Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Ser BookTuber, ¿por qué no? Los BookTubers en Argentina: Un análisis de las nuevas formas de producción cultural juvenil vinculadas con el fomento a la lectura, 2015-2017
MARÍA SOL GONZÁLEZ SAÑUDO
MARÍA SOL GONZÁLEZ SAÑUDO
Ser BookTuber, ¿por qué no? Los BookTubers en Argentina: Un análisis de las nuevas formas de producción cultural juvenil vinculadas con el fomento a la lectura, 2015-2017
Propuesta Educativa, vol. 2, núm. 56, pp. 115-118, 2021
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Ser BookTuber, ¿por qué no? Los BookTubers en Argentina: Un análisis de las nuevas formas de producción cultural juvenil vinculadas con el fomento a la lectura, 2015-2017

MARÍA SOL GONZÁLEZ SAÑUDO*
Propuesta Educativa, vol. 2, núm. 56, pp. 115-118, 2021
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Recepción: 10 Enero 2022

Aprobación: 03 Febrero 2022

La llegada a los medios de comunicación de los BookTubers en 2015 a partir del primer encuentro organizado por la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires visibilizó su existencia como fenómeno adolescente y juvenil. La tesis indaga su universo entre esos años guiados por la pregunta de si los canales de YouTube que administran los jóvenes de Argentina funcionan como mediadores de su “salida” al mundo. Este interrogante habilita el planteo sobre las formas que adquieren sus prácticas en la era digital como manera de habitarlo. A partir de la exploración de los BookTubers a través de sus videos, canales y entrevistas, es que se arriban a conclusiones que nutren a las pedagogías mediáticas y al universo de los estudios juveniles.

Para el abordaje de la microcultura juvenil (Feixa, 1998) en la era de la conectividad, se recurren a estudios de la antropología de la juventud y a conceptos de Henry Jenkins como es el de “convergencia cultural” (Jenkins, 2008). Estos se ponen en diálogo con análisis de los efectos de la manipulación de las redes sociales y los protocolos de uso que se generan.

Asimismo, se vincula con los debates en torno a la mirada barbarizada de la cultura juvenil (Baricco, 2008) y cómo los estudios de la cultura fan permite la construcción de la identidad. En esa conceptualización sobre ser y estar en el mundo, se aprovecha la línea de análisis de Paula Sibilia sobre extimidad y el “show del yo” (2012).

Por último, se recurre a los estudios sobre las experiencias nómadas de las múltiples plataformas entre los que se encuentran los estudios de Transmedia Literacy que lidera Carlos Scolari (2018). A ello se suman los estudios sobre las prácticas en el mundo digital, “comunidad de práctica” (Wenger, 2014), que aportan a la caracterización sobre las formas de aprender y saber de los jóvenes.

En lo que respecta a la metodología empleada, el estudio es exploratorio de un tema emergente aún no estudiado en profundidad y, por lo tanto, busca presentar de manera descriptiva al fenómeno BookTube en Argentina. Es una investigación empírica analítica con enfoque cualitativo ya que la recolección de datos y su análisis está orientado a profundizar los interrogantes que mueven la investigación y generar nuevos. Para los fines del estudio, se recurren a fuentes primarias y secundarias; así como se utilizan técnicas mixtas de recolección de datos: encuestas autoadministradas (cuantitativas) y entrevistas abiertas en profundidad (cualitativas).

El arco de lectura: de la iniciación a la reseña

La tesis se ocupa de explorar las primeras experiencias lectoras de los jóvenes BookTubers y cómo se configura su “pasión por los libros”. Se advierte que el vínculo que establecen con el libro es movilizado por un código afectivo y porque posibilita la ampliación de experiencias placenteras. Al libro se llega por sugerencia de una amiga, la ansiedad de saber sobre una segunda parte de una película o porque al leer la obra escrita se desborda la experiencia audiovisual.

El recorrido propuesto muestra el momento en que se convierten en BookTubers, qué libros reseñan y qué caracteriza a sus videos en YouTube. Asimismo, se abordan cuestiones como el vínculo con la escritura donde se devela el binomio posible: lectura y escritura. Siguiendo esta línea, se analiza que muchos BookTubers optan por estudiar carreras universitarias vinculadas a las letras. Esta experiencia moviliza a estos jóvenes cuando se topan con las rigideces del canon literario que propugna la universidad. Vinculado a este aspecto, se reflexiona en torno a la literatura Young Adults, los géneros literarios en relación a los rangos etarios, y la experiencia BookTube.

El yo y el nosotros. Del “show del yo” a la comunidad BookTube

Otro aspecto estudiado se refiere a cómo se configura la subjetividad del “yo” online y cómo esa figura, que performatea en videos de YouTube, circula por el mundo físico que se expande gracias a la experiencia BookTube. La tesis se ocupa de explorar aspectos del universo de sentido que tiene para estos jóvenes tener un canal que transmita su “pasión por los libros”. En este capítulo emerge un interrogante sobre si la práctica BookTube es de promoción de la lectura o, en su defecto, el libro es una excusa para hacer visible a un “yo”. El recorrido propone reparar en el lugar que tienen los seguidores de los BookTubers y en la participación digital que facilita la creación de una comunidad donde hacer identidad.

También se analiza la estandarización de los videos y se advierte que esa repetición es lo que facilita la conformación de la comunidad. La reedición como práctica de la comunidad fan se practica en las interpretaciones y reinterpretaciones de los libros reseñados y de los BookTubers. Esto provoca que se desdibuje cuál es el objeto de promoción: el libro o el performer. Desde esta ambigüedad, la expansión de vivencias se multiplica hacia diversas orientaciones y evidencia que la secuencia que dispara el libro es el valor que rige en las experiencias (Baricco, 2008).

La tesis repara en los espacios de encuentro: Comunidad BookTube Argentina, Grupo de Whatsapp, organización de las actividades en la Feria del Libro; para visibilizar las lógicas y recorridos de sus prácticas. Al analizar los espacios de encuentro de los BookTubers que enriquecen la construcción de comunidad entre pares, se identifica en los testimonios y en la materialización de sus acciones una ética construida en comunidad. El estudio de la comunidad BookTube, por lo tanto, permite dilucidar las nuevas formas de estar juntos en la era digital, amparados en una ética vincular que la misma comunidad construye y que se hace presente en la gestión de su visibilidad.

Aprendizajes y saberes. Nuevas formas de conocer en la era digital

Un aspecto relevante que permite abordar el estudio de estos jóvenes inmersos en la era digital se refiere a las formas de aprender, conocer y saber. Por ejemplo, en la comunidad de práctica, se produce el del mentoreo entre pares. Por otro lado, los BookTubers también recurren a la imitación de dramatizaciones que encuentran en YouTube para crear sus videos y superar obstáculos en la realización. Adquieren conocimientos probando y le dan valor al error. La conquista de estas capacidades y habilidades los lleva a manipular softwares, conocer las funciones de las aplicaciones, entre otras.

La investigación da cuenta de cómo las múltiples actividades que se proponen estos jóvenes les permiten cultivar habilidades duras y blandas necesarias para moverse en el entorno BookTube. Respecto de esto último, el vínculo con la industria editorial los obliga a desarrollar estrategias de negociación y exposición en función de las prácticas de promoción del libro y de su persona. Esto deja en evidencia que la experiencia BookTuber ofrece oportunidades vinculadas al mundo laboral.

Hallazgos y conclusiones

Entre los hallazgos de la tesis encontramos que la escuela como promotora del libro está casi ausente en los relatos de iniciación a la lectura. Sin embargo, mantiene el recurso, como institución pública, de brindar oportunidades para acercar otras experiencias a sus estudiantes.

Un aspecto ilustrativo de la investigación es que empareja la experiencia de estar en el mundo global al estar conectado en un pueblo rural o desde una gran ciudad. Este aspecto evidencia que las juventudes conectadas pueden ser parte de una comunidad global sin habitar ciudades cosmopolitas. Y, en esta línea, cabe decir que el libro cumple el rol de ampliar los universos de imaginación posible.

Un interrogante que se deja abierto es si el pasaje de espectador a prosumidor que experimentan los BookTubers no es un nuevo rito de iniciación o paso a una vida adulta hoy marcada por un nuevo espacio donde se desarrolla la persona: el mundo virtual. ¿No hay en este rebotar del mundo físico al mundo virtual una forma específica de integrarse a la vida social configurada, cada vez más, desde la cultura digital? Se concluye que estos jóvenes construyen identidad en las redes, a la sombra del mundo físico; y saltan al plano físico invadiéndolo, como es el caso de la Feria Internacional del Libro. Así modifican sus reglas y, en ese proceso de rebote, construyen su identidad juvenil.

Respecto a la relación que tienen como comunidad con el mundo editorial, la tesis presenta el dilema en torno a la publicidad y ser un producto comercial. Se observa que hay intereses de ambas partes: unos les proveen a los otros de oportunidades que de otra manera no alcanzarían porque surgen de naturalezas distintas.

Finalmente, cabe decir que esta tesis es un aporte a las pedagogías mediáticas y plantea la preocupación sobre las desigualdades de acceso a los recursos tecnológicos en Argentina (conexión, dispositivos, habilidades y usos). Porque lo que evidencia el análisis es que tanto la brecha digital, como la brecha de acceso a este universo, muestran que en el habitarlo se despliegan ciertas habilidades que otros no adquieren si no lo habitan. Por eso, se vuelve urgente para todas las juventudes la alfabetización digital y transmedia.

Material suplementario
Bibliografía
Baricco, A. (2008) Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.
Feixa, C. (1998) De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Jenkins, H. (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Scolari, C. A. (Ed.) (2018a) Adolescentes, medios de comunicación y cultura colaborativa. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona, TRANSMEDIA LITERACY Research and Innovation Actions.
Sibilia, P. (2012) La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Wenger, E. (2014) Communities of practice: a brief introduction. Disponible en: https://wenger-trayner.com/wp-content/uploads/2013/10/06-Brief-introduction-to-communities-of-practice.pdf
Notas
Notas de autor
* María Sol González Sañudo es Magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, FLACSO sede Argentina; Licenciada en Ciencia Política, Universidad del Salvador; Consultora en temas de participación, educación, juventudes y DDHH para organismos internacionales y nacionales, Argentina. E-mail: msol.gonzalezsanudo@gmail.com
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc