Reseñas

Las señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el Siglo XIX

CLAUDIO SUASNÁBAR *

Las señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el Siglo XIX

Propuesta Educativa, vol. 2, núm. 56, pp. 107-110, 2021

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Ramos Laura. Las señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el Siglo XIX. 2021. Buenos Aires. Lumen. pp. 382pp.

Recepción: 10 Enero 2022

Aprobación: 26 Enero 2022

“Alan Pauls: Hay mucho afecto en el libro. No escribís asumiendo la imparcialidad, el desapego típico de la escritura académica o profesional. Uno puede darse cuenta de qué interés, pasión o fastidio te despiertan las historias que estás contando. ¿De dónde viene ese afecto? ¿De la literatura? ¿De la ficción?

Laura Ramos: Creo que manipulé la historia de la misma manera en que lo hizo mi padre [el historiador y político Jorge Abelardo Ramos (1921-1994), fundador del movimiento llamado de izquierda nacional]. Mi padre fue un historiador no académico que moldeó la historia argentina muy caprichosamente, a la luz del marxismo y de un latinoamericanismo fanático. Yo manipulé estas historias domésticas a la luz del sentimentalismo, de mi propio sentimentalismo, mucho más caprichoso que la perspectiva de mi viejo. Por otra parte, después del libro sobre las Brontë tenía una cuenta pendiente con la historia argentina, y esta historia me calzó perfectamente para saldarla. Ahora pienso (o siento) que la cuenta pendiente la tenía con mi padre y su ímpetu nacionalista o latinoamericanista a ultranza, es decir: con mi cipayismo literario casi congénito” (Pauls, 2022).

Ya es un lugar común señalar que la historia como disciplina académica se encuentra en crisis, y por tanto pone en cuestión el rol y legitimidad de los historiadores como mediadores entre el pasado y el presente. Dicha crisis es tematizada alternativamente como declinación y pérdida de sentido de este cuerpo de saberes, por un lado, y como expresión de transformaciones producto del crecimiento de la disciplina, por otro. Ambas miradas ciertamente reconocen en el cambio de la experiencia del tiempo que caracteriza nuestras sociedades las raíces o motivos de la crisis de la historia que, como señala François Hartog (2010), está marcada por el ascenso de lo “contemporáneo” o del “presente” que se constituye como rasgo dominante. Así, este nuevo “régimen de historicidad” según este autor se caracteriza por el “presentismo”:

“Lo contemporáneo es un imperativo. Se ejerce una fuerte presión para que las ciencias sociales se vuelquen más hacia lo contemporáneo y respondan mejor y más rápido a la “demanda social”, a la urgencia de situaciones, de las emociones, de las desdichas, y sepan ponerlas en cifras y palabras” (Hartog, 2010: 17)

De tal manera, los historiadores lejos del monopolio que ejercían sobre el pasado ahora compiten con otros actores en la esfera pública como periodistas, ensayistas, literatos y colectivos sociales que reclaman escuchar su voz, con igual o mayor legitimidad. Así, el pasado reciente, las memorias, las conmemoraciones y las consideraciones sobre el patrimonio histórico plantean no solo diferentes narrativas sobre ese tiempo pretérito sino también genera debates y controversias sobre los usos del pasado.

El libro de Laura Ramos Las Señoritas (Lumen) constituye un buen ejemplo de los problemas y desafíos que atraviesan la historia y el oficio de historiador, y en nuestro caso la historia de la educación. Convertido en el éxito editorial más celebrado e inesperado del 2021, el libro de Ramos explora una de las propuestas más provocadoras e innovadoras de Domingo Faustino Sarmiento como fue la contratación de 61 maestras norteamericanas para liderar el proyecto educativo que largamente había meditado en los años de exilio.

Ciertamente, la llegada de las maestras norteamericanas a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX es una temática que cuenta con antecedentes en el campo educativo como los libros de Gustavo F. J. Cirigliano “Las maestras norteamericanas: de quiénes fueron, de cómo llegaron, de qué trances pasaron, de por qué se quedaron, de dónde murieron” (1988), “¿Por qué vino Ud., Clara J. Armstrong a la Argentina?” (1996) y “Oswego en el Normalismo Argentino” (2003). Estos libros y aquellos más recientes como el de Julio Crespo “Las maestras de Sarmiento” (2007) se basan principalmente en el trabajo de Alice Houston Luiggi, quién entre 1948 y 1952 entrevistó a las maestras sobrevivientes, a sus alumnas, sus hijos y nietos en la Argentina y en Estados Unidos. Esta recopilación de información y testimonios tomó forma de libro titulado “Sesenta y cinco valientes. Sarmiento y las maestras norteamericanas” que publicaría en 1959.

Con todo, los trabajos mencionados, si bien motivados por comprender la influencia y rol de las maestras norteamericanas en la educación argentina, expresan una modalidad tradicional de hacer historia centrada en las biografías, fechas y acontecimientos que Lucien Febvre llamaba “historia historizante” y abogaba por una historia problema centrada en los procesos de larga duración que permiten comprender el conjunto de “eventos”.

El descubrimiento del archivo de Alice Houston Luiggi con las entrevistas completas, las colecciones de cartas de las maestras y sus familiares que había sido donado a la Universidad de Duke al año de su muerte, constituyen la novedad más importante porque posibilita a la autora explorar otro registro como el de las sensibilidades y los sentimientos. Por ello no es casual, la exhaustiva búsqueda en las cartas, de los chismes, las anécdotas, las costumbres, las referencias a la moda y el aspecto físico-personal y los dilemas amorosos, que Laura Ramos pone en juego con los recursos de la ficción literaria en cada semblante de las maestras. Esta capacidad para transmitir los sentimientos, expectativas y frustraciones de estas mujeres (y un hombre) llegadas muchas de ellas de pueblos pequeños de Estados Unidos, entusiasmadas por el sueño sarmientino de la Argentina de fines del siglo XIX, parece constituir una de las razones del éxito editorial.

Desde el punto de vista de la historiografía sobre la temática, el libro de Laura Ramos no parece superar las limitaciones de los trabajos antes comentados porque en rigor, no es un libro de historia académica que dialoga con la producción precedente. Como señala Alan Pauls (2022), el trabajo transita a mitad de camino entre el género biográfico y la crónica histórica que explica en gran medida su escasa preocupación y nulo interés por las preguntas de los y las historiadores de la educación por los procesos de difusión, circulación y apropiación de las ideas y experiencias pedagógicas que surgen del caso de las maestras norteamericanas. Y como la autora misma señala en el fragmento inicial, la apuesta central del texto apunta a privilegiar ese registro sentimental de las historias desde la empatía y complicidad con el lector. Así, como deja picando en el aire una relectura de la historiografía de su padre Abelardo Ramos en clave sentimental.

Ahora bien, ¿por qué dedicarle una reseña bibliográfica a un libro no académico en una revista especializada? En primer lugar, porque como señalamos al principio los historiadores académicos y en particular los historiadores de la educación ya no monopolizamos las narrativas sobre el pasado educacional en la esfera pública y, por tanto, nos parece importante enriquecer el diálogo con otros registros discursivos como en este caso con el género híbrido de Las Señoritas.

En segundo lugar, el terreno de las sensibilidades que transita el libro no es exclusivo de la crónica histórica o la biografía, sino en el campo académico hace por lo menos una década viene constituyéndose una historiografía de las emociones que problematiza las definiciones conceptuales y las diferencias entre emoción, sentimiento y afectos, así como también las fuentes y tipo de interpretaciones (por ejemplo, si las emociones son expresiones lingüísticas, experiencias, prácticas o actos de conciencia) (Bjerg, 2019).

Y, en tercer lugar, la historiografía educativa desde hace una década aproximadamente también viene ocupándose de la educación de las sensibilidades que con mayor o menor diálogo con la historiografía académica según los autores, se interroga por el papel de la escuela (aunque no exclusivamente) en la producción de subjetividades que denominan “estética escolar” que a la manera del habitus bourdiano (estructuras estructurantes) generan sistemas de clasificación y apropiación.

Laura Ramos no pretende explicar esas sensibilidades más bien se contenta como traer al presente el sentimentalismo de aquellas maestras y empatizar con sus lectores/as esas biografías históricas. A la historiografía educativa y en particular aquella interesada en la sensibilidades y emociones (Pineau, 2014; Pineau et al., 2017 y Taboada de Oliveira, 2019) se le plantea un desafío que puede ser productivo para problematizar las cuestiones teórico-metodológicas y fuentes documentales, así como también las formas de la narración histórica.

Bibliografía

Bjerg, M. (2019) “Una genealogía de la historia de las emociones”, Quinto Sol Revista de Historia, 23 (1) Universidad Nacional de La Pampa.

Hartog, F. (2010) “El historiador en un mundo presentista”, en Devoto, F. (dir.) Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina 1990-2010. Buenos Aires: Biblos.

Pauls, A. (2022) “Laura Ramos y las maestras de Sarmiento: el factor sentimental”, Lengua, una revista para leer. Disponible en:

Pineau, P. (2014) Escolarizar lo sensible. Estudios de estética escolar (1870-1945). Buenos Aires: Teseo Editorial.

Pineau, P.; Serra, S. y Southwell, M. (2017) La educación de las sensibilidades en la Argentina Moderna. Estudios de estética escolar II. Buenos Aires: Biblos.

Taboada de Oliveira, M. A. (2019) “El ‘giro sensible’ en la historia de la educación”, en Arata, N. y Pineau, P. (coord.) Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Notas de autor

* Claudio Suasnábar es Doctor en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina; Postdoctor en Educación, Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa; Profesor Titular de Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo, Universidad Nacional de La Plata; Profesor Titular de Política Educativa, Universidad Nacional de las Artes.; Investigador Principal del Programa “Educación, conocimiento y política”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. E-mail: csuasnabar@gmail.com
HTML generado a partir de XML-JATS4R por