Reseñas de tesis
La configuración de la carrera docente/académica en el circuito de universidades privadas de investigación (1995-2015). Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella
La configuración de la carrera docente/académica en el circuito de universidades privadas de investigación (1995-2015). Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella
Propuesta Educativa, vol. 2, núm. 54, pp. 151-154, 2020
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Recepción: 29 Abril 2020
Aprobación: 15 Mayo 2020
La presente tesis realiza un interesante análisis sobre la configuración de los regímenes de carrera docente/académica, en adelante CD/CA, y las problemáticas para ponerlos en práctica, en el ámbito de las universidades privadas de la Argentina, espacio social del sistema universitario nacional escasamente explorado por la producción científica.
En el primer capítulo, se realiza un recorrido por aquellas perspectivas teóricas que atraviesan y dan sustento a las discusiones e investigaciones sobre el objeto de investigación. Luego, en el segundo capítulo se abordan las dinámicas históricas de expansión de las universidades del sector privado, mostrando que, pese a que la matrícula estudiantil continúa siendo marginal en términos comparativos con el sector público, evoluciona y evidencia un crecimiento sistemático, con una composición heterogénea vinculada a las particularidades de las instituciones que lo conforman. En el tercer capítulo se analizan las orientaciones y la influencia de ciertos instrumentos de política pública, como, por ejemplo, la política de evaluación y acreditación universitaria, poniendo de relieve las acciones ejercidas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), y la política de financiamiento de la función de investigación destinada a impulsar el desarrollo de la producción científica y tecnológica del país, en la regulación del sector.
En línea con ello, en el siguiente capítulo, se relevan las características generales de los diseños de CD/CA de las universidades privadas en función de ciertas dimensiones, a saber: categorías docentes, mecanismos de acceso, permanencia y promoción, mecanismos de evaluación y modalidad de contratación. Dicha información de índole contextual, luego se retoma en mayor profundidad a través de un estudio de casos. Para ello, se seleccionaron dos unidades académicas: Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella. Su elección tuvo que ver con su orientación hacia la investigación. De tal forma, se logró una mayor aproximación y comprensión de la “letra viva” que caracteriza a los diseños de CD/CA, más allá de lo establecido en un plano formal, plasmado en diversos documentos normativos (reglamentos, estatutos, entre otros).
El encuadre teórico fue desarrollado a partir de estudios que toman a la universidad como objeto de estudio, con sus especificidades y características únicas como institución, debido a que permiten un análisis más profundo tanto de los fenómenos micro (la trama organizativa) como de los procesos a nivel sistémico. En este sentido, se inscribe dentro de una línea de trabajo que estudia los cambios en las instituciones universitarias en relación con un contexto de políticas públicas, donde su influencia es una dimensión relevante a tener en cuenta.
Asimismo, y desde un marco neoinstitucional, se hace foco en ciertas dimensiones organizacionales e institucionales de la CD/CA. Se recupera el concepto de “isomorfismo” para dar cuenta de las influencias del entorno en la configuración de las actividades de docencia y de investigación (modos en que se organizan, movilidad de los actores, entre otros). Por último, se retoman estudios sobre tribus e identidades académicas para poner en evidencia la influencia de las lógicas disciplinares en el trabajo de los docentes que se desempeñan en el sector privado.
Se trata de un estudio cualitativo y de naturaleza exploratoria, que combina el análisis de diversas fuentes documentales (reglamentos y normativas) e información estadística[1] y el estudio de caso de carácter instrumental, en el que las entrevistas en profundidad proporcionaron información relevante y otorgaron una mayor consistencia a los resultados obtenidos. El período analizado comprende, desde el año en que se sancionó la Ley de Educación Superior N° 24.521 hasta el 2015 inclusive, momento en que concluye un ciclo gubernamental y de políticas universitarias con una orientación específica de inversión y desarrollo de la actividad científicotecnológica del país.
Del estudio realizado, se desprenden nuevas interpretaciones sobre el fenómeno abordado.
La dimensión histórica permitió identificar las tensiones que atravesaron las dinámicas de expansión del sector privado, y de su cuerpo docente, signadas por los vaivenes de los distintos gobiernos y por la hegemonía de poder e intereses de ciertos actores de la sociedad, según el momento histórico del país. En este sentido, el último período (1995-2015) se caracteriza por ser el de mayor convergencia con el Estado nacional. De hecho, es a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior N° 24.521 que pudo lograr ciertas concesiones, entre ellas, la posibilidad de obtener financiamiento público para el desarrollo de actividades de investigación y extensión. Cabe aclarar que sólo un pequeño número de universidades pudo responder (con éxito) al nuevo entorno de políticas públicas orientadas a la investigación, buscando posicionarse en aquellas áreas de conocimientos que han priorizado.
Con respecto a las políticas públicas, se observa que las acciones ejercidas por el principal organismo de evaluación y acreditación universitaria (CONEAU) impulsaron procesos de institucionalización de la CD/CA en las universidades privadas. Esto implicó la creación de distintos tipos de normativas: Reglamento Docente, Estatuto Académico, entre otros, para regular las condiciones de acceso, permanencia y promoción en los cargos docentes. También incidió en la mejora de los niveles de formación y dedicación del cuerpo académico, ya que constituyen estándares de calidad que se toman en cuenta en los procesos de acreditación de carreras de grado y posgrado, y de evaluación institucional. Finalmente se observa que la política de jerarquización de la actividad científica y tecnológica, vinculada a la formación de recursos humanos calificados, contribuyó a la profesionalización del “quehacer investigativo” y a la cooptación de investigadores y becarios del CONICET, beneficiando a las universidades por su “capital reputacional” y amplia trayectoria en investigación.
En cuanto a los regímenes de CD/CA, los datos muestran la preeminencia de un modelo “profesionalista” con un alto porcentaje de dedicaciones simples, a pesar de las orientaciones y acciones promovidas por el entorno de políticas públicas e incentivos económicos tendientes a impulsar un modelo más académico.
Por otra parte, se observa un fuerte contraste entre el cuerpo principal de docentes, con cargos estables (siendo el de profesor titular el de mayor jerarquía, seguido por el de asociado y adjunto), y los auxiliares de docencia (jefe de trabajos prácticos, ayudantes graduados, entre otros), con cargos temporarios o a término. Ligado a esto, aparece la convivencia de mecanismos “formales” con otros “no formales” (o al menos de carácter no explícito) en lo que respecta al acceso a la CD/CA. En cuanto a la permanencia y promoción, no se pudo obtener información respecto a las formas de evaluación y revalidación de los cargos, o su periodicidad.
Por último, los estudios de caso realizados dan cuenta de tendencias, similitudes y contrastes en los diseños de CD/CA, en función de la influencia de las lógicas institucionales y disciplinares y en función de un interjuego con el entorno más amplio.
En el caso de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, prevalece un diseño de CD/CA de carácter “académico” e inspirado en los criterios establecidos por el CONICET. De tal forma, priorizó la incorporación de un significativo porcentaje de investigadores y becarios de dicho organismo, con dedicación exclusiva, lo cual redundó en beneficios para la obtención de subsidios públicos destinados a impulsar la producción científica de la universidad. No obstante, pervive cierta ambigüedad y distancia entre lo pautado en la normativa (plano formal) y aquello que sucede en la práctica. Por ejemplo, en lo que respecta a la designación de los cargos y a la titulación requerida para las categorías de mayor jerarquía, motivo por el cual tuvieron que flexibilizar dicha condición.
La Universidad Di Tella, en cambio, posee un diseño de CD/CA que se encuentra fuertemente moldeado por los criterios académicos del plano internacional y la conformación de redes según base disciplinaria, donde el diploma doctoral tiene un fuerte peso y constituye una condición de reclutamiento (particularmente por el prestigio y reputación de las universidades internacionales en las que esos docentes estudiaron y su capital científico institucional). En este sentido, además, posee un dispositivo de evaluación integrado por profesores de prestigio internacional que se expide respecto al acceso a las categorías más altas, reforzando lo anteriormente planteado.
Es preciso señalar que los estudios sobre regímenes institucionales de CD/CA constituyen un área de vacancia, siendo una temática de interés y relevancia en el contexto actual en términos de gestión y políticas universitarias.
Notas