Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Estudio comparativo de dos espacios públicos recreativos. El caso de las interacciones sociales en los parques Metropolitano Bicentenario y Vicente Guerrero de la ciudad de Toluca
Graciela Margarita Suárez Díaz; Norma Hernández Ramírez; Lilia Angélica Madrigal García;
Graciela Margarita Suárez Díaz; Norma Hernández Ramírez; Lilia Angélica Madrigal García; Gustavo A. Segura Lazcano
Estudio comparativo de dos espacios públicos recreativos. El caso de las interacciones sociales en los parques Metropolitano Bicentenario y Vicente Guerrero de la ciudad de Toluca
Comparative study of two public recreational spaces. The case of social interactions in the Metropolitan Bicentenario and Vicente Guerrero Parks of the city of Toluca
Quivera. Revista de Estudios Territoriales, vol. 26, núm. 2, pp. 133-160, 2024
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En este artículo se exponen los tipos de interacciones que establecen los usuarios de dos espacios públicos recreativos. La construcción del argumento de investigación se ajusta a un procedimiento hipotético-deductivo, que da inicio con la discusión teórica de los elementos conceptuales y categorías de análisis que permiten entender las interacciones y los grupos sociales. Posteriormente, se comparan dos casos concretos de la ciudad de Toluca, profundizando en las formas de interacción observadas. Así mismo, se presentan los resultados derivados de los cuestionarios aplicados, señalando los lugares y las actividades de cada parque en las que se concentran dichas interacciones. Los resultados de este estudio indican que el espacio público recreativo sirve como un diverso escenario de interacciones sociales, que van desde encuentros casuales hasta la realización de diversas competencias deportivas, lo cual contribuye al dinamismo de la vida comunitaria local, al igual que a la identidad y sentido de pertenencia.

Palabras clave: espacio público recreativo, interacción social, estudios comparados.

Abstract: This paper describes the interactions established by users of two public recreational spaces. We adjusted the construction of the research argument to a hypothetical-deductive procedure, which begins with the theoretical discussion of the conceptual elements and categories of analysis that allow us to understand interactions and social groups. Subsequently, we compared two specific cases from Toluca City, delving into the forms of interaction observed. Likewise, we presented the results from the applied survey, pointing out the places and activities of each park where these interactions are concentrated. The results of this study indicate that public recreational space serves as a diverse setting for social interactions, ranging from casual encounters to various sporting competitions, which contributes to the dynamism of local community life, as well as to identity and sense of belonging.

Keywords: recreational public space, social interaction, comparative studies.

Carátula del artículo

Artículos de investigación

Estudio comparativo de dos espacios públicos recreativos. El caso de las interacciones sociales en los parques Metropolitano Bicentenario y Vicente Guerrero de la ciudad de Toluca

Comparative study of two public recreational spaces. The case of social interactions in the Metropolitan Bicentenario and Vicente Guerrero Parks of the city of Toluca

Graciela Margarita Suárez Díaz
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Norma Hernández Ramírez
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Lilia Angélica Madrigal García
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Gustavo A. Segura Lazcano
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Quivera. Revista de Estudios Territoriales, vol. 26, núm. 2, pp. 133-160, 2024
Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 23 Noviembre 2023

Aprobación: 09 Abril 2024

Publicación: 01 Julio 2024

Introducción

Entender cómo interactúan las personas en diversos entornos de la ciudad, contrastar las interacciones significativas y diferenciar si están enmarcadas por dinámicas específicas son algunas de las reflexiones que identificamos en los últimos años en los estudios de la ciudad.

Desde esta perspectiva de análisis de la ciudad, ONU-Habitat (2017), en La Nueva Agenda Urbana, establece las líneas de atención a implementar en el espacio público; en tanto que, la interacción social es considerada un elemento fundamental del espacio público adecuado para todos. Existen diversos espacios públicos que forman parte de la estructura funcional de las ciudades, sin embargo, nos enfocaremos en los denominados espacios públicos recreativos. Estos cumplen una función de esparcimiento y entretenimiento para la población, generalmente se localizan al aire libre, coadyuvando a mejorar la calidad de vida.

El espacio público recreativo se constituye por un espacio acondicionado con juegos infantiles; áreas verdes; circuitos para realizar caminata, ciclismo, o bien algún deporte: básquetbol o fútbol —fundamentalmente en México—.

A partir de lo anterior, este trabajo muestra los resultados de investigación del proyecto registrado en la Universidad Autónoma del Estado de México bajo el título “Estudio comparativo de dos espacios públicos recreativos: El caso de las interacciones sociales en los parques Metropolitano Bicentenario y Vicente Guerrero de la ciudad de Toluca 2023”.

Cuestionar qué aspectos revisamos cuando estudiamos el espacio público nos demanda revisar información que especialistas en el tema aportan, para lo cual mostramos algunas contribuciones a manera de antecedentes.

Así tenemos que en el artículo “Parques urbanos: un enfoque para su estudio como espacio público”, Martínez-Valdés et al. (2020) sugieren comprender la producción del espacio urbano y el tipo de relaciones socioespaciales que promueve. Se reconoce la necesidad del enfoque crítico socioespacial como una postura de análisis de la interacción política, económica y social en espacios públicos como los parques.

Las variables establecidas por los autores determinan que

los parques urbanos, se miden a partir de algunas variables que se han ido reconfigurando a partir de los usos sociales de los mismos variando sus usos, a través del tiempo para:

  1. 1. Recreación para las élites.
  2. 2. Ordenamiento social.
  3. 3. Reconciliación campo-ciudad.
  4. 4. Gestión y sustentabilidad. (Martínez-Valdés et al., 2020, p. 10)

Los autores concluyen que

el parque urbano se considera como producto social que pone a consideración el debate de temas relacionados con la segregación socio espacial, el acceso y manejo de los bienes públicos, los conceptos de recreación y naturaleza en la ciudad, así como con procesos de gobernanza urbana. (Martínez-Valdés et al. 2020, p. 5)

Carrero Piragauta (2022), en el artículo “Parques urbanos, posconflicto y sustentabilidad. Estudio de caso Tunja, Colombia”, expone que “las áreas verdes urbanas o parques urbanos han sido concebidas desde una mirada holística con el fin de comprender su naturaleza desde enfoques ambientales y sociales, más allá de sus beneficios netamente recreativos o estéticos”. (p. 10)

Carrero Piragauta analizó los indicadores establecidos con relación al posconflicto con los objetivos de mejorar las metodologías y obtener aproximaciones más cercanas a la relación entre parques urbanos, posconflicto y sustentabilidad en Colombia Se midieron a partir de 10 variables:

  1. 1. Taxonomía de la vegetación
  2. 2. Riqueza ambiental
  3. 3. Diversidad ambiental
  4. 4. Área ambiental (extensión en metros cuadrados)
  5. 5. Parques urbanos (contexto socio-ambiental)
  6. 6. Habitantes urbanos en el parque de estudio
  7. 7. Percepción social
  8. 8. Accesibilidad socioeconómica
  9. 9. Equipamiento urbano
  10. 10. Estrato económico

Como parte de sus contribuciones más importantes, es aquella que señala las metodologías para el análisis y monitoreo de estas áreas han surgido con el objetivo de indicar el papel que tienen en el bienestar ambiental y social de los residentes urbanos.

Varios estudios muestran una relación directa entre las áreas verdes urbanas y el mejoramiento de la calidad de vida. Tanto así que, la Organización Mundial de la Salud (oms) ha establecido estándares y recomendaciones respecto de la cantidad mínima de áreas verdes per cápita, la cual debiera ser de 9 m2/hab., estándar adoptado por el índice de calidad ambiental urbana por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads, 2016), herramienta de la Política de Gestión Ambiental Urbana en Colombia.

Finalmente, en el documento de López Torrero y Navarro (2023), “Inventario de parques urbanos para el cumplimiento de la Agenda 2030: el caso de Hermosillo, Sonora”, se expone que “los espacios urbanos abiertos colectivos y accesibles para todos son generadores de ciudades prósperas y facilitadores de la justicia social, sin embargo, este espacio no ha sido valorado lo suficiente por los políticos y los funcionarios de gobierno” (ONU-Hábitat, citado en López Torrero y Navarro, 2023). Desde una perspectiva espacial, el resultado de esta falta de visión son ciudades dispersas, inconexas y poco cohesionadas.

En cuanto a variables de este trabajo, se utilizó el término parque urbano para designar elementos que son un subconjunto del espacio público, con libre acceso, conectados (o imbricados) a una distancia caminable de la mancha urbana; con diferentes proporciones de cobertura vegetal (arbórea, arbustiva o herbácea); deliberadamente diseñados y construidos con equipamiento para realizar actividades de esparcimiento, ocio, recreación, descanso, interacción social; disfrute de amenidades ambientales, deporte.

Reformas recientes a la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sonora (2021) (Decreto 144 de 2020) plasman esta idea, definen espacio público verde como plaza o corredor verde de acceso público, además establece que: “los camellones, banquetas y glorietas desprovistas de infraestructura social (bancas, andadores, juegos) deben quedar excluidos” de esta categoría, “así como aquellas áreas no accesibles a toda la población”. (López Torrero y Navarro Navarro, 2023)

En esta definición se pone un énfasis en lo antropocéntrico y salutogénico, entendiendo al parque urbano como un promotor y un activo para el bienestar y la salud de las personas.

Concluyen señalando la necesidad de procurar siete aspectos para tener un sistema de parques de excelencia: a) establecer una misión y visión a seguir pues el sistema no emerge de la nada; b) elaborar un plan maestro con participación ciudadana y mantenerlo actualizado; c) asignar presupuesto suficiente; d) distribuir los parques homogéneamente en la mancha urbana; e) monitorear la satisfacción de los usuarios de los parques; f) que sean lugares seguros y libres de crimen y violencia; y g) que generen beneficios ambientales, económicos y sociales.

De las diversas aportaciones sobre el espacio público recreativo que se han agregado desde diversas aristas, destacamos las revisadas sobre el uso y producción social del espacio público, las relaciones sociales, indicadores de salud ambiental del llamado ecosistema biológico, aunado a las diversas definiciones de espacio público recreativo, áreas verdes urbanas y parques urbanos entre otros.

Es así que, este trabajo hace énfasis en el análisis de la interacción, en el encuentro entre personas en el espacio público recreativo, por lo que cabe hacer tres cuestionamientos:

  • ¿La gente interactúa en el espacio público recreativo mediante encuentros entre personas o existe una dinámica de comportamiento individual, sin contacto verbal, aunque tal vez sí visual?

  • ¿La interacción social en el espacio público recreativo es un asunto virtual realizado a través de instrumentos tecnológicos como los gadgets, o se trata de una interacción cara a cara?

  • Cuando se habla de interacción, ¿es el espacio público recreativo un lugar de encuentro e interacción entre grupos con diferencias sociales (nivel socioeconómico, cultural, etario —grupos de edad—), o cada quién interactúa entre sus propios grupos de pertenencia?

Responder estas interrogantes abriría una nueva forma de entender al espacio público, especialmente al de tipo recreativo, el cual consideramos ha perdido la capacidad de inducir la interacción o encuentro entre personas. Los parques urbanos recreativos mantienen una vigorosa vigencia en la cotidianidad de la población en México por lo que analizar su potencial para inducir la interacción hace entendible su papel en el medio urbano contemporáneo.

En este documento abordamos las interacciones de los usuarios desde un estudio comparativo partiendo del supuesto de que estos dos parques son espacios de interacción preferidos entre la población de la capital mexiquense. A partir de lo anterior, el objetivo de este trabajo es analizar la dinámica de interacciones sociales en los espacios recreativos, desde el estudio comparado de las formas de encuentro entre personas y grupos sociales, en los parques urbanos recreativos de la ciudad de Toluca: Parque Metropolitano Bicentenario y Parque Vicente Guerrero.

Por tanto, se exponen los conceptos de espacio público que ilustran con mayor precisión la realidad del contexto urbano, se presenta el diseño metodológico, que orientó el trabajo en campo, desde el enfoque de estudios comparados y se presentan los resultados que dan respuestas a sendas interrogantes del planteamiento inicial. Finalmente, se consideran los tipos de interrelaciones sociales y se analizan las diferencias y similitudes en ambos parques públicos recreativos de la ciudad de Toluca.

La elaboración de una aportación desde la perspectiva de estudios comparados bajo el enfoque territorial de espacio público recreativo sustenta la justificación de esta aportación que busca exponer diversos conceptos y categorías de análisis para los casos de estudios señalados.

Espacio público recreativo

En el contexto del urbanismo en México, el espacio público recreativo debe ser planteado como una estructura metodológica y de diseño, donde estos debían ser transformados para que tuvieran la capacidad de vincular elementos donde la sociedad tuviera una mejor relación de interacción y recreación (Castañeda y Sandoval, 2016).

“El espacio recreativo de la ciudad es un factor de atracción y su uso está en relación con las realidades culturales socioeconómicas y políticas del segmento que se trate” (Casals y Olivares, 1999, p.52).

Espacio público en los asentamientos humanos

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (sedatu) publicó en el Diario Oficial de la Federación (2022) la NOM-001-SEDATU-2021, Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos, donde se define que “los espacios públicos son un elemento clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Nueva Agenda Urbana y los compromisos asumidos por el país para lograr el desarrollo sostenible global y el bienestar de la población”.

Con base en esta NOM, el Parque Vicente Guerrero es clasificado como un parque de barrio, ya que cuenta con una extensión de cuatro hectáreas; en tanto que el Parque Metropolitano Bicentenario es un parque urbano con una superficie de 22 hectáreas (ver imagen 1).

El espacio público es un elemento estratégico para el desarrollo sostenible de una ciudad. Su adecuada gestión permite la generación de externalidades positivas que inciden en el bienestar de las personas: cohesionando zonas, proporcionando acceso a servicios, reduciendo el impacto ambiental, apoyando vínculos económicos, generando un sentido de comunidad, identidad cívica y cultura que tiene impacto en la seguridad urbana y contribuyendo al acceso universal a las oportunidades de la urbanización para las y los habitantes. (DOF, 2022)


Imagen 1
Parque Vicente Guerrero (izquierda) y Parque Bicentenario (derecha)
Fuente: Trabajo de campo, mayo 2023.

Interacciones sociales

La relevancia de la interacción social en el espacio público es un tema de interés a nivel internacional y ha sido objeto de estudio por expertos en diversas disciplinas, para este trabajo se consideraron diversas definiciones.

La Real Academia Española define interacción como la “acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, personas, agentes, fuerzas, funciones” (Real Academia Española, s.f., definición 1). Las interacciones sociales se establecen en contextos en donde dos o más personas comparten espacio físico, pero no necesariamente establecen comunicación verbal.

Al respecto, Galindo (2009) señala que la interacción se erige como “un objeto básico de la psicología social y se define como la acción recíproca de comportamientos entre individuos al relacionarse, teniendo en cuenta el contexto en el que lo hacen. El centro del análisis es pues la relación entre sistemas de comunicación”. (p. 62)

Al respecto cabe la reflexión sobre cómo se comportan los individuos al relacionarse en un espacio público recreativo, ahora bien, esta comunicación depende del tipo de actividad deportiva o recreativa que se realice y en qué medida se establece esta comunicación.

De acuerdo con Rizo García (2004),

los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales. Así, la comunicación es fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula, hace posible la interacción entre las personas. Y con ella, la existencia de las redes de relaciones sociales que conforman lo que denominamos sociedad. Así entonces, los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales. (p. 154)

A partir de lo establecido por las aportaciones teóricas, consideramos que la interacción y convivencia de los usuarios se efectúa debido a tres aspectos: 1) el diseño de los diversos usos al interior del espacio público —áreas de mesas, bancas, senderos peatonales, áreas de juego para niños, cámaras de video vigilancia, mobiliario urbano, sanitarios—; 2) la reglamentación del uso del espacio público recreativo —horarios de apertura y cierre del espacio, normas de comportamiento, normas de vestimenta—; y 3) finalmente, por las actividades diversas —organización de actividades deportivas, recreativas, culturales para segmentos de usuarios del espacio público recreativo—.

Así que las variables que nos permitirán definir las interacciones sociales en cada uno de los espacios públicos recreativos son cuatro:

  • Organización de encuentros deportivos, recreativos y culturales

  • Usuarios y tipo de actividades que desarrollan en el espacio público recreativo (edad y horario)

  • Tiempo de permanencia en el espacio público recreativo

  • Calidad de las relaciones sociales (se involucra la sociedad participando activamente con otras personas, si interactúa con otras personas señalar en qué tipo de actividades deportivas o recreativas, o bien presentan una estancia solo como observadores).

Se retoma lo anterior para estructurar las preguntas del cuestionario aplicado en ambos espacios públicos, ya que según Degenne (2009), las interacciones sociales establecen tipificaciones, que se clasifican en:

  1. 1. Las interacciones correlativas se inducen por el hecho de que los actores tienen cualidades diferentes que hacen necesaria su interacción. Generalmente se deriva en consecuencia la regulación de la forma de la interacción.
  2. 2. Una organización define cuáles son las interacciones que necesariamente deben existir en su seno y qué formas tomarán.
  3. 3. Estamos en el marco de una confrontación o de una negociación si es la primera interacción y los actores definen las reglas de interacción.
  4. 4. La interacción autónoma no depende del contexto en que se ejerce, ni de las cualidades de los actores. Supone un conocimiento específico y mutuo de los actores. (p. 22)

Continuando con el análisis del significado de las interacciones sociales, Martos (2022) señala que las relaciones sociales se pueden categorizar de acuerdo con los tipos de interacciones sociales y los tipos de proceso social existentes clasificando en:

  1. 1. Relaciones persona-persona: es la interacción entre dos personas.
  2. 2. Relaciones persona-grupo: es la interacción entre personas. Puede ser de conformidad, cuando un individuo es influenciado por el grupo, o de liderazgo, cuando el individuo influencia al grupo.
  3. 3. Relaciones grupo-grupo: puede ser de conflicto, generalmente a causa de la competencia, o de cooperación, cuando se lucha por un objetivo en común dejando de lado la competencia.

Domínguez Pozos y López González (2019) realizaron un estudio a jóvenes universitarios de Veracruz, México, con la finalidad de conocer las interacciones que tienen mediante el uso de dispositivos móviles y señalan que:

La interacción social que los individuos realizan en su cotidianeidad se correlaciona con el sistema macro al que pertenecen, por lo tanto, la interacción social del día a día del universitario construye la realidad de la universidad y su entorno. El rol de estudiantes genera que los jóvenes universitarios construyan su realidad y la de la institución a la que están adheridos a través del diálogo con los otros, tanto de manera física como digital. (p. 77)

Es importante resaltar las diferencias en cuanto a los canales de comunicación y tipos de interacción social que tienen los jóvenes universitarios acorde a los sujetos con quienes se comunican (padres, maestros o amigas digitales), ya que en algunos casos las formas de comunicación continúan siendo de manera oral (cara a cara o por teléfono), mientras que en otros los procesos son exclusivamente por medios digitales. (p. 89)

Por último, otra categoría de análisis cercana al análisis territorial es la de Colacios y Mendoza-Arroyo (2017), quienes recopilan una serie de características físicas que promueven la interacción y uso de los espacios públicos. Estas características van desde diseño de barrio; densidad y escala; espacio público abierto; usos mixtos y diversidad.

A partir de la propuesta de Colacios y Mendoza-Arroyo se establecen las siguientes variables:

  • Accesibilidad del espacio público recreativo. Mide la facilidad con la que los usuarios pueden acceder desde diferentes puntos de la ciudad, este aspecto forma parte del cuestionario para la entrevista, señalando como el lugar de origen del usuario, el tipo de transporte utilizado para desplazarse y el tiempo estimado del trayecto (origen-destino).

  • Distribución del equipamiento recreativo (parques y jardines). Si cumplen los estándares del ordenamiento territorial y de qué manera los usuarios los requieren para tener una vida con calidad en la ciudad. Esto permite determinar la densidad de población usuaria del entorno cercano o de la periferia en este caso de la ciudad de Toluca.

  • Presencia de diferentes grupos de personas. Observar si los dos espacios públicos atraen a niños, adultos, personas de la tercera edad y jóvenes. Saber si son inclusivos y accesibles para los diversos segmentos de población.

  • Determinar la jerarquía de los espacios públicos en el contexto urbano – metropolitano.

A partir de las aportaciones de los autores en torno a las interacciones sociales, determinamos integrar las variables que consideramos factibles para un diagnóstico que permita reconocer el tipo de interrelaciones sociales en los dos espacios públicos recreativos señalados (ver cuadro 1).

Cuadro 1
Variables para determinar interacciones sociales en los espacios públicos recreativos

Fuente: Elaboración propia.

Estudios comparativos

La perspectiva de estudios comparados es relevante, dado que permite comprender las diferencias y similitudes entre diversos contextos espaciales en el territorio dependiendo de su contexto y especificidad. La preeminencia de los estudios comparados permite obtener valiosas prácticas que pueden aplicarse para mejorar las políticas públicas de ordenamiento territorial.

Los estudios comparativos ocupan un lugar muy destacado en las ciencias sociales, no sólo por el valor de las descripciones, explicaciones o interpretaciones de la realidad que puedan realizarse a partir de ellos, sino también, y especialmente en las últimas décadas, por haberse erigido como un insumo para el diagnóstico de problemas sociales y para el diseño de políticas públicas y, a la vez, como un parámetro de referencia y una fuente de legitimación. (Piovani y Krawczyk, 2017, p. 822)

Desde comienzos de la década de los setenta, la comparación ha quedado establecida firmemente como un procedimiento analítico central en ciencia política. Las cátedras de Política Comparada presentan el método comparativo como rasgo distintivo de este campo de estudio […]. De este modo, la comparación se presenta como una estrategia analítica con fines no solamente descriptivos sino también explicativos, un procedimiento orientado por sobre todo a poner hipótesis a prueba. Estrategia clásica de similitudes y diferencias. (Pérez, 2008, p. 3)

Hall (1982), estudioso del urbanismo, señala que “la mejor forma de aprender sobre cualquier cosa, sobre todo en un campo tan complejo como el urbanismo, es comparar las experiencias de distintos países” (p. 25).

En este sentido, la planificación urbana comparada proporciona un enfoque integrado para comprender la complejidad de las ciudades y regiones en el contexto global (Yeh et al. 2017).

A manera de síntesis de la revisión de enfoques, consideramos que los estudios comparados en el ámbito de los estudios de planeación del territorio ofrecen valiosas contribuciones y aportes para entender las dinámicas urbanas y mejorar las prácticas de planeación territorial con lo cual es posible contribuir en lo siguiente:

  • Comprender cómo se enfrentan los retos y la implementación de soluciones, en diferentes lugares, proporciona una visión más holística y enriquecedora para los estudios de planeación del territorio.

  • Contrastar diferentes enfoques de planeación del territorio en diversas ciudades, verificar mejores prácticas en otros contextos, examinar modelos a seguir y estudiar sus particularidades.

  • Destacar mediante los estudios comparados éxitos y errores en diferentes espacios urbanos, con esto evaluar el contexto del territorio en el cual se implementó y las variables instrumentadas.

  • Adecuar estrategias y/o líneas de acción a contextos territoriales específicos, considerando aristas específicas, como especificidad territorial, económica, cultural, tipo de población, etcétera.

  • La integración de variables entre estudios comparados, interacciones sociales y espacio público llevan a establecer líneas de investigación.

Metodología

Para identificar las variables a preguntar en el cuestionario sobre las interacciones sociales en los parques Bicentenario y Vicente Guerrero, en la ciudad de Toluca, la metodología aplicada fue de tipo hipotético-deductivo. Con ello se buscó describir cómo se establecen las interacciones sociales en cada parque; posteriormente, comparar similitudes y diferencias entre ambos espacios públicos.

Consideramos a las personas mayores de 15 años hasta las personas de la tercera edad, en virtud de ser usuarios que de manera individual acuden a ambos espacios sin depender de otro, como sería el caso de los niños. Aunado a que cuentan con criterio suficiente para responder a las preguntas determinadas.

Con base en Degenne (2009), consideramos que el diseño de variables podría atender los siguientes elementos:

  • Lugar de origen de los usuarios del parque, establecer los rangos de distancia y tiempo, analizar la disposición de tiempo de traslado.

  • Edad, género, nivel educativo y ocupación de los usuarios.

  • Formas de interacción (a partir del tipo de actividad realizada, tipo de comunicación)

  • Registro de comportamientos no verbales (posturas corporales, expresiones faciales) se consideran muy subjetivos para precisar o registrar con un método de observación

  • Atendiendo a las formas contemporáneas de comunicación es posible realizar análisis de redes sociales o redes de comunicación vinculadas a ambos parques.

Tomado como referencia a Martos (2022), se determinaron los siguientes tipos de interacción:

  • Relaciones persona-persona

    • Determinar la distancia física, calcular la proximidad entre las personas durante la interacción (cerca, separadas) como afecta la distancia la intimidad de cada persona, como se da a partir de cada área específica del parque, es decir, en área de juegos infantiles, en senderos para caminar, en bancas, etc.

  • Relaciones persona-grupo

    • Preguntar a las personas sobre cómo son sus relaciones con otros visitantes de los parques.

    • Como acciones factibles para medir podemos señalar al comportamiento que se observa en cuanto a registrar si un usuario se involucra activamente en las actividades del grupo (jugando, charlando, comiendo), observando roles en torno a las actividades que realizan los usuarios. Este tipo de registros los consideramos subjetivos y poco pertinentes.

    • Consideramos la realización de entrevistas mediante un cuestionario para comprender la experiencia de los usuarios al interactuar y cuál es el objeto de esta interacción, el tiempo estimado, el tipo de actividad que permite y su opinión al respecto.

  • Relaciones grupo-grupo

    • Conocer cuántas veces los grupos se encuentran o interactúan en el espacio público: determinar el tipo de actividades —deportivas o recreativas—; el grupo de edad al que pertenece; el tiempo dedicado a estas actividades.

    • Determinar si los grupos colaboran o compiten, determinar si existen reglas de comunicación y señalar los diversos roles en el tablero del juego.

    • Mediante entrevistas podemos preguntar las experiencias de los jugadores, el rol que tienen, existe sentimiento de pertenencia al grupo, juegan en el grupo de forma continua, ven a otros jugadores como rivales.

Para sistematizar la información de ambos parques, desde el enfoque comparado, se consideraron las siguientes variables (ver cuadro 2).

Cuadro 2
Variables para determinar las interacciones sociales en dos espacios públicos

Fuente: Elaboración propia a partir de las aportaciones teóricas revisadas.

La técnica de muestreo utilizada corresponde a las técnicas no probabilísticas debido a la elección del muestreo por cuotas puesto que las unidades de análisis observadas, medidas o entrevistas son elegidas completando cuotas establecidas con base en la proporción o significación que tiene dentro de la población. Finalmente, las unidades serán identificadas y seleccionadas de acuerdo con el juicio del investigador. (Kleeberg Hidalgo y Ramos Ramírez, 2009, p. 24)

Mediante preguntas que incorporan las variables señaladas en el cuadro 2, se aplicaron 50 cuestionarios en el parque Vicente Guerrero y 100 en Parque Metropolitano Bicentenario. En ambos parques, el trabajo de campo se realizó durante la tercera semana de agosto del año 2023; de lunes a domingo, en horarios comprendidos entre las 7 am y las 7 pm; así como durante la primera semana de agosto del año 2023, periodo de vacaciones para los niveles educativos de primaria y secundaria en los mismos días y horarios.

Ubicación de los parques

Toluca es la capital del Estado de México, tiene una población total de 910,608 habitantes; un 69 % es población urbana, 27 % semiurbana y 4 % rural (H. Ayuntamiento de Toluca, 2021).

En el mismo sentido, es importante señalar que este municipio es capital de una de las cinco zonas metropolitanas más pobladas del país; desde hace algunas décadas, ha experimentado un proceso de urbanización expansivo, sin embargo, el crecimiento del área urbana no ha sido proporcional con la dotación de espacios públicos, ya que los parques de mayores dimensiones se concentran en el centro de la ciudad, caso contrario en la periferia. Además, existe una constante falta de mantenimiento y mobiliario en estos espacios.

El parque Metropolitano Bicentenario responde a un equipamiento de cobertura metropolitana, en tanto que el parque Vicente Guerrero forma parte del activo de 11 parques urbanos del municipio de Toluca.

Parque Vicente Guerrero

El Parque Vicente Guerrero se localiza en la intersección de la avenida José María Morelos y Pavón esquina avenida Vicente Guerrero, ambas vías son arterias principales de Toluca. Cuenta con una superficie de 43,421 m2. En los alrededores del parque se localiza el campus Ciudad Universitaria, de la Universidad Autónoma del Estado de México, con lo cual tiene, principalmente, una afluencia de población joven. Esto no descarta el hecho de que varias familias acuden a este inmueble a buscar un momento de relajación y esparcimiento (Martínez, 2021, p. 69).

Como parte de la descripción del parque y de su problemática podemos señalar que:

se puede apreciar que este parque cuenta con equipamiento adecuado proporcional a su tamaño, es accesible a la población beneficiando especialmente a la Delegación Universidad, de la cual forma parte, pero también recibe afluencia de otras Delegaciones o hasta, del municipio colindante Zinacantepec. Las deficiencias de esta zona verde recaen en la falta de estacionamientos, la inseguridad de los vehículos como de los transeúntes, y de la poca vigilancia que existe. También se nota la falta de mantenimiento en algunos equipamientos, tales como la cancha de fútbol, que muestra bultos de cemento abandonados, y las áreas de juego, que presentan descuido en la pintura u óxido. Cabe destacar que este parque es uno de los pocos que presenta un área recreativa para personas con capacidades diferentes. Esto le añade un plus con la sociedad ya que, personas con alguna limitación física pueden acceder sin complicación a dicha área y de esta manera consigue una inclusión social. (Martínez Fabián, 2021, p. 71)


Mapa 1
Localización del Parque Vicente Guerrero
Fuente: Elaborado por Valeria Alejandra Santos Torres.

Parque Metropolitano Bicentenario

El parque Metropolitano Bicentenario se localiza al sur de la ciudad de Toluca. Cuenta con 22,5 hectáreas, se ubica entre las avenidas Paseo Tollocan, Torres y General Álvaro Obregón, en la colonia Moderna de la Cruz. El 14 de marzo de 2017, fue decretado parque urbano, con el objeto de crear una reserva ambiental que mejoraría las condiciones de habitabilidad urbana (Medina Robles y Guzmán Molina, 2023, p. 38).

Cuenta con instalaciones e infraestructura para: parque canino, lago artificial, centro regional de cultura, pista de atletismo, trota pista, 2.5 km, ciclo vía, zona de skatepark, pista de patinaje, módulos de juegos infantiles, zonas de picnic con mesas, Internet inalámbrico, estacionamiento, helipuerto, y módulo de vigilancia.

Las actividades recreativas y deportivas que se pueden desarrollar en este espacio van desde atletismo, caminata, ciclismo, acondicionamiento físico, skatepark, yoga, básquetbol, fútbol, juegos infantiles, exhibiciones de danza, bailes folclóricos, música, así como visitas guiadas.


Mapa 2
Localización Parque Metropolitano Bicentenario
Fuente: Elaborado por Valeria Alejandra Santos Torres.

Resultados

Con base en el cuestionario aplicado y la cédula de observación, se integró la matriz de comparación con las variables seleccionadas que se muestran en el cuadro 3.

Cuadro 3
Matriz de comparación de resultados

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo a partir de variables determinadas.

Tipos de interacciones identificadas

A partir de los resultados mostrados consideramos que las interacciones sociales en ambos parques están determinadas por las dinámicas establecidas de forma específica en cada parque y por la edad y preferencia en las actividades deportivas y recreativas de los usuarios, visto así consideramos los siguientes tipos de interacciones sociales:

1. Interacción persona – persona
Interacciones por práctica deportiva individual

Caminar, practicar yoga, estiramientos y taichí son las actividades físicas más populares entre los adultos, esto debido a que no requieren una vestimenta especial y son gratuitos. Pero para realizarlos de forma agradable se necesita de un entorno adecuado y seguro, a partir de lo cual el espacio público recreativo es el lugar adecuado para estos.

Interacciones del entorno natural

Es sabida la importancia y necesidad que tenemos de disfrutar del entorno y paisaje natural; el espacio público recreativo en las ciudades permite garantizar esta posibilidad de disfrutar de diversas especies arbóreas y fauna urbana en entornos seguros dentro de la ciudad. Estos elementos son señalados por algunas personas que fueron entrevistadas en ambos parques.

Interacciones por convivencia social

Posterior al confinamiento por COVID-19, comprendimos que las diversas formas de convivencia social nos regulan emocionalmente, aprendimos a valorar la interacción social en las diversas escalas y modalidades que pueden desarrollarse. El espacio público recreativo no es la excepción, encontramos que el interactuar con otras personas en la convivencia de una plática o en el desarrollo de actividades deportivas o culturales genera una vida saludable emocionalmente.

2. Interacción grupo – grupo
Interacción por práctica deportiva en juegos de equipo y competencia

La práctica de deportes en equipo genera espacios de interacción social de tipo simbólico; de comunicación interna (con los compañeros de equipo) y externa (con los contendientes de equipo); permite que se limiten todo tipo de diferencias, reactivando sentimientos de empatía, identificación y reconocimiento a las habilidades de los jugadores; promueven la identidad del equipo dentro del espacio público recreativo en el cual desempeñan sus cualidades en tiempo y espacio activo para el deporte y la integración social. Destacamos el caso de deportes como fútbol y básquetbol, practicados en ambos parques.

Como una nueva forma de interactuar añadiríamos la siguiente:

3. Interacción humana – mascota

Recientemente destaca la interacción humano - mascota en el espacio público recreativo. Se observa como una tendencia que deberá ser regulada a partir de criterios de convivencia entre humanos y mascotas. Los perros y gatos deberán portar correa, estar bajo el control y responsabilidad de su tutor. Es un tema de seguridad que las mascotas no interactúen sin supervisión, aunado a la responsabilidad del dueño para que las mascotas contengan su esquema de vacunación completo y gocen de plena salud a efecto de interactuar de forma saludable en el entorno natural y social. En ambos parques es visible una presencia constante de mascotas (perros), sin embargo, en particular en el Parque Vicente Guerrero se manifiesta la urgente necesidad de que los dueños de las mascotas sean responsables de la limpieza del entorno.

Finalmente, se define la ubicación donde se llevan a cabo los tipos de interacción antes señaladas en ambos parques (ver mapa 3 y mapa 4).


Mapa 3
Interacciones Sociales Parque Metropolitano Bicentenario Toluca México
Fuente: elaboración propia.


Mapa 4
Interacciones Sociales Parque Vicente Guerrero Toluca México
Fuente: elaboración propia.

Discusión

Consideramos que el espacio público recreativo por su diseño y uso es un área de interacción social, solo que el tipo de comunicación que se desarrolla depende del tipo de actividades que los usuarios realizan.

A partir de lo planteado por Rizo García (2004), coincidimos al precisar que las interacciones se califican como procesos sociales que surgen por medio de la comunicación, así como de la existencia de redes sociales que se desenvuelven en el espacio público recreativo, que en los casos de estudio se basan fundamentalmente a través de la práctica deportiva en equipo y en la convivencia social.

A diferencia de lo establecido por Martínez-Valdés et al. (2020), que sugieren comprender la producción del espacio urbano y el tipo de relaciones socio espaciales que determina que la recreación es para las élites, consideramos que el espacio público recreativo en México, a partir de la NOM–001-SEDATU-2021, es un igualador social, ya que permite

la generación de externalidades positivas que inciden en el bienestar de las personas: cohesionando zonas, proporcionando acceso a servicios, reduciendo el impacto ambiental, apoyando vínculos económicos, generando un sentido de comunidad, identidad cívica y cultura que tiene impacto en la seguridad urbana y contribuyendo al acceso universal a las oportunidades de la urbanización para las y los habitantes. (DOF, 2022)

Si bien no fue objetivo de este trabajo analizar la relevancia de la calidad del ambiente natural y las especies arbóreas y vegetales existentes, notamos que son un factor de atracción para los usuarios de los parques públicos. Contar con un diagnóstico del medio natural —riqueza y diversidad ambiental— y el monitoreo de la salud de las áreas verdes deben formar parte de las interrelaciones sociales con el medio ambiente natural.

En ambos casos de estudio los usuarios son esencialmente jóvenes, en un rango de 15 a 29 años; estudiantes de bachillerato y nivel superior; o profesionistas; que motivados por disfrutar de un entorno natural y seguro realizan deporte en equipo o de forma individual, preferentemente lo visitan por la mañana con una estancia relativa entre una hora a una hora y media los cinco días de la semana: La mayor parte de los usuarios señala vivir a 15 minutos de traslado, caminando de su casa al parque.

Un tema pendiente para próximos trabajos derivado de esta experiencia será el diseño de los parques en cuanto a la urgente necesidad de facilitar el acceso y uso para las personas de la tercera edad, o bien, de capacidades diferentes, a efecto de contar con las medidas de seguridad, movilidad y accesibilidad necesarias.

Conclusiones

Finalmente, atendiendo a las preguntas de investigación planteadas al inicio de este trabajo consideramos: ¿La gente interactúa en el espacio público recreativo mediante encuentros entre personas o existe una dinámica de comportamiento individual, sin contacto verbal, aunque tal vez sí visual?

Actualmente, en ambos parques encontramos que las interacciones sociales se establecen de manera individual. Puede haber contacto verbal o visual, a partir de las diversas formas de manifestación de las personas, en particular en el rango de 20 a 29 años que corresponde a los jóvenes que acuden de manera periódica durante la mañana. Al tiempo que se ejercitan, se establecen vínculos de identificación social en los parques por lo que se desarrolla una participación cotidiana en el espacio público estableciendo identidades particulares en estos usuarios.

Segundo, ¿la interacción social en el espacio público recreativo es un asunto virtual realizado a través de instrumentos tecnológicos como los gadgets, o se trata de una interacción cara a cara?

En ambos parques, las personas interactúan tanto en una dinámica individual que puede establecerse con contacto verbal y visual, o bien únicamente visual. Es el caso de los usuarios que se ejercitan solos, normalizando el uso de gadgets. Sin embargo, existe la presencia de usuarios acompañados generando pláticas durante la senda de ejercicio. Lo anterior permite cuestionar cuál es el atractivo que interesa a los usuarios de los parques con respecto a la asistencia a un gimnasio. Por ejemplo, a lo cual consideramos que es el entorno ambiental, la naturaleza lo que propicia una mayor atracción al usuario durante el desarrollo de su práctica deportiva.

Tercero, cuando se habla de interacción, ¿es el espacio público recreativo un lugar de encuentro e interacción entre grupos con diferencias sociales (nivel socioeconómico, cultural, etario —grupos de edad—), o cada quién interactúa entre sus propios grupos de pertenencia?

La experiencia adquirida y la información obtenida en esta investigación nos permite estimar que el espacio público recreativo es un lugar de encuentro e interacción sin embargo se genera a través de ciertas pautas.

La interacción por práctica deportiva en juegos de equipo y competencia se lleva a cabo sin importar diferencias socioeconómicas y culturales; sin embargo, los integrantes de los equipos de fútbol y de básquetbol mantienen una homogeneidad en la edad de los participantes; la experiencia y el nivel deportivo que les permite la realización de juegos de competencia descartando otros grupos de edades y de jugadores generando grupos de pertenencia y de apropiación de las canchas en las que se practican estos deportes todos los días de la semana.

También, se realiza lo que hemos denominado interacciones por práctica deportiva individual, desarrollada fundamentalmente en los circuitos definidos para esta actividad. Mientras que las interacciones por convivencia social se dan expresamente para compartir con otras personas en bancas, césped y en área de juegos infantiles, en este segmento de usuarios consideramos que no hay ninguna determinación de convivencia que esté definida por factores socioeconómicos o culturales, por lo que aquí podemos intuir que se percibe un entorno que permite la igualación social a partir del tiempo de estancia en ambos parques.

Consideramos que actualmente el espacio público, en la figura de los parques recreativos, debe incluir requerimientos tales como: accesibilidad a todos los ciudadano independientemente de sus capacidades físicas; los niños deben estar al cuidado de un adulto que vigile el juego e interacción social segura; la infraestructura debe permitir una movilidad segura a todos los usuarios; se deben proporcionar medidas de seguridad mediante vigilancia de proximidad y monitoreo de cámaras; la intervención de expertos en la materia para cuidar, preservar y mitigar el entorno natural, el paisaje arbóreo y la reproducción del micro ecosistema.

A través de la participación social, es necesario diversificar las interacciones sociales para generar vínculos de identidad colectiva y apropiación del espacio público recreativo. Impulsar las actividades culturales que permitan nuevas formas de interacción del espacio público recreativo de la ciudad de Toluca, permitiría lograr este reto.

Material suplementario
Referencias
Carrero Piragauta, Y. N. (2022). Parques urbanos, posconflicto y sustentabilidad. Estudio de caso Tunja, Colombia. Revista de Urbanismo, (47), 96–114. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.65059
Casals, N. y Olivares, G. (1999). Percepción y Selección del Espacio Recreativo. Gestión Turística, (4), 51–57. https://doi.org/10.4206/gest.tur.1999.n4-03
Castañeda, A. C. y Sandoval, M. L. (2016). El espacio público de la recreación. Anuario de espacios urbanos, historia, cultura y diseño, (23) http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/6534/El_espacio_publico_de_la_recreacion_Sandoval_M_2016.pdf?sequence=3
Colacios, R. y Mendoza-Arroyo, C. (2017). Uso e interacción social en el espacio público: El caso del polígono de vivienda Sant Cosme, Barcelona. Urbano, 20(36), 66–77. https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.36.06
Degenne, A. (2009). Tipos de interacciones, formas de confianza y relaciones. Redes.Revista hispana para el análisis de redes sociales 16, https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/137200
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2022). NOM-001-SEDATU. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5643417&fecha=22/02/2022#gsc.tab=0
Domínguez Pozos, F. D. y López González, R. (2019). Interacción social, juventudes universitarias y redes sociales digitales. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 30(77), 75-92.
Galindo, J. A. (2009). Ciudadanía digital. Signo y Pensamiento, 28(54), 164-173 https://www.redalyc.org/pdf/860/86011409011.pdf
Hall, S. (1982). The Rediscovery of “Ideology”: Return of the Repressed in Media Studies. En T. Gurevitch, M. Bennet, J. Currna, y J. Woollacott (Eds.), Culture, Society and the Media (pp. 56-90). Methuen.
H. Ayuntamiento de Toluca. (2021). Numeralia Municipal 2021. Estadística básica del municipio de Toluca. https://www2.toluca.gob.mx/wp-content/uploads/2022/02/num-muni-2021pdf.pdf
Kleeberg Hidalgo, F. y Ramos Ramírez, J. C. (2009). Aplicación de las técnicas de muestreo en los negocios y la industria. Ingeniería Industrial, (27), 11-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428493002
López Torrero, J. C. y Navarro, L. A. (2023). Inventario de parques urbanos para el cumplimiento de la Agenda 2030: el caso de Hermosillo, Sonora. Frontera Norte, 35. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2307
Martínez Fabián, A. B. (2021). Áreas verdes como factor de vida en la Cabecera Municipal de Toluca. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México] RI UAEMéx http://hdl.handle.net/20.500.11799/111619
Martínez-Valdés, V., Silva Rivera, E. y González Gaudiano, E. J. (2020). Parques urbanos: un enfoque para su estudio como espacio público. Intersticios sociales, (19), 67-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642020000100067&lng=es&tlng=es
Martos, S. (2022). Interacciones sociales: qué son, características, tipos, actores y niveles de los procesos o dinámicas sociales. Cinco noticias.https://www.cinconoticias.com/interacciones-sociales/
Medina Robles, G. y Guzmán Molina, E. (2003). El Caso de las interacciones sociales en el Parque Bicentenario Toluca de Lerdo 2023 [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. RI Uaeméx. http://hdl.handle.net/20.500.11799/139832
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2016), Plan Institucional de Gestión Ambiental. Gobierno de Colombia
ONU-Habitat. (2017). La Nueva Agenda Urbana. https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Pérez A. (2008). El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes. https://metodos-avanzados.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/216/2014/04/Liñan1.pdf
Piovani, J. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educaçao & Realidade, 42(3), 821-840. https://doi.org/10.1590/2175-623667609
Real Academia Española. (s.f.). Interacción. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Recuperado en 28 de mayo, 2024, de https://dle.rae.es/interacci%C3%B3n
Rizo García, M. (2004). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal México, 1(2), pp. 151-199. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/142
Yeh, A. G. O., Fung-shuen Sit, V., Chen G., and Zhou Y. (2017). Developing a Competitive Pearl River Delta in South China under One Country-Two Systems, Hong Kong University Press
Notas

Imagen 1
Parque Vicente Guerrero (izquierda) y Parque Bicentenario (derecha)
Fuente: Trabajo de campo, mayo 2023.
Cuadro 1
Variables para determinar interacciones sociales en los espacios públicos recreativos

Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 2
Variables para determinar las interacciones sociales en dos espacios públicos

Fuente: Elaboración propia a partir de las aportaciones teóricas revisadas.

Mapa 1
Localización del Parque Vicente Guerrero
Fuente: Elaborado por Valeria Alejandra Santos Torres.

Mapa 2
Localización Parque Metropolitano Bicentenario
Fuente: Elaborado por Valeria Alejandra Santos Torres.
Cuadro 3
Matriz de comparación de resultados

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo a partir de variables determinadas.

Mapa 3
Interacciones Sociales Parque Metropolitano Bicentenario Toluca México
Fuente: elaboración propia.

Mapa 4
Interacciones Sociales Parque Vicente Guerrero Toluca México
Fuente: elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc