Dossier

Políticas digitales y educación. Temas recurrentes y notas de apertura para una agenda postpandemia

Digital Policies and Education. Recurring Themes and Opening Notes for a Post-Pandemic Agenda.

MARÍA TERESA LUGO *
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Políticas digitales y educación. Temas recurrentes y notas de apertura para una agenda postpandemia

Propuesta Educativa, vol. 2, núm. 56, pp. 6-10, 2021

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el campo educativo latinoamericano es tema de creciente relevancia en la agenda de la política pública de las últimas dos décadas. Diferentes programas e iniciativas, tanto del ámbito público como privado, han buscado promover su uso y su apropiación efectiva para mejorar la oferta educativa.

Impulsadas por diversos propósitos, las políticas TIC de la región se han visto configuradas desde variados enfoques e implementadas a través de modelos de integración para dar respuesta a los problemas más relevantes de la política pública: inclusión social, desarrollo de habilidades digitales, competencias para el mercado laboral o apoyo curricular han sido algunos de ellos. En este sentido, es posible observar dos tendencias predominantes claramente reconocibles: por un lado, las políticas denominadas 1 a 1 (un computador por estudiante) que marcaron las agendas educativas en varios de los países latinoamericanos y, por otro, iniciativas que buscan promover la enseñanza de saberes o campos disciplinares en expansión como las ciencias de la computación, el pensamiento computacional o la programación, según lo que se priorice. Asimismo, algunas de las políticas 1 a 1 que prevalecieron y se han sostenido en el tiempo fueron variando una vez cumplidos sus propósitos iniciales, vinculados con las brechas digitales, hacia otros con foco en los desafíos educativos.

Considerar con perspectiva analítica el desarrollo de las políticas digitales permite afirmar que, de la mano de la ampliación en el acceso producto de un creciente interés e inversión por acercar la tecnología a las escuelas, los resultados generados han sido heterogéneos y desiguales tanto entre países como al interior de ellos. En América Latina, aún en aquellos países con mayor continuidad en el diseño y en la implementación de programas y proyectos, la innovación de las prácticas educativas a partir del uso de tecnologías digitales sigue resultando una deuda pendiente.

Ahora bien, el nuevo escenario impuesto por la pandemia de la COVID-19 generó situaciones de complejidad inédita para los sistemas educativos de América Latina a la vez que profundizó las desigualdades estructurales existentes. Impactos sociales agudizados y demoras en la reactivación económica de la región dieron como resultado aún mayor pobreza y desigualdad. Los datos de CEPAL (2021) dan cuenta de que la poca inversión y la baja productividad provocaron una gran vulnerabilidad en los estratos medios, así como una caída abrupta en la cobertura de los sistemas de pensiones. La crisis del mercado laboral se evidencia en el aumento de la desocupación a 11 %, más acentuada para jóvenes y trabajadores informales, y en la reducción de la participación laboral de mujeres.

Frente a este escenario regional, los países han generado las denominadas transferencias de emergencia para paliar el efecto de la crisis, que ubica a las infancias y a las juventudes entre la vulnerabilidad y la resiliencia y las expone a trayectorias escolares interrumpidas o intermitentes. Según los datos de la CEPAL (2021), la pobreza infantil afecta al 51,3 % de esta población, que refiere a más de 91 millones de niñas, niños y adolescentes, y 3,1 millones de jóvenes, niñas y niños habrían sido excluidos de la educación (Seusan y Maradiegue, 2020). En el ámbito educativo, los gobiernos orientaron las acciones educativas más urgentes e identificaron datos que dan cuenta tanto de las profundas brechas existentes como de los desafíos pendientes tanto en materia digital como pedagógica.

En cuanto a los desafíos tecnológicos, la conectividad, el equipamiento y la infraestructura digital -propiamente dicha- son dos aspectos esenciales que constituyen nudos críticos no resueltos en prácticamente todos los países de América Latina pese a los innegables esfuerzos realizados. Los desafíos pedagógicos, en cambio, refieren a la posibilidad de un aprovechamiento del potencial de las tecnologías digitales en relación con las diferentes dimensiones de las prácticas educativas. Con instituciones educativas sin presencialidad, el uso de las tecnologías digitales se amplificó de modo tal que evidenció la creciente urgencia por parte de las políticas públicas de garantizar el acceso a la educación para vastos sectores de la población. Sin embargo, este proceso no exento de dificultades visibilizó la necesidad de crear nuevas condiciones materiales tanto de equipamiento como de infraestructura tecnológica, fortalecer la formación docente y promover prácticas educativas donde el uso de las tecnologías maximice las oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes. Entre la variedad de aspectos que abarcan estos desafíos se incluye, de manera particular, la alfabetización digital, las habilidades docentes para aprovechar las tecnologías para la enseñanza, la importancia de promover prácticas educativas que integren las tecnologías digitales e incorporen las tendencias emergentes en el currículum y el desarrollo de programas educativos para la adquisición de habilidades digitales que potencien el ejercicio de una ciudadanía digital, la empleabilidad y el trabajo digno.

Hoy resulta indispensable atender los nuevos diagnósticos y la experiencia recogida en el tiempo transcurrido desde la irrupción de la pandemia para diseñar e implementar políticas públicas que garanticen el cumplimiento de los derechos durante y más allá de la pandemia. En este sentido, el dossier Políticas digitales y educación. Temas recurrentes y notas de apertura para una agenda postpandemia se propone abordar un conjunto de interrogantes y ejes centrales de la agenda educativa actual con la intención de promover nuevas reflexiones en relación con los desafíos, horizontes y fronteras que el nuevo escenario ha instalado. Los trabajos aquí reunidos presentan experiencias que surgen del campo de la investigación, por un lado, como también reflexiones y aportes desde proyectos vinculados a la integración de tecnologías en los sistemas educativos. Se propone abordar en el dossier algunos de los aspectos constitutivos de las dimensiones que conforman una política pública integral para la adopción de tecnologías en educación -la conectividad e infraestructura, el desarrollo profesional docente y directivo, y la regulación y el desarrollo curricular-, complementado con un análisis del aporte de la investigación en los últimos años y las perspectivas a futuro.

El artículo que abre el dossier, Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19 de Ana Laura Martínez Tessore, aborda los siguientes interrogantes: ¿Qué información brindan los datos sobre lo sucedido en América Latina y el Caribe a partir de la crisis provocada por la COVID-19 en la educación y qué desafíos han surgido para mitigar su impacto? Para ello, la autora analiza la relación entre desigualdades digitales y oportunidades educativas. Despliega el escenario educativo de la región al momento de la irrupción de la pandemia tomando, desde el punto de vista de las políticas digitales, las respuestas de los países y las implicancias para la equidad en términos educativos de cara a un escenario postpandemia:

“las políticas deben reconocer y responder a desafíos que van más allá del acceso (aunque lo tengan como condición necesaria) y requieren diseñar, además, estrategias que apunten al uso, a la apropiación y la participación equitativa en las oportunidades de aprender, educarse y también de participar en la vida social, cultural y laboral, atendiendo a las nuevas estructuras de oportunidades y de riesgos de profundización de exclusiones en el nuevo escenario educativo”. ​​

En Investigaciones sobre políticas digitales y sistemas educativos en América Latina. De las evidencias del modelo 1 a 1 a la exploración de modelos híbridos, Virginia Ithurburu indaga cuáles han sido las preguntas y los problemas que guiaron las investigaciones que se ocuparon de estudiar las políticas digitales en educación y los modelos de integración de tecnologías digitales en los sistemas educativos de la región en los últimos 5 años. ¿Qué marcos teóricos y enfoques metodológicos utilizaron para producir conocimiento sobre este campo de estudio emergente? ¿Cuáles han sido las continuidades y las rupturas en las investigaciones sobre las políticas digitales a partir de la pandemia? Estos interrogantes parten de considerar que el campo de la investigación en políticas públicas educativas es necesario para garantizar el derecho a la educación y fundamentar la toma de decisiones. Al respecto, Ithurburu plantea que en el contexto actual de la postpandemia se hace más evidente la necesidad de continuar y profundizar con nuevos estudios sobre los modelos de integración de las tecnologías digitales en los sistemas educativos que contribuyan a diseñar sistemas educativos democráticos.

Para pensar las tensiones que acompañan los procesos de formación docente en el marco de políticas de inclusión digital desplegadas en América Latina, Andrea Brito, en Reconfiguraciones de la enseñanza: notas para pensar la docencia y su formación en el uso pedagógico de las TIC, indaga en la experiencia de los docentes durante la pandemia por la COVID-19 y las implicancias en la reconfiguración de la identidad profesional: El lugar que ha ocupado la formación de los docentes en las políticas digitales en educación implementadas en la región durante las últimas décadas y los debates y puntos problemáticos a atender son algunas de las cuestiones trabajadas. Al respecto, la autora señala que la “intensa productividad pedagógica y didáctica” desplegada por los/as docentes, con uso prolífico y variado de las TIC, deja a su paso un conjunto de advertencias y retos para los procesos de formación y las políticas públicas con vistas a acompañar el fortalecimiento de la profesión y, en particular, los procesos de inclusión TIC en las prácticas educativas.

El trabajo de Manuel Area Moreira se centra en las prácticas docentes durante la enseñanza remota en emergencia en la Educación Superior y en los desafíos post pandemia. Se pregunta cuál ha sido el impacto de la COVID-19 en la enseñanza universitaria y en cuáles son los retos para la transformación digital de la educación superior en la postpandemia, aunque propone que este proceso no debe entenderse como un periodo coyuntural consecuencia de la COVID, sino como la consecuencia de la necesidad de adecuación histórica de las universidades a las transformaciones que están ocurriendo en las sociedades del siglo XXI. Su artículo ofrece algunas lecciones valiosas de cara a impulsar la enseñanza digital en las universidades, proceso que estima será “dificultoso, lento y lleno de incertidumbres, pero también puede ser ilusionante”. En este sentido, remarca la necesidad de tener voluntad de cambio e innovación, junto con ideas estratégicas acerca del rumbo a seguir y que esta transformación implica mucho más que la incorporación de tecnología, en tanto se trata de “un proceso social, multidimensional y de transformación integral y holística de toda la institución de educación superior”. Tanto el profesorado como el alumnado ya han descubierto y experimentado lo que es aprender y enseñar con las tecnologías desde sus hogares.

Por último, señalar que la entrevista realizada a Raúl Katz dialoga con los temas del dossier presentando el estado de avance de los procesos de digitalización en la región y su potencial en relación con los mercados laborales y la educación: ¿Qué desafíos se presentan para las políticas públicas en pos de avanzar en los procesos de digitalización de los países de la región? Al respecto, señala que “El pleno empleo sigue siendo una realidad lejana para muchos países. Para reducir las cifras de desempleo este objetivo debe ocupar un lugar central en las políticas macroeconómicas a nivel nacional e internacional” y presenta un conjunto de datos que evidencia la importancia que los gobiernos reconozcan el papel central de la digitalización en lo que ha dado en llamar “los empleos del mañana”. Según Katz, la implementación de políticas públicas que atiendan esta problemática contribuiría a mitigar tanto el impacto de la pandemia como la falta de trabajadores especializados en herramientas digitales. Por último, el investigador plantea específicamente algunos desafíos para las políticas educativas dirigidas a la educación técnico profesional, ámbito de vital importancia para promover la innovación y el desarrollo productivo de los países de América Latina.

La publicación invita a reflexionar sobre la importancia estratégica que las políticas digitales en educación tienen hoy para la región, evidenciando sus oportunidades, pero también la necesidad de un abordaje integral, complejo y renovado, tanto en sus objetivos como en sus desarrollos. Esto supone atender las características y necesidades de los contextos sociales y educativos y comprender la necesaria coexistencia de diferentes modelos de política digital. Este desafío conlleva la necesidad de generar un círculo virtuoso que potencie cuatro ejes fundamentales: una definición precisa de los problemas complejos a resolver en los territorios, una definición de objetivos prioritarios, un esfuerzo de diseminación y visualización de las prácticas que funcionan bien y el foco en la evaluación y el apoyo para el cambio.

Desde FLACSO Argentina y la coordinación del presente dossier agradecemos la disponibilidad y el generoso apoyo brindado por todos los expertos convocados y la colaboración invalorable de la investigadora Florencia Loiácono.

Bibliografía

CEPAL (2021) La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47043/5/S2100379_es.pdf

Seusan, L. A. y Maradiegue, R. (2020) “Educación en pausa: Una generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID-19. UNICEF”. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/18251/file/Educacion-en-pausa-web-1107.pdf

Notas de autor

* María Teresa Lugo es Magister en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona; Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires; Investigadora y Profesora de la Universidad Nacional de Quilmes donde dirige el Centro en Políticas Públicas de Educación, Comunicación y Tecnologías. Es consultora para gobiernos y organismos internacionales en temas de Tecnologías y Educación, Argentina. E-mail: maria.lugo1@unq.edu.ar

Información adicional

Cita recomendada: Lugo, M.T. (2021) “Las Políticas digitales y derecho a la educación. Claves y debates para mitigar los efectos de la Pandemia”, Propuesta Educativa, 30(56), pp.6-10

HTML generado a partir de XML-JATS4R por