mediante el envío de cartas por correo postal desde y con destino a esta ciudad ideal.
Han pasado 25 años desde la búsqueda-encuentro de Quivera; la portentosa ciudad que se construye permanentemente a partir de las transformaciones del espacio físico, pero, sobre todo, con la dinámica intervención de sus ocupantes, y enmarcada por sus aspiraciones, motivaciones e interrelaciones que se materializan en la complejidad territorial.
Quivera es también el nombre de la revista de difusión científica en acceso abierto de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Con este número celebramos su vigésimo quinto aniversario; periodo en el cual hemos transitado de una edición en papel, donde todas las portadas e ilustraciones mantenían un diálogo respecto de una ciudad inexistente desde la cual se recibía “correspondencia”, hasta la versión digital soportada en la plataforma Open Journal System (OJS) que nos ha permitido fortalecer el proceso de gestión editorial, así como la difusión e inclusión en indizaciones y bases de datos para una mayor visibilidad de las contribuciones y colaboradores.
Han pasado cincos de años desde la publicación del primer número en formato digital, Vol. 20 Núm. 1 (2018), lo que marcó el inicio de una nueva etapa como revista científica electrónica. En este periodo hemos publicado 11 números, 67 artículos teóricos y de resultados de investigaciones originales, desarrolladas en el ámbito de los estudios urbanos y ambientales, así como 7 reseñas que reflexionan sobre la importancia y los alcances de un libro de reciente publicación de reconocidos autores.
En este periodo hemos incrementado el número de contribuciones que integran cada número a fin de alcanzar el promedio de artículos de las revistas de la disciplina; además, se busca aumentar las colaboraciones externas y provenientes de otros países para mejorar su posicionamiento internacional. Asimismo, se ha actualizado la cartera de árbitros que participan en el proceso de revisión por pares a doble ciego externos a la institución editora. Se utiliza el software especializado iThenticate para detectar coincidencias con trabajos publicados previamente en otros medios digitales. Mediante la herramienta Marcalyc, tenemos la posibilidad de publicar el mismo artículo en formatos HTML, XML, EPUB y PDF. Actualmente, forma parte de los siguientes servicios de indización y bases de datos: Redalyc, Latindex Catálogo 2.0, CLASE, REDIB, Sherpa Romeo, LatinREV, MIAR, ERIH PLUS.
Sin duda, estas acciones han permitido fortalecer la calidad editorial de la revista, así como aumentar la visibilidad de los artículos y de los autores contribuyendo a la democratización del conocimiento científico en acceso abierto.
Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Particularmente, la pandemia causada por un nuevo coronavirus SARS-CoV-2 propició la implementación de acciones para el control de movilidad y el distanciamiento social como medidas para evitar su propagación. La cuarenta por COVID-19 se extendería por más de dos años conformando un complejo proceso para todos con trascendentes problemas económicos y sociales, así como impactos en lo educativo y en la salud mental de la población, los cuales aún persisten, pese al control relativo derivado de las campañas masivas de vacunación. Asimismo, tuvo repercusión en el trabajo editorial de la revista, ya que se vio afectado en la recepción de nuevas contribuciones, en la comunicación con autores y en la postergación de la evaluación por pares.
No obstante, Quivera todavía es aquella ciudad mítica que atesora los anhelos y las ilusiones de los seres humanos; por ello, afirmamos nuestro compromiso para difundir el conocimiento científico que permita la acepción de la compleja realidad actual, así como la delineación de propuestas para solucionar problemas vigentes. Este número se integra con ocho artículos de investigación y una reseña de libro, desarrollados en el ámbito de los estudios territoriales a escalas urbana, metropolitana y regional.
Inicialmente, Marco Aurelio Cienfuegos-Terrón reflexiona sobre el sistema democrático de América Latina como factor de desigualdad; Martín Pánfilo Soto-Romero, Cristina Estrada-Velázquez y David Velázquez-Torres plantean los últimos procesos electorales en México reconociendo la importancia del marco geográfico electoral y la conformación espacial de la geografía electoral; Christian Martínez-Olivera, Andrés Enrique Miguel-Velasco, Maricela Castillo-Leal y María Soledad Ojeda-Aquino analizan el nivel de relación existente entre la gobernanza local y el desarrollo sustentable de 17 ciudades de Oaxaca; en tanto que Luis Eduardo Gutiérrez-García habla de la configuración urbana y político-territorial de la ciudad de San Juan de los Lagos. De esta forma, se presentan contribuciones que abordan las formas de organización política, la participación ciudadana y su incidencia en la configuración territorial.
En una segunda sección de artículos, se integran los trabajos correspondientes a los estudios urbanos con la colaboración de Dainiz Noray Montoya-García, Salvador Adame-Martínez, Edel G. Cadena-Vargas, Verónica Martínez-Miranda y Cristián Julián Díaz-Álvarez, quienes estudian el metabolismo urbano de los municipios de Toluca y Metepec; Jesús Mora-Mora investiga la integración y la autoconstrucción de los pueblos rurales en San Juan de Ocotán; Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños evalúan la importancia del alumbrado público para la prevención de delitos sexuales en Iztapalapa; Ana Paula Montes-Ruiz y Orlando Moreno-Pérez reflexionan sobre la crisis sanitaria y la crisis de los cuidados en Nezahualcóyotl. Finalmente, la reseña está a cargo de Francisco Javier Rosas-Ferrusca, quien analiza la obra de Bazant, J. (2020). Microurbanismo: al rescate del peatón en los espacios urbanos.
Agradecemos el apoyo y la confianza del M. en E. U. y R. Isidro Rogel-Fajardo, Director de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, por dar continuidad al equipo editorial de la revista, así como el impulso de la Dra. Rosario Rogel-Salazar, para consolidar la calidad editorial y la visibilidad de Quivera. Este número ha sido integrado gracias al trabajo de Gabriela Mañón-Romero, Editora en Jefe; Jeime Rodríguez-Macedo, responsable de la traducción; Rubén Amado Serrano-Gonzaga, encargado del diseño de portada; y de Adela Monserrat González-González y Adriana García-Ruíz, asistentes editoriales.
Cumplimos 25 años de encuentros, ideas y disertaciones sobre el territorio. Gracias por mantener vigente la correspondencia con Quivera. Reiteramos la invitación para enviar sus trabajos a la revista con la certidumbre de contribuir al desarrollo del conocimiento científico en acceso abierto para el beneficio social.