Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
La planeación desde la visión del primer director electo y la primera directora egresada de la Facultad de Planeación Urbana y Regional: origen y retos. Entrevista al Dr. en U. Octavio Castillo Pavón y a la Dra. en G. y P.P. Graciela M. Suárez Díaz
Norma Hernández Ramírez
Norma Hernández Ramírez
La planeación desde la visión del primer director electo y la primera directora egresada de la Facultad de Planeación Urbana y Regional: origen y retos. Entrevista al Dr. en U. Octavio Castillo Pavón y a la Dra. en G. y P.P. Graciela M. Suárez Díaz
Planning from the perspective of the first elected Director and first graduate Director of the Urban and Regional Planning Faculty: origin and challenges. Interview with Ph.D. Octavio Castillo Pavón and Ph.D. Graciela M. Suárez Díaz
Quivera. Revista de Estudios Territoriales, vol. 26, núm. 2, pp. 249-262, 2024
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseña

La planeación desde la visión del primer director electo y la primera directora egresada de la Facultad de Planeación Urbana y Regional: origen y retos. Entrevista al Dr. en U. Octavio Castillo Pavón y a la Dra. en G. y P.P. Graciela M. Suárez Díaz

Planning from the perspective of the first elected Director and first graduate Director of the Urban and Regional Planning Faculty: origin and challenges. Interview with Ph.D. Octavio Castillo Pavón and Ph.D. Graciela M. Suárez Díaz

Norma Hernández Ramírez
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Quivera. Revista de Estudios Territoriales, vol. 26, núm. 2, pp. 249-262, 2024
Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 22 Octubre 2023

Publicación: 01 Julio 2024

Es un gusto para mi realizar esta entrevista al doctor Octavio Castillo Pavón (OCP), licenciado en Diseño de Asentamientos Humanos, maestro en Planeación Urbana y Regional, y doctor en Urbanismo. Él fue director de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de 1992-1996, así como, coordinador general de la Unidad Académica Profesional Valle de México y director general de Vinculación y Extensión Universitaria. Actualmente es profesor e investigador, sus líneas de investigación tienden a estar ubicadas en el proceso de urbanización, segregación socioespacial, turismo, metropolización y peri-urbanización.

También es un gusto presentar a la Dra. en G. y P. P. Graciela M. Suárez Díaz (GMSD), licenciada en Planeación Regional, egresada de la segunda generación, maestra en Administración y Políticas Públicas, y doctora en Gobierno y Administración Pública. Ella fue directora general de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de México, vicepresidenta del Consejo de Administración del cedipiem, presidenta del Consejo Consultivo de Protección al Ambiente del Estado de México, directora de la Facultad de Planeación Urbana y Regional durante el periodo 2004-2008. También se desempeñó como directora de la Secretaría de Difusión Cultural, la Dirección de Recursos Humanos, y de la de Desarrollo Institucional de la Uaemex. Sus líneas de investigación son: espacio público y prevención del delito en contextos urbanos.

A ellos les agradezco esta entrevista.

NHR: Me gustaría iniciar preguntándoles, ¿qué experiencias nos pueden compartir en su formación como diseñador de asentamientos humanos y como planificadora territorial?

OCP: Bueno, antes que nada, muchas gracias por la entrevista. Particularmente, lo que me interesa destacar aquí es la trayectoria de mi formación. Les quiero comentar que en esos tiempos yo quería ser arquitecto, hice mi examen de admisión y entré; pero había una sobrepoblación y una serie de cuestiones que hicieron que me desanimara un poco de la carrera. Indagué mucho para llegar a la uam, a Asentamientos Humanos, porque era algo novedoso. Estaba en elaboración la ley general de Asentamientos Humanos y existía una necesidad de formar cuadros que atendieran particularmente el problema de la planificación, de los asentamientos humanos, esto nos permitió entrar a la uam y tener un nuevo panorama de actuación fuera del criterio o muy sociológico o arquitectónico. También nos ayudó a trabajar en la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (sahop), nos permitió elaborar Planes de Centro de Población, Planes Municipales entrado en actividad pronto. Pero aquí lo que yo quiero destacar es que a mi me interesó; yo indagué mucho para estudiar algo que me permitiera sí, la parte que tiene que ver con estudios socioespaciales y toda la cuestión, pero que ya no era la arquitectura. Es entonces cuando decido estudiar Asentamientos Humanos en la uam Xochimilco. Insisto que esto me ayudó a ver un panorama muy diferente, no solo la práctica del arquitecto o el sociólogo o el antropólogo, sino de instituciones que surgen en esos tiempos, lo recuerdo muy bien.

NHR: Doctor, ¿cuántos años tenía ofertándose la Licenciatura en Asentamientos Humanos?

OCP: Yo pertenezco a la quinta generación de la formación de Asentamientos Humanos en la uam Xochimilco, de hecho, todavía estudié en unas instalaciones provisionales, después nos cambiaron de edificio, para que tengas alguna idea; también fundador, teníamos compañeros que fueron profesores aquí en la Facultad entre ellos el Dr. Sergio González López y DAH. Eduardo Sánchez García Cano, nos conocimos desde entonces ahí.

NHR: Doctora, al ser egresada de nuestra Facultad, ¿qué experiencias nos puede compartir de su formación como Licenciada en Planeación?

GMSD: Destaco que en nuestra entonces Escuela de Planeación Urbana y Regional teníamos el privilegio de contar con una planta de profesores expertos en diversas líneas de especialidad, quienes además de su extraordinaria formación académica tenían la vocación de formar en nosotros los estudiantes a profesionales capaces con un alto nivel de análisis de los problemas territoriales y sociales. De ellos aprendí la importancia de la didáctica, el aprender a enseñar, siempre la disciplina de preparar una clase y retroalimentar lo aprendido con los estudiantes, es una labor relevante de la cual quien tiene el privilegio de estar al frente de un grupo de estudiantes de licenciatura debe formarse en un área de especialidad lo que a nivel jurídico laboral se denomina idoneidad.

No era sencillo dar abasto a las tareas y proyectos que revisaban a detalle y retroalimentaban casi en tiempo real, esa forma de trabajo generó en nosotros la disciplina de hacer bien las cosas a la primera, no había espacio para la mediocridad.

Destaco el haber coincidido con profesores y fundadores de nuestra facultad como al Dr. Alfonso X. Iracheta Cenecorta, primer director, el Dr. Alberto J. Villar Calvo, Dr. Octavio Castillo Pavón, Dr. Sergio González López (quien por desgracia falleció recientemente), Biol. Wilfrido Domínguez Contreras (fallecido a principios de 2023), quienes posteriormente desempeñaron el cargo de directores de nuestra Facultad. También, se suman destacados profesores investigadores como el Dr. Luis Jaime Sobrino, Dr. Carlos Garrocho, Mtro. Ernesto Arenas, Mtro. José Mondragón, y John Farrand-R., entre otros destacados maestros.

NHR: ¿Cómo fueron sus inicios en su trayectoria laboral dentro de la planeación y el urbanismo?

OCP: Algo bien importante que hay que destacar es que, gracias a mi formación, comencé a incursionar en algunos despachos haciendo planes; tuve la oportunidad de hacer mi servicio social en la sahop y ahí conocí a mucha gente que tiene que ver con el área de la planeación. El país estaba dividido por zonas: zona centro, sur, norte; ahí conocí al Biólogo Wilfrido Contreras Domínguez y también a varios compañeros; por azares del destino esto me permitió trabajar un buen tiempo y aprender una serie de cuestiones.


Imagen 1
Primeros directores de la Escuela de Planeación Urbana y Regional
Fuente: Archivo personal.

Me tocó participar en el diseño de los manuales para elaborar los Planes de Centro de Población. Íbamos a los estados a asesorar a sus equipos de planeación para que hicieran sus planes; así, viajábamos a Colima, a Tabasco y a diferentes lugares para asesorar a los equipos locales de planeación. Ahí es donde surge la invitación para trabajar en el Gobierno del Estado de México. En ese momento, el Gobernador Alfredo del Mazo González había formado un equipo de planificadores de alto nivel, entre ellos el Ing. Laris y Octavio Falcón, que ya venían de la sahop. Me ofrecieron trabajo y me dijeron que comenzaría el lunes en Toluca. Llegué a la Dirección de Desarrollo Urbano y Vivienda, ahí empezó formalmente mi práctica. Había una gran cantidad de trabajo.

Quiero mencionar algo interesante, creo que gracias a ese equipo se implementó una verdadera planeación en el Estado de México. En ese momento se creó la Ley de Planeación del Estado, los Planes de Centro de Población, así como toda la reglamentación y actualización que hoy entendemos como planeación. Se hicieron grandes esfuerzos para establecer un Sistema de Planeación Estatal que continúa siendo utilizado hasta la fecha, aunque no se han realizado actualizaciones teóricas ni prácticas ni se han introducido cambios en la técnica o la forma de hacer la planeación.

Estoy muy orgulloso de eso. Tuve la oportunidad de participar en eventos importantes, como la Ley de Asentamientos Humanos y la actualización de la Ley de Fraccionamientos, donde pude conocer de cerca el proceso de planeación y su aplicación en campo. En esa época, no contábamos con las herramientas tecnológicas que tenemos hoy en día; hacíamos la cartografía a pie o a caballo. Como jefe del Departamento de Suelo y Reservas Territoriales, tuve la oportunidad de conocer casi todo el estado detalladamente. Este conocimiento fue fundamental para la elaboración del Programa de Reservas Territoriales.

Al mismo tiempo que trabajaba en el Gobierno del Estado de México, empecé a dar clases en la Facultad de Geografía, impartiendo cursos de catastro urbano. Ambas actividades se desarrollaban de manera paralela, pero fue en la enseñanza donde pude ver claramente la importancia del trabajo de los Diseñadores de Asentamientos Humanos. Trabajamos en equipo para llevar a cabo la planeación en aquel momento, alrededor de 1982-1983 hasta 1984-1985.

Gracias a esta experiencia, conocí al Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta y sabiendo que tenía un despacho le ofrecí mis servicios. Comencé a trabajar con él y surgió la idea de crear un proyecto para una Escuela de Planeación Urbana y Regional.

GMSD: Fue una experiencia muy valiosa, ingresé al Gobierno del Estado de México en una plaza de chofer y estuve asignada en lo que era el Departamento de Atención Ciudadana de la Gubernatura, desde ese espacio el aprendizaje estuvo centrado en la atención a las demandas de las personas sobre muy diversos temas. El trabajo consistía en asignarlos a las áreas correspondientes, dar seguimiento y verificar la atención y resolución de las peticiones e informar sobre el cumplimiento a mi jefe. Posteriormente, como consultora de planeación elaboramos diversos proyectos, destaco el primer Plan de Desarrollo Municipal del entonces nuevo municipio Valle de Chalco Solidaridad, fue un aprendizaje muy completo ya que en esa actividad el desempeño fue multifuncional (gestión, análisis, contaduría, etcétera) por supuesto que fue una gran experiencia.

NHR: En 2023, se cumplieron 37 años desde la fundación de nuestra Facultad, de la cual usted fue director, ¿podría mencionarnos las fortalezas de su gestión en la docencia, la investigación o vinculación con la sociedad?

OCP: Sí, claro. Con este antecedente laboral con el Dr. Alfonso Iracheta, trabajé en el Gobierno del Estado de México en Desarrollo Urbano y Vivienda. Me preguntó si quería formar parte del equipo para generar el Plan de Estudios de las dos Licenciaturas, ya que existía la licenciatura en Planeación Urbana y en Planeación Regional. Entonces, creamos todo el programa y después de muchos avatares, discusiones, reuniones y presentaciones, de alguna manera se oponían al surgimiento de este nuevo profesionista, particularmente Arquitectura, Alfonso se presentaba en tres o cuatro foros diario y nosotros reforzando, pero por fin se aceptó con el Rector Jorge Guadarrama López, una excelente persona.

Posteriormente, se contrató a un grupo de profesores y tuve que dejar mi trabajo en el Gobierno del Estado de México, donde estaba bien ubicado en la oficina de Desarrollo Urbano y Vivienda, había futuro para crecer. Cambié todo por el proyecto académico, es cuando este grupo se reune con el H. Consejo Universitario y se aprueba la creación de la Escuela de Planeación Urbana y Regional.

Alfonso era el encargado del despacho, luego fue nuestro primer director. Después, se va a la Administración Central y nombró a Wilfrido Contreras como encargado del despacho. Yo fui el secretario Académico de Wilfrido, luego me convertí en el primer director electo, hice campaña, presente mi plan de trabajo y estuve en el cargo de 1992 a 1996.

Se da el cambio de administración del Rector Guadarrama al Maestro Efrén Rojas Dávila, lo que significó una importante valorización del trabajo de la docencia y la investigación, aspectos que habían sido muy descuidados.

Existían graves problemas administrativos en la Universidad, por ejemplo, la institución era muy pesada en cuanto a su estructura administrativa. Fue entonces cuando Efrén Rojas comenzó a trabajar en reactivar la parte académica, surgiendo así nuestro proyecto. Es importante mencionar que desde un principio nos enfocamos en la calidad y la excelencia, teniendo pocos alumnos, pero con una alta calidad en la investigación y proyectos participativos para apoyar al gobierno y a diversas entidades. A pesar de los desafíos, logramos crecer como un proyecto pequeño, pero con una gran calidad en la enseñanza, la investigación y las publicaciones. Esto se fue consolidando poco a poco, gracias al esfuerzo en conjunto de muchos colaboradores, como Luis Jaime Sobrino, Javier Delgado, Víctor Catsañeda, Roberto Donoso, Flor Olvera y Boris Graizbord, entre otros. Fue gracias a ellos que pudimos ver crecer a este chamaco llamado en ese tiempo EPUR.

En ese momento, Alfonso quedó designado como secretario de Investigación y fue entonces cuando se comenzaron a gestar las primeras ideas para la transformación en Facultad. Como director, me correspondió trabajar en estrecha colaboración con la Facultad de Arquitectura y la de Economía para poner en marcha nuestra primera Maestría en Estudios Urbanos y Regionales. Gracias al esfuerzo conjunto y al posgrado que teníamos previamente, logramos ascender automáticamente a la categoría de facultad; un experimento muy interesante porque nos permitió reconsiderar la forma de integrar una serie de actividades; durante este periodo compartíamos la biblioteca con la Facultad de Antropología, era mitad y mitad, se gestionó una inversión importante para hacer una ampliación en la dirección y en la planta alta cubículos.

Pero lo que te puedo comentar como director es que, gracias al posgrado, surgió también el Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial (ceplat). Fue en ese momento cuando contábamos con docentes como Amparo Avella, Edith Soubie, entre otros, quienes nos ayudaron a consolidar el proyecto. No podemos olvidar al doctor Ryzard Rozga, quien llegó al inicio de mi administración y se quedó, al igual que Lupita Hoyos, íbamos creciendo.


Imagen 2
Octavio Castillo, primer director electo de la FAPUR
Fuente: Archivo personal.

Se estaba formando una base importante, tanto teórica como metodológica, para saber cómo abordar el problema de la planeación, qué debemos hacer, qué no debemos hacer y qué es la planeación urbana y regional. Surgió una pregunta importante sobre si era necesario separar la planeación urbana de la regional, algunos votaban a favor y otros en contra. De ahí surgió el primer Plan de Estudios, en el que participaste, tuvimos que analizar el barrio, el municipio, la ciudad, la región y una serie de cuestiones, lo que nos llevó a juntarnos y replantear nuestras ideas.

Recuerdo que solíamos tener reuniones en Toluca, Atlacomulco, el Ocotal, nos reuníamos como grupo para revisar la base de los programas educativos y curriculares. Esto nos permitió repensar y reorganizar nuestro trabajo docente, así como abordar una serie de cuestiones importantes. Además, teníamos la oportunidad de generar ingresos ya que estábamos apoyando al Gobierno del Estado en la elaboración de varios estudios fundamentales. La vinculación era algo crucial en ese momento, ya que estábamos realizando trabajos que resultaban en recursos para la institución.

Hicimos actualizaciones en los Planes de Valle de Bravo y trabajamos en colaboración con la Federación, lo que nos permitió movilizar recursos importantes. Además, involucramos a jóvenes en este proceso, quienes descubrían lo que era realmente es hacer planeación y ver qué pasaba con la planificación urbana. A partir de esto, surgieron varios proyectos e iniciativas, entre ellos un estudio fundamental llamado “Diagnóstico de Vocaciones Regionales”, en el cual analizamos a fondo cada región del estado y presentamos proyectos relevantes por área temática y región.

En ese tiempo, la Facultad se involucró de manera más ejecutiva en actividades de vinculación y trabajo práctico, lo que permitió a los jóvenes tener una visión diferente de la planificación. Me alegra informarte que muchas de esas generaciones, incluida la tuya, ocupan hoy puestos importantes en el Gobierno del Estado y en diversos lugares de la República. Creo que en ese entonces los formábamos de manera muy sólida, no es que ahora no lo hagamos, pero no teníamos esta actualización tecnológica constante. Es gratificante encontrarse con antiguos alumnos y descubrir que ahora son directores de finanzas, directores de diversos departamentos y responsables de proyectos en Sinaloa y otros lugares, lo que demuestra que están trabajando activamente en este campo

Durante mi período, considero que hubo una transición importante en la que se llevaron a cabo acciones significativas. Establecimos convenios con Cuba y Polonia, al finalizar mi mandato, dejé una Fapur mucho más fortalecida en términos de infraestructura, equipamiento y personal docente. Todo esto nos permitió un crecimiento notable.

NHR: Doctora, ¿podría comentarnos sobre su desempeño como la primera mujer directora de la Fapur?

GMSD: Tuve la oportunidad de ser la primera egresada de la Facultad y en ser directora de esta. El inicio de la gestión 2004-2008 fue un reto importante en mi vida profesional, conté con el apoyo de la mayoría de la comunidad de la facultad y con el respaldo del rector Rafael López Castañares —fallecido a principios de 2023—, posteriormente del Rector José Martínez Vilchis. Bajo su liderazgo y apoyo a esta comunidad, pudimos llevar a cabo importantes acciones. En materia de docencia, destaco que recibí los Planes de estudio de Ciencias Ambientales y Planeación Territorial en el nivel tres de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), una calificación de calidad bastante lejana al óptimo en los parámetros nacionales que exigían por parte de la acreditación correspondiente de la SEP. En un año, gracias al trabajo y compromiso de las dos coordinadoras de las licenciaturas, Teresa Becerril Sánchez y Lilia Angélica Madrigal García, se logró evaluar ambos programas en el nivel 1 de CIEES, lo que nos colocó en una posición favorable para iniciar los preparativos para la acreditación de dichos programas.

Para el caso de la Licenciatura en Planeación Territorial, no existía una entidad acreditadora por lo que con el apoyo del Rector Martínez Vilchis, nos dimos a la tarea de coordinar e integrar una Asociación Nacional de Escuelas de Enseñanza en Planeación Territorial y temas afines. Nos dimos de alta ante un notario público y nació lo que en su momento fue la ANPUD. Se integró un cuerpo colegiado, estándares de calidad y fuimos reconocidos para evaluar y acreditar nuestros programas. En el cuarto año de mi gestión, logramos la acreditación de ambas licenciaturas. Por otro lado, se construyeron los Laboratorios de Ciencias Ambientales, Geomática y Autoacceso; era fundamental contar con espacios modernos y equipados para desarrollar con éxito la función docente. Recuerdo en particular el trabajo realizado por la maestra Paty Mireles quien con su excelente desempeño organizó el Laboratorio de Ciencias Ambientales y lo certificó durante el último año de mi gestión.


Imagen 3
Fundación de la ANPUD
Fuente: Archivo personal.

En materia de investigación la coordinación estuvo a cargo del maestro Jorge Tapia Quevedo, se impulsó la investigación, en particular enfocada a las ciencias ambientales, se llevaron a cabo múltiples congresos, seminarios internacionales y nacionales, se publicaron varios libros derivados de los convenios establecidos históricamente con la Universidad de Varsovia. En esta administración se gestionó el convenio de colaboración con la Universidad de Granada para intercambio estudiantil y de profesores. Se retomó el programa editorial iniciado por el Doctor Alberto J. Villar Calvo con la revista Quivera, aprendimos a dar continuidad a los proyectos que nos distinguen en la labor de investigación y difusión de la misma, buscando parámetros de calidad y prestigio.

Se dio inicio a la investigación de pertinencia disciplinar y de contenido académico sentando las bases para la creación del Doctorado en Urbanismo, este proyecto estuvo a cargo de la doctora Estela Orozco Hernández, para lo cual amplió la vinculación de la Facultad con otras universidades, gestionando un convenio de colaboración firmado con la Universidad de Quintana Roo, hasta hoy vigente.

Un pilar importante en la gestión 2004-2008 fue el trabajo de vinculación y extensión, liderado por ti, egresada de la tercera generación de esta Facultad con una amplia experiencia previa en la Secretaría Técnica del Gabinete en el Gobierno del Estado de México. Formadas con el ejemplo de extraordinarios servidores públicos consideramos que el trabajo de vinculación tenía que ser ante todo transparente y con rendición de cuentas. Bajo tu liderazgo, Norma, en el Centro de Estudios Terrioriales Aplicados (ceta) se firmaron múltiples convenios para diversos proyectos de planeación en el territorio estatal y en otros estados del país.

Destaco que gracias al recurso financiero obtenido una vez que se saldaban los pagos de los analistas de proyectos, pude negociar con los rectores la obra realizada en mi gestión. Esta negociación consistía en utilizar una parte de los recursos obtenidos a través del ceta y otra parte con recursos etiquetados de la Universidad. Se mantenía la transparencia en el Consejo de Gobierno respecto al costo por proyecto, los gastos derivados de la elaboración de este, los pagos realizados a los analistas y coordinador de proyecto. Todos los miembros conocían los remanentes que se destinaban abierta y públicamente a necesidades de la Facultad. Fue un trabajo exitoso y nos brindó una gran satisfacción saber y demostrar la transparencia y rendición de cuentas. También dejamos un modelo de gestión de manejo de recursos financieros certificado. Ojalá las acciones de vinculación transparentes eliminen el cotilleó que públicamente se hace sobre la discrecionalidad de la información y el manejo y uso del recurso financiero obtenido, como comunidad académica nos lo merecemos. La Facultad durante mi gestión estuvo considerada permanentemente en las actividades de la agenda gubernamental, así como de terceras instituciones públicas y privadas en el contexto estatal y nacional.


Imagen 4
Cuarto Informe de Actividades. Administración 2004-2008
Fuente: Archivo personal

NHR: Cuantos antecedentes y gratos recuerdos, pero actualmente ¿cuáles consideran que son los retos que deben afrontarse para resignificar la planeación?

OCP: Es una pregunta muy interesante. Yo creo que con el paso del tiempo podemos verlo desde dos perspectivas, la primera ubicada en términos de la poca importancia que se le ha dado a la verdadera acción de la planificación activa, de la planificación donde las acciones que se platican se vean plasmadas en el territorio. Seguimos viendo una crisis urbana enorme en términos de anarquía. El crecimiento sigue desbordado. No tenemos control sobre los temas. Creo que son muchas cuestiones donde realmente a veces tenemos una planeación muy indicativa y poco constructiva. Se sigue haciendo una planeación de autorizaciones, pero el crecimiento sigue por donde sea; ahí es donde pensamos en reorganizar, reordenar el crecimiento urbano, dirigirlo, consolidar una serie de cuestiones que tienen que ver con concentración, de dispersión, de organizar ciudades y distritos en términos de usos de suelo, de proyectos estratégicos que nos permitieran segmentar la ciudad en términos de su utilidad, de sus distancias, de la movilidad.

Se ha notado que, en los últimos tiempos, la planificación urbana ha tenido pocos cambios significativos en términos de su aplicación teórica para el crecimiento. Sigues yendo al Valle de México y te das cuenta del caos, con zonas enormes de un municipio como Toluca creciendo de manera expansiva y anárquica. Faltan muchos lugares y espacios para trabajar a nivel de sub-distritos y subzonas, donde podamos llevar a cabo acciones concretas.

Creo que es fundamental revisar cómo estamos abordando el crecimiento urbano. Muchas personas me han preguntado ¿qué están haciendo ustedes?, ¿cuál es su contribución como profesionales para resolver el caos en la ciudad? En mi opinión, es necesario enfocarnos en acciones concretas a nivel local para abordar los desafíos urbanos que enfrentamos hoy en día. Por otro lado, en el momento en el que surge el proyecto de la creación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales se empieza a mezclar una variable muy importante, que es abrir un nuevo campo de actuación que vincula, dos cuestiones teóricas que permiten amalgamar la planeación territorial, que ahora puede tener una visión más importante, mucho del nuevo crecimiento que se está centrando más hacia esa vertiente que hacia el planificador territorial, socio espacialmente hablando, esa es mi opinión. Yo creo que puede ser muy teórico o técnico, como que ese balance se ha perdido y tú lo ves en la diversidad de los temas que se investigan.

Hay una amplia variedad de temas que se investigan en el ámbito de la planificación urbana y a veces surge la pregunta ¿qué está pasando?, siempre pensé que tenía un objeto de estudio definido y trabajaba en torno a él, pero creo que es necesario mencionar esta resignificación que estuve discutiendo en un foro recientemente. Se sigue discutiendo mucho sobre los mismos temas, pero se ven pocas acciones concretas para llevar a cabo una planificación eficaz.

Se modifican las leyes, pero ¿en qué términos? Se habla de densidades en zonas estratégicas con gran capital, pero también seguimos viendo un crecimiento periférico descontrolado, hiperurbanización segregada y una ciudad caótica y poco funcional. Creo que es urgente no solo redefinir conceptos, sino que nuestros nuevos profesionales deben explorar nuevas variables y actuar directamente para influir en el territorio de manera significativa.

Mientras la responsabilidad de la planificación urbana recaiga únicamente en el Estado, con una visión clientelar que no involucre a la población, no servirá de nada. Creo que es necesario realizar cambios importantes tanto en la concepción teórica como en la práctica de la planificación urbana.

GMSD: Estamos aprendiendo a resignificar el valor que tiene el capital humano altamente experimentado de la Facultad. Nuestros maestros nos siguen enseñando con el ejemplo y con su experiencia y trayectoria aunada a sus vastos conocimientos disciplinares. Los retos para afrontar tienen que ver con la educación de nuevas generaciones creativas, flexibles, empáticas, honestas y con sentido de propósito. Es una tarea pendiente el contar con el liderazgo moral e intelectualmente idóneo que nos reúna para reflexionar en este nuevo significado de la planeación territorial, tal vez ahora, desde una organización de la sociedad civil.


Imagen 5
Doctora Graciela Suárez en el Aula Magna de la Uaeméx
Fuente: Archivo personal.

NHR: Finalmente y después de escucharlos con tan gratas reflexiones ¿qué mensaje darían a los futuros planificadores territoriales?

GMSD: Estamos viviendo un entorno de incertidumbre y complejidad en todos los contextos, a mis alumnos les pido que exijan mucho a sus profesores, que les demos clases bien preparadas, que no permitan improvisaciones, les insisto en que se merecen lo mejor.

Nuestra oferta académica a nivel licenciatura sigue siendo pertinente, pero requiere profesores altamente especializados, con vocación de formar profesionales. Considero que un profesional que sabe vender sus conocimientos, sus habilidades, sus destrezas y sus valores siempre tendrá un espacio en el ámbito laboral.

OCP: Creo que debemos enfocarnos en consolidar la formación de agentes de cambio importantes, a través de su formación y capacitación para intervenir en procesos reales y urgentes que la ciudad necesita. Es necesario una capacitación intensiva para que los estudiantes de la Facultad de Planeación Urbana y Regional comprendan que somos un proyecto pequeño, pero de alta calidad académica.

Buscamos crecer con jóvenes capaces de transformar su entorno y medio ambiente con base en su formación. Es importante que los estudiantes se integren de manera intensiva y comprendan que es un trabajo de tiempo completo que requiere esfuerzo. Nos comprometemos a que nuestros profesionales sirvan al mercado y den resultados a corto plazo.

El reto para los maestros es seguir capacitándonos y comprometernos, pero los estudiantes tienen el desafío de superar la mediocridad en su formación. Es urgente formarse con calidad, valor agregado y vinculación con la Facultad para un futuro prometedor. Hago un llamado a los estudiantes a consolidar su formación en calidad, dar más y ser parte de una comunidad Fapur cada vez más fuerte que trabaja por la excelencia académica y la formación de jóvenes destacados.

NHR: Gracias a ambos. Mi admiración y mi respeto a ustedes como formadores de planificadores. Somos Fapur. Somos Uaeméx.

Material suplementario
Notas

Imagen 1
Primeros directores de la Escuela de Planeación Urbana y Regional
Fuente: Archivo personal.

Imagen 2
Octavio Castillo, primer director electo de la FAPUR
Fuente: Archivo personal.

Imagen 3
Fundación de la ANPUD
Fuente: Archivo personal.

Imagen 4
Cuarto Informe de Actividades. Administración 2004-2008
Fuente: Archivo personal

Imagen 5
Doctora Graciela Suárez en el Aula Magna de la Uaeméx
Fuente: Archivo personal.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc