Jóvenes Investigadores
Participación política en la escuela secundaria. El caso del “Carlos Pellegrini” y una tipología de agrupaciones estudiantiles
Political participation in high school. The case of "Carlos Pellegrini" and a typology of student groups
Participación política en la escuela secundaria. El caso del “Carlos Pellegrini” y una tipología de agrupaciones estudiantiles
Propuesta Educativa, vol. 1, núm. 57, pp. 125-140, 2022
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Recepción: 23 Agosto 2021
Aprobación: 03 Marzo 2022
Resumen: Este artículo analiza tres agrupaciones estudiantiles del centro de estudiantes del “Carlos Pellegrini” que representan las principales corrientes políticas del estudiantado entre 2015 y 2017. Se trata de una escuela tradicional que depende de la Universidad de Buenos Aires en la cual buscamos comprender los modos de hacer política estudiantil. El objetivo propuesto está relacionado con la elaboración metodológica de una tipología de agrupaciones que muestra la distribución de los integrantes de las listas y deriva en el análisis del tipo de agrupaciones, de militantes y del compromiso político de los mismos. Desde un enfoque cualitativo, se considera a la juventud como una categoría construida socialmente donde prima la idea de sujeto social que se referencia con el contexto histórico. El trabajo de campo consistió en observaciones de diversas escenas vinculadas con la política estudiantil, entrevistas en profundidad realizadas a estudiantes de las agrupaciones y la construcción de un grillado en base a las boletas electorales de Oktubre, Frente de Izquierda y El Estallido que contribuye a pensar la forma de hacer política estudiantil y de conformar el centro de estudiantes. Así se busca comprender quiénes militan y cómo se organizan, teniendo en cuenta un ámbito específico de sociabilidad juvenil como es la escuela secundaria.
Palabras clave: Tipología, Militantes, Agrupaciones políticas, Centro de estudiantes, Preuniversitarios.
Abstract: This article analyzes three student groups of the "Carlos Pellegrini" student center that represent the main political currents of the student body between 2015 and 2017. It is a traditional school that depends on the University of Buenos Aires in which we seek to understand the modes of student politics. The proposed objective is related to the methodological elaboration of a typology of groups that shows the distribution of the members of the lists and derives in the analysis of the type of groups, militants and their political commitment. From a qualitative approach, youth is considered as a socially constructed category where the idea of a social subject that is referenced to the historical context prevails. The field work consisted of observations of various scenes related to student politics, in-depth interviews with students from the groups and the construction of a grid based on the electoral ballots of Oktubre, Frente de Izquierda and El Estallido that contributes to think the way of doing student politics and forming the student center. This seeks to understand who is active and how they are organized, taking into account a specific area of youth sociability such as secondary school.
Keywords: Typology, Militants, Political Groups, Student Center, University Schools.
Introducción[1]
En la Argentina reciente, los estudios sobre las juventudes abordan diferentes dimensiones tales como la participación política, la comunicación digital, las prácticas escolares, el feminismo, las cuestiones de género y las experiencias de la desigualdad, colocando a los y las jóvenes como sujetos del cambio social (Balardini, 2000; Feixa 2006; Chaves, 2010; Zaffaroni, 2012; Vázquez et al., 2017). En particular, las investigaciones sobre el movimiento estudiantil secundario (MES) y de la escuela secundaria como espacio de ejercicio de la ciudadanía configuran un campo de análisis específico. Por un lado, involucra las formas de organización, las demandas y el repertorio de acciones de la militancia política tanto desde los centros de estudiantes como de otras formas no institucionales para llevar a cabo sus prácticas (Manzano, 2011; Enrique, 2010; Beltrán y Falconi, 2011; Núñez, 2013; Larrondo, 2015). Por otro lado, la sanción de la Ley Nacional de Educación 26.206/06, que estableció la obligatoriedad de la educación secundaria, generó una serie de investigaciones sobre el nivel medio que hicieron hincapié en diversos aspectos como la desigualdad y la fragmentación del sistema escolar (Tiramonti, 2004; Pascual y Dirié, 2011), las transformaciones y los problemas de la estructura escolar (Terigi, 2008; Tiramonti y Montes, 2009); la inclusión de nuevos sectores sociales (Jacinto, 2009); la convivencia escolar (Litichever, 2012), los vínculos intergeneracionales (Southwell, 2012); los procesos de integración y las emociones (Nobile, 2014); la construcción de ciudadanía (Fuentes y Núñez, 2015) y las cuestiones relacionadas con la educación sexual integral y las problemáticas de violencia de género en torno a nuevos repertorios de denuncia (Elizalde, 2018; Palumbo y di Napoli, 2019; Seca, 2019).
En el área de los estudios de escuelas preuniversitarias[2] se destacan trabajos que exploran diversas dimensiones respecto de lo institucional, lo académico y la cultura política que caracterizan a estas instituciones determinantes que, en términos de Acosta (2012), crearon una forma de entender el sistema educativo de la escuela secundaria, al cual originariamente accedía un porcentaje reducido de la población y, a diferencia de la posterior creación de escuelas de masas, se caracterizaron por tener principios socialmente excluyentes. Méndez (2013) realizó una investigación mediante entrevistas en profundidad a exalumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires en las cuales dio cuenta del sentido de pertenencia y de la idea de comunidad que generó una cultura institucional y generacional particulares. Los trabajos de Di Piero (2015, 2018) dan cuenta de las particularidades que asumen los métodos de ingreso a estas escuelas que en algunas ocasiones mantienen el examen eliminatorio y en otros casos más recientes incorporan el azar como mecanismo de acceso, modelos que varían entre el mandato inclusor y una selección soft de la matrícula. A su vez, en un estudio comparado, Di Piero y Mataluna (2018) analizan la perspectiva docente respecto del nivel académico y el prestigio en las escuelas autónomas de Argentina y Brasil. Otros autores han analizado desde un aspecto histórico el desarrollo de algunas de estas instituciones nacionales que fueron parte del devenir del Estado Nación (Bustamante Vismara y Schoo, 2015; Castillo, 2018). Landívar (2019) sistematizó un conjunto de características que asumían las escuelas preuniversitarias que accedieron a participar en su investigación siendo un total de 51. A través de una encuesta que completaron los equipos directivos, el autor contabilizó la cantidad de alumnos, los títulos otorgados, las formas de acceso, los métodos de selección docente y del equipo directivo, cuestiones vinculadas con el financiamiento, entre otros ítems. También se han explorado las formas de socialización política y convivencia escolar en estas escuelas que, en algunos casos, poseen una larga trayectoria de militancia y participación estudiantil en los órganos y espacios políticos y del ejercicio de la ciudadanía. Recientemente, otros trabajos exponen un análisis sobre la configuración en la forma de hacer política estudiantil en las escuelas tradicionales de la UBA antes y durante la pandemia causada por Covid-19. Dicho contexto trastocó la organización estudiantil tornando el repertorio de acciones en actividades virtuales y el efecto de la ola verde y la explosión del movimiento feminista que traccionó la participación de las jóvenes y generó que priorizaran la presencialidad en la vigilia de la votación en el Congreso Nacional por la legalización del aborto en diciembre de 2020 (Núñez et al., 2021; Otero et al., 2022).
La tradición del MES ubica a los centros de estudiantes como los principales órganos gremiales de representación, compuestos por agrupaciones estudiantiles que conducen las decisiones políticas desde una distribución vertical del poder. Sin embargo, en los últimos tiempos, la alternancia ideológica de agrupaciones estudiantiles en las escuelas secundarias generó transformaciones en la concepción de lo político, lo que produce proyectos agonistas en el ámbito de la política (Mouffe, 2014). Los conflictos que ocurren entre los diferentes actores de las esferas educativas y políticas se deben a nuevas formas de relacionarse la ciudadanía con sus representantes, poniendo en discusión las maneras tradicionales de vincularse en el plano democrático (Rosanvallon, 2008). En este sentido, la organización estudiantil se ha ido reconfigurando en una participación más abierta al estudiantado menos politizado en términos partidarios para inaugurar espacios de militancia horizontales en los cuales no están claros los principios de la representación. Instancias como las asambleas o comisiones temáticas han motivado la inclusión de estudiantes que tienen causas específicas para militar, en contraste con espacios más formales como las reuniones de comisión directiva o las secretarías.
La estrategia de investigación del presente trabajo es el estudio de caso con utilización de métodos cualitativos de recolección de datos (archivos, entrevistas en profundidad y observaciones participantes). Me pregunto por la composición política del centro de estudiantes del “Carlos Pellegrini” (CECaP), una escuela tradicional, de corte elitista, con trayectoria política de la militancia estudiantil y dependiente de la universidad como estudio de caso único (Stake, 1999) ya que su especificidad dentro del sistema educativo argentino contribuye a comprender su comportamiento en circunstancias relevantes (Forni, 2010). La institucionalización de las prácticas políticas del estudiantado, como por ejemplo la trayectoria ininterrumpida del centro de estudiantes desde 1984 hasta la fecha, la participación en el cogobierno[3], el cuerpo de delegados, las asambleas y las comisiones y la inserción de la política nacional representada en las agrupaciones estudiantiles y en la injerencia de los partidos políticos, generan que el CECaP conforme el epicentro del MES en la Ciudad de Buenos Aires, junto con otros establecimientos educativos como el Colegio Nacional de Buenos Aires, la escuela Mariano Acosta, la escuela normal Nº 1, el liceo Nº 8, la escuela Nicolás Avellaneda, entre otros que también participan activamente de la política estudiantil nucleados en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB). Estas instituciones representan un nivel elevado de politización de los estudiantes que se manifiesta a través de repertorios de acción cuando se constituyen en un sujeto político con capacidad de influencia en la opinión pública y en la interpelación estatal. Un hecho contemporáneo fueron las tomas de las escuelas ocurridas entre 2010 y 2012 en la Ciudad de Buenos Aires y en Córdoba capital contra las reformas institucionales que los gobiernos buscaban implementar (Enrique, 2010; Beltrán y Falconi, 2011). Más tarde, la movilización espontánea del 3 de junio de 2015, que interpeló masivamente al Estado contra el incremento de femicidios bajo el lema “ni una menos”, constituyó una nueva etapa en el MES lo que motivó a ampliar la agenda de demandas estudiantiles en clave de género y a promover la feminización de las agrupaciones estudiantiles (Otero, 2019). Este fenómeno resultó ser una bisagra en la politización juvenil y un ejemplo de militancia estudiantil que atraviesa los procesos políticos y sociales, introduciendo consignas y formatos de protesta de sectores más amplios que traccionan la participación estudiantil. En el primer apartado se mencionan los espacios institucionales de participación del CECaP y se muestra una tipología de agrupaciones a partir de la construcción de tres grillas que corresponden a las listas de tres agrupaciones estudiantiles (partidarias e independientes) de los años 2015, 2016 y 2017 que nos permite deducir la composición de éstas en función de la distribución de los integrantes según el año y la división, el turno y el género mujer o varón. En el segundo apartado, se analizan las agrupaciones según el tipo de objetivos que establecen y el tipo de distribución de sus integrantes en las listas para entender los modos en los que se constituye la grupalidad en la participación política. Y, en tercer lugar, se exponen los tipos de militantes que se proponen a partir de la perspectiva de Pudal (2011) que se vinculan con el grado de compromiso político que asumen los estudiantes. El conocimiento sobre la conformación del CECaP habilita a explorar cómo piensan la política los jóvenes y cómo se constituyen en movimiento estudiantil en función de la organización política en la escuela.
Entre la representación y la participación en el seno del CECaP
“El centro somos todes”
El CECaP es un órgano independiente de las autoridades de la escuela. Según el artículo 1 de su Estatuto, son miembros todos los estudiantes regulares de la institución. Los dos espacios de toma de decisión colectiva son la asamblea, considerada como órgano soberano para convocar en situaciones de excepcionalidad y coordinada por la conducción del CECaP y el cuerpo de delegados como órgano fundamental para el funcionamiento ordinario que está compuesto por dos representantes por curso (titular y suplente) con un total de 150 estudiantes (50 por turno) y su mandato puede ser de dos tipos: representativo que es aquel con el que siempre cuenta un delegado y significa que su división confía en su criterio en caso de que no haya tiempo material para votar en los cursos. E imperativo que es el que se utiliza cuando se elabora un acta firmada donde consta la posición de la división. Si bien la práctica del cuerpo de delegados fluctúa según las necesidades y urgencias de los estudiantes, las reuniones ordinarias son quincenales según la normativa. Estas reuniones suelen realizarse en aulas vacías y los estudiantes deben solicitar permiso al profesor de turno para poder asistir. Tienen una duración aproximada de ochenta minutos que cubren un módulo completo. Si bien no es una norma, la trayectoria de los militantes indica que el paso previo para sumarse a una agrupación estudiantil es ser delegado, un primer paso a la política. El cuerpo de delegados no puede pensarse como un órgano autónomo o independiente de la política estudiantil sino más bien anexado a la partidización del CECaP. Las instancias de representación que siguen son la comisión directiva que está compuesta por el presidente, el secretario general, 9 vocales titulares y 9 vocales suplentes. Y finalmente la conducción compuesta por el presidente y secretario general, ambos de la misma agrupación política con o sin representación nacional que logre la primera minoría en la elección. Todos los cargos del CECaP son revocables en cualquier momento del año. El CECaP define a sus integrantes como poseedores de todos los derechos políticos, de la libertad de conciencia, expresión y profesión de religión por igual y es el principal instrumento del estudiantado para garantizar que prevalezcan los intereses y derechos de la mayoría a través de las acciones directivas establecidas en el artículo 11: la movilización, la asamblea, la clase pública, la sentada, la toma de colegio y el corte de calle.
A continuación, se analiza la composición de tres agrupaciones políticas que participaron en elecciones estudiantiles entre 2015 y 2017 y que reflejan las tres principales corrientes ideológicas del CECaP: el peronismo (Oktubre), la izquierda tradicional (Frente de Izquierda) y el autonomismo (El Estallido). Si bien entre 1986 y 2000 el sector estudiantil que representaba al radicalismo había hegemonizado la conducción, con la crisis de 2001 y la caída de la Alianza a nivel nacional comenzó un proceso de alternancia entre agrupaciones estudiantiles que generó un crecimiento gradual de la militancia estudiantil proveniente de diferentes sectores. En esta transición, el CECaP mutó en varios aspectos: de una conducción vertical y representativa desde la comisión directiva pasó a asumir prácticas más horizontales y participativas, y de estar conformado por secretarías compuestas exclusivamente por las agrupaciones pasó a estar organizado en comisiones temáticas. En definitiva, los estudiantes mantienen un centro tradicional en cuanto a su organización interna, pero con instancias de toma de decisiones más amplias que complementan espacios de representación y participación (Núñez y Otero, 2017).
En el primer caso, la agrupación estudiantil Oktubre está compuesta por estudiantes que participan exclusivamente en el ámbito de la escuela y estudiantes que también militan con mayor dedicación en la organización juvenil La Cámpora. Como puede observarse en la grilla 1, en 2015 la lista contaba con 31 integrantes: 11 varones y 20 mujeres y una distribución amplia de los mismos; en 2016 tenían 32 integrantes: 13 varones y 19 mujeres; y en 2017 la agrupación creció a 36 integrantes: 16 varones y 20 mujeres. En los dos últimos años se observa un leve aumento de integrantes de los primeros años y en menor medida de quinto año, lo cual habla de una renovación generacional de la lista. Por otra parte, hay una preeminencia de mujeres en la composición según los géneros que también veremos en la agrupación El Estallido, pero no en la agrupación Frente de Izquierda.

En la grilla 2, se presenta el caso de la agrupación Frente de Izquierda que, tal como en el caso de Oktubre, es el brazo juvenil del frente homónimo que participa en la política nacional. Los orígenes de su presencia en la escuela se remontan al año 2005, cuando se creó el Frente de Estudiantes en Lucha, un frente de diversas agrupaciones adherentes a la izquierda tradicional que respondían, entre otros, al Partido Obrero y que fueron conducción hasta el año 2010. En 2015 contaban con 21 integrantes: 13 varones y 8 mujeres y una distribución mayormente concentrada en el turno vespertino en tercer año; en 2016 tenían 24 integrantes: 21 varones y 3 mujeres; y en 2017 descendió su composición a 21 integrantes: 16 varones y 5 mujeres con una concentración en cuarto y quinto año. A la inversa de lo que describimos en el caso anterior, se observa una disminución en la cantidad de integrantes y una masculinización de la lista que se mantuvo los tres años analizados.

En la grilla 3, y, por último, se presenta el caso de la agrupación El Estallido que, a diferencia de Oktubre y Frente de Izquierda, no es el brazo juvenil de ningún partido político que participe en la política nacional. Sus integrantes se autodenominan “izquierda popular” o simplemente “independientes”. Los orígenes de su presencia en la escuela se remontan a la fusión de dos agrupaciones: lista 39 que condujo el CECaP 2011, 2013 Y 2014 y la agrupación Cambalache que fue conducción en 2012. A partir del año 2015 comenzaron a funcionar en conjunto conformando El Estallido, que ganó elecciones en 2016, 2017 y 2019, siendo la primera agrupación que llevó en su lista mujeres para ocupar cargos en la presidencia y secretaría general, repitiendo la fórmula en 2016 y 2017. En cuanto a la composición de integrantes, en 2015 contaban con 27 integrantes: 11 varones y 16 mujeres; en 2016 tenían 30 integrantes: 12 varones y 18 mujeres; y en 2017 descendió su composición a 23 integrantes: 5 varones y 18 mujeres con una concentración en los años tercero y cuarto. Al igual que el Frente de Izquierda, esta agrupación perdió integrantes en el último año, pero al igual que Oktubre su lista se fue feminizando a través del tiempo a partir de la mayor participación de mujeres en términos relativos.

Las tres agrupaciones tuvieron la misma participación durante los tres años, presentando candidatos para el CECaP, el Consejo de Escuela Resolutivo y el Consejo de Convivencia (con un total de 36 cargos). La diferencia es que, a mayor cantidad de integrantes en las agrupaciones, menor es la necesidad que tienen de repetir nombres para cada una de las categorías de las listas. El grillado permite ubicar a los estudiantes por turno, año y división y de esa manera analizar la composición estudiantil de las listas electorales de las agrupaciones. Este trabajo fue producto de la recolección de las boletas de cada uno de los grupos en los diferentes años. A su vez, permite analizar los tipos de agrupaciones en referencia a la vinculación o no con partidos políticos por fuera de la escuela: las que mantienen una vinculación con un partido político, partidarias, y las que no mantienen relación partidaria, independientes. Las primeras son orgánicas porque responden a las líneas de los partidos por los cuales se crearon, con referentes claros y militantes de base que suelen ser los de los primeros cursos y por eso presentan una jerarquía en su interior, que se exterioriza en la manera de hacer política.
La agrupación se formó en 2013. El Partido Obrero fue conducción acá en el Pelle de 2005 a 2010. En 2012 dejamos de existir en el colegio y volvimos en 2013. Éramos un grupo de pibes que queríamos militar, teníamos relación con el PO fuera del colegio. La mayoría empezó a militar en el PO afuera y después rearmamos la agrupación dentro del colegio. Milito en la Unión de Juventudes por el Socialismo, en la juventud del PO.
Estudiante de quinto año e integrante del Frente de Izquierda en el año 2016
Las segundas son espacios más autónomos en cuanto a su organización ya que suelen tomar decisiones por sí mismas, sin responder a mandatos externos. Este tipo de agrupaciones que surgió luego de la crisis de representación promovió una política horizontal y asamblearia (Blanco, 2016).
Yo milito acá adentro en El Estallido y afuera en La Emergente. Hoy en día El Estallido es conducción del centro. Es una agrupación de izquierda independiente. Si bien yo milito afuera, la agrupación no depende de esa organización. Así que es izquierda independiente y nacimos en este colegio y vamos a morir en este colegio.
Estudiante de cuarto año e integrante de El Estallido en el año 2017
En términos de Gaxie (2015) el ingreso a la militancia se debe a diversos factores y uno de ellos es la capacidad de las organizaciones políticas de reclutar nuevos adherentes. Las agrupaciones partidarias presentan una lógica de organización más amplia que la escolar y eso genera la incorporación de jóvenes en proyectos alternativos de activismo. Esto mismo se combina con determinados sucesos que, por una cuestión fortuita o que se relaciona con los hechos biográficos, llevan a los jóvenes a inmiscuirse en la vida comunitaria en la cual asumen un compromiso novedoso para sus trayectorias, como el caso de una estudiante de quinto año que antes de adherir a la agrupación Oktubre empezó a participar en actividades sociales en un barrio popular:
Yo antes de militar empecé a ir al barrio (Villa 31, barrio Retiro) porque tenía que ver por qué me había metido en la escuela y además sentía que ese era mi lugar, donde yo quería hacer territorio, estar ahí junto a la gente que más lo necesita y me sumé así, una cosa lleva a la otra
Estudiante de quinto año e integrante de Oktubre en el año 2015
Las tres grillas que se analizaron pertenecen a tres agrupaciones estudiantiles que representan las tres identidades políticas principales del estudiantado de la escuela. En función de la distribución de integrantes de las listas en cuanto al turno, año, división y género se pudo detectar de qué manera se constituyen los grupos de militancia estudiantil que atraviesan diferentes formas de sociabilidad política basadas en el compromiso colectivo y en el encantamiento producto de la retribución de la participación.
Los tipos de agrupaciones estudiantiles del CECaP
El análisis de la ubicación de estudiantes en las listas contribuye a pensar la composición y el tipo de agrupación, los objetivos que tiene y cómo es la distribución de los integrantes en función de la cantidad y el género. El tipo de agrupación se mencionó anteriormente: partidarias o independientes; el tipo de objetivos pueden ser estables (porque mantienen la agrupación a lo largo de los años) o efímeros (porque se presentan solamente para las elecciones) y el tipo de distribución de los integrantes puede ser amplio (porque se encuentran en diferentes cursos) o concentrado (porque muchos de ellos están en el mismo curso). Consideramos que las tres agrupaciones estudiantiles que se analizan en este trabajo tienen las siguientes características:
a. Oktubre: agrupación estudiantil partidaria – objetivos estables – distribución amplia.
b. Frente de Izquierda: agrupación estudiantil partidaria – objetivos estables – distribución concentrada.
c. El Estallido: agrupación estudiantil independiente – objetivos estables – distribución amplia.
En contraposición a estos casos, se encuentran las agrupaciones estudiantiles independientes, con objetivos efímeros y distribución concentrada. El caso más emblemático es la agrupación Spiderman, que se caracteriza por presentarse a elecciones participando en las campañas con estrategias vinculadas a la broma y burla hacia el resto de las agrupaciones, con un discurso que representa la anti política o la política contra los partidos. Paradójicamente, existe desde el año 2008 y en varias ocasiones quedaron segundos en cantidad de votos.
El pibe que hereda la lista (casi siempre el primer vocal que entra a la comisión directiva) la arma nuevamente con sus amigos y los pibes que estuvieron el año anterior. Es una lista que solo aparece en campaña. Capaz en alguna toma muy grande y después solamente aparece en el grupo de WhatsApp de la comisión directiva. La agrupación está para hacer reír a la gente. Es para divertirse y sacarle un poco la consistencia política que tienen a veces los partidos que se olvidan de que están en un colegio y tienen peleas partidarias de kirchneristas con trotskistas o izquierda independiente con otros partidos.
Estudiante de cuarto año e integrante de Spiderman en el año 2016
Para ejemplificar, la grilla 4 muestra la composición de la lista para el año 2016. Se observa una concentración de integrantes en cuarto y quinto año, sobre todo en los turnos mañana y vespertino con 16 varones y 4 mujeres con un total de 20 estudiantes. Como su composición es mínima en cuanto a integrantes, suelen presentar únicamente candidatos para el CECaP y no para el resto de los órganos de participación.

Las observaciones de las escenas escolares en el período electoral del CECaP muestran que es habitual para los estudiantes estar en diferentes momentos del día en la escuela y encontrarse con integrantes de las agrupaciones. Dedican tiempo completo pegando afiches en las paredes, produciendo y repartiendo volantes, realizando pasadas por las aulas buscando convencer para el voto o haciendo diferentes intervenciones en el patio. Sin embargo, lo que prima es la heterogeneidad de la militancia estudiantil, tal como sucede al interior de cualquier organización social: el tiempo que se dedica, las actividades que realiza cada integrante, la postura ideológica, las causas y el compromiso, varían entre los militantes de una misma agrupación. Lo cierto es que, en el caso del movimiento estudiantil en general y en este centro de estudiantes en particular, prima una regla general de funcionamiento a la hora de establecer una acción colectiva: todos tomamos el colegio, todos vamos a la asamblea, todos podemos formar una comisión temática, todos nos movilizamos. Esto sucede cuando se lleva a cabo un acto colectivo, una demanda común, un reclamo general, una denuncia pública de los estudiantes (Boltanski, 2000) y allí es cuando el movimiento estudiantil se muestra en plena acción política, en sujeto político. En general, no se observan acciones individuales, aisladas o reclamos particulares de cada agrupación.
Entre la militancia estudiantil y el compromiso político
En este apartado intentamos definir qué tipo de militante y de trayectoria política existe entre los estudiantes que se involucran en las actividades políticas de la escuela. A priori los definimos como integrantes porque entendemos que el concepto de militantes posee connotaciones que no necesariamente todos los estudiantes que forman parte de una agrupación portan. Y además en esta ocasión dejamos de lado a los estudiantes que no participan en ninguna agrupación porque en este recorte nos interesa el espectro político del estudiantado. Tomamos la perspectiva de análisis de Pudal (2011) quien buscó pensar los modelos de militancia en Francia en distintos momentos históricos presentando cuatro configuraciones históricas: el militante heroico, que ubica entre los años cuarenta y setenta y describe un militante comunista de la clase obrera; el militante retribuido por la década del setenta que se desilusiona de la política (alejándose o incluso desafiliándose) producto de la crisis de los partidos comunistas; el militante nuevo o distanciado de los años noventa que aparece con los llamados nuevos movimientos sociales y participa en acciones colectivas y protestas sociales; y, finalmente, el militante de los años dos mil que refleja una ampliación de las versiones anteriores para pensar las interacciones entre los campos políticos e intelectuales entre las luchas de los movimientos sociales y las biografías militantes y se caracterizaría por “el desinvolucramiento y el letargo militante” (Pudal, 2011: 20).
También nos basamos en la conceptualización propuesta por Fillieuele (2015) en plantear a la militancia como una “actividad social individual y dinámica” porque consideramos, al igual que el autor, que la dimensión temporal para el caso de los estudiantes que participan en agrupaciones políticas es útil a la hora de pensar sus trayectorias y carreras militantes. Estos conceptos se ligan directamente con el compromiso que asumen los militantes a la hora de vincularse socialmente con una causa determinada. Los estudiantes pasan entre cinco y seis años dentro de la escuela, esto significa que la trayectoria estudiantil vinculada con la política es interrumpida al momento de la graduación, independientemente de si continúan con la militancia fuera de la escuela (la universidad, el partido político, la organización social). Ni las agrupaciones ni los militantes tienen trayectorias políticas homogéneas; las composiciones de las listas pueden variar, así como también lo hacen las agrupaciones: no todos los años participan las mismas. Luego de las entrevistas realizadas y de las observaciones hechas a lo largo del trabajo de campo podemos detectar cuatro tipos de militancia y de compromiso para pensar una tipología de la militancia estudiantil que ocurre dentro de la escuela:
a. independiente con compromiso selectivo: no se identifica con ninguna agrupación estudiantil, pero participa en algunas actividades, por ejemplo, una marcha estudiantil o política como son el 24 de marzo o el 16 de septiembre.
b. simpatizante con compromiso social: elige dónde y cuándo quiere participar sin vincularse orgánicamente con un espacio político. Una estudiante participa en una organización social fuera de la escuela y concurre a las marchas que organiza el CECaP, sin militar en alguna agrupación. El estudiante simpatizante mantiene una vinculación social con alguna agrupación estudiantil por sus lazos de amistad, compañerismo, familiar, etcétera. Por ejemplo, vota a una determinada agrupación porque se siente identificado ideológicamente o porque sus compañeras/os de curso son los candidatos de la lista. Estas redes de socialización política también son las vías de reclutamiento para las agrupaciones (Vázquez et al.,2016). Tiene una participación política independiente y selecciona las actividades a las que prefiere asistir:
Las asambleas del centro de estudiantes son más bien informativas, prefiero ir a todas las marchas. Fui a la del 24 de marzo, a la del 16 de septiembre, a la de Ni una menos. Después habré ido a otras marchas de la escuela que se hicieron contra el ajuste.
Estudiante no militante de quinto año en 2016
c. militante con compromiso activo: presenta un tipo de compromiso activo al interior de su agrupación y forma parte de la lista para ocupar un cargo, participa de la campaña electoral, organiza las diferentes actividades. Se trata, por ejemplo, del caso de una estudiante que milita tanto en la agrupación Oktubre como en La Cámpora por fuera de la escuela y ocupó un lugar en la lista dentro de los candidatos a vocales. En la entrevista, vinculó ambas organizaciones y su militancia activa de la siguiente manera:
En La Cámpora hicimos un plenario donde había comisiones donde nos juntábamos a hablar sobre temas de centros de estudiantes compartiendo con gente de todo el país. Tiene una cuestión bastante federal digamos, donde te da la posibilidad de encontrarte con pibes que son de Salta, Jujuy, como experiencias de pibes que son del Sur donde obviamente nuestra escuela es muy distinta en el terreno de militancia. Es muy nutritivo poder escuchar tan distintas experiencias.
Estudiante de tercer año e integrante de Oktubre en el año 2016
d. heroico con compromiso permanente: es aquel que mantiene una participación permanente en el mismo espacio político y que combina su trayectoria escolar con la política. Por ejemplo, en las tres agrupaciones que comparamos hay militantes heroicos porque están presentes en las listas en los tres años consecutivos que analizamos. Hay un compromiso político permanente y eso los puede convertir en referentes al interior de la agrupación. Es el caso de un militante de la agrupación Frente de Izquierda:
Empecé a militar en primer año y me sumé a la agrupación porque era la posta. Voy a todas las marchas del centro de estudiantes y en época electoral estoy en el colegio desde las siete de la mañana hasta la noche. Estar acá te abre la cabeza, está lleno de cultura política, es muy social y está re zarpado.
Estudiante de quinto año e integrante del Frente de Izquierda en el año 2017
Las configuraciones históricas de la militancia y la clasificación de militantes contribuyen a pensar de qué forma los jóvenes conciben la política y cuáles son las dinámicas de participación que consideran pertinentes para el rol que ocupan en el espacio particular de una agrupación estudiantil para una trayectoria que equivale a su paso por la escuela secundaria y que puede habilitar el paso a la militancia universitaria e incluso partidaria en el juego de la política nacional.
4030 Propuesta Educativa 1995-7785 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina propuesta@flacso.org.ar no 403072620009 Jóvenes Investigadores Participación política en la escuela secundaria. El caso del “Carlos Pellegrini” y una tipología de agrupaciones estudiantiles Political participation in high school. The case of "Carlos Pellegrini" and a typology of student groups ESTEFANIA OTERO eotero@flacso.org.ar FLACSO, sede Argentina FLACSO, sede Argentina Argentina *Estefanía Otero es becaria doctoral en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL) FLACSO-CONICET; Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina; Licenciada y Profesora en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires; Docente, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: eotero@flacso.org.ar January-June 2022 1 57 Este artículo analiza tres agrupaciones estudiantiles del centro de estudiantes del “Carlos Pellegrini” que representan las principales corrientes políticas del estudiantado entre 2015 y 2017. Se trata de una escuela tradicional que depende de la Universidad de Buenos Aires en la cual buscamos comprender los modos de hacer política estudiantil. El objetivo propuesto está relacionado con la elaboración metodológica de una tipología de agrupaciones que muestra la distribución de los integrantes de las listas y deriva en el análisis del tipo de agrupaciones, de militantes y del compromiso político de los mismos. Desde un enfoque cualitativo, se considera a la juventud como una categoría construida socialmente donde prima la idea de sujeto social que se referencia con el contexto histórico. El trabajo de campo consistió en observaciones de diversas escenas vinculadas con la política estudiantil, entrevistas en profundidad realizadas a estudiantes de las agrupaciones y la construcción de un grillado en base a las boletas electorales de Oktubre, Frente de Izquierda y El Estallido que contribuye a pensar la forma de hacer política estudiantil y de conformar el centro de estudiantes. Así se busca comprender quiénes militan y cómo se organizan, teniendo en cuenta un ámbito específico de sociabilidad juvenil como es la escuela secundaria.
This article analyzes three student groups of the "Carlos Pellegrini" student center that represent the main political currents of the student body between 2015 and 2017. It is a traditional school that depends on the University of Buenos Aires in which we seek to understand the modes of student politics. The proposed objective is related to the methodological elaboration of a typology of groups that shows the distribution of the members of the lists and derives in the analysis of the type of groups, militants and their political commitment. From a qualitative approach, youth is considered as a socially constructed category where the idea of a social subject that is referenced to the historical context prevails. The field work consisted of observations of various scenes related to student politics, in-depth interviews with students from the groups and the construction of a grid based on the electoral ballots of Oktubre, Frente de Izquierda and El Estallido that contributes to think the way of doing student politics and forming the student center. This seeks to understand who is active and how they are organized, taking into account a specific area of youth sociability such as secondary school.
Cita recomendadaOtero, E. (2022), “Participación política en la escuela secundaria. El caso del “Carlos Pellegrini” y una tipología de agrupaciones estudiantiles”, en Propuesta Educativa, 31(57), pp. TipologíaMilitantesAgrupaciones políticasCentro de estudiantesPreuniversitarios TypologyMilitantsPolitical GroupsStudent CenterUniversity Schools
Conclusiones
El trabajo muestra la elaboración metodológica de una tipología de tres agrupaciones políticas del centro de estudiantes de la escuela “Carlos Pellegrini”. A partir del armado de grillas en las cuales se distribuyen los integrantes de tres listas electorales según el turno, año, división y género se infiere de qué manera se constituye la militancia estudiantil que atraviesa diferentes formas de grupalidad y compromiso político basado en lo colectivo y en el encantamiento producto de la retribución de la participación. El análisis que se extrae de dicha tipología aborda 1. el tipo de agrupación política (partidaria o independiente); 2. el tipo de objetivos políticos (estables o efímeros); 3. el tipo de distribución de los integrantes (amplio o concentrado) y 4. el tipo de militante (independiente, simpatizante, militante y heroico). Estos elementos dan cuenta de la conformación política del centro de estudiantes en la actualidad, la grupalidad que se construye en función de los intereses juveniles y de las percepciones de la forma de hacer política que varía de acuerdo con los diversos contextos históricos y las agendas de demandas estudiantiles.
Las configuraciones históricas de la militancia y la tipología de agrupaciones políticas muestran de qué forma los jóvenes conciben la política y cuáles son las dinámicas de participación que consideran pertinentes a la hora de armar una lista para un comicio electoral, organizar una campaña y/u ocupar un cargo estudiantil. Explorar la participación política en una escuela preuniversitaria nos invita a indagar la relación con otros actores que intervienen en el entorno escolar como son los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones sociales y la Universidad. Sumado a ello, el CECaP tiene un doble vínculo: no solamente con las agrupaciones de las facultades sino también con las escuelas de la jurisdicción. En ese sentido, el movimiento estudiantil presenta su propia dinámica de organización en diversos niveles. Los nuevos interrogantes están relacionados con las trayectorias políticas de los estudiantes que continuaron formándose como dirigentes estudiantiles en la educación superior y las maneras en las que se inserta la política nacional en éstas escuelas politizadas.
Bibliografía
Acosta, F. (2012) “La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX”, Cadernos de História da Educação, 1 (11).
Balardini, S. (Comp.) (2000) La participación social y la política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Beltrán, M. y Falconi, O. (2011) “La toma de escuelas secundarias en la ciudad de Córdoba: condiciones de escolarización, participación política estudiantil y ampliación del diálogo social”, Propuesta Educativa,20(35), pp. 27-40.
Blanco, R. (2016) Escenas militantes. Lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario.Colección Las juventudes argentinas hoy: tendencias, perspectivas, debates. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Boltanski, L. (2000) El amor y la justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.
Bustamante Vismara, J.; Schoo, S. (2015) “Estados y educación a través de un motín estudiantil. Concepción del Uruguay, 1864”, Prohistoria 24, pp. 101-122
Castillo, G. (2018) “Escuela Industrial ´Domingo Faustino Sarmiento´: antecedentes e institucionalización como preuniversitario de la Universidad Nacional de San Juan (1862-1973)”, Propuesta Educativa, 50(27), pp. 105 a 116
Chaves, M. (Coord.) (2010) Estudios en Juventudes en Argentina I. Hacia un estado del arte 2007. La Plata: Red de Investigadores en Juventudes Argentina y Editorial Universidad Nacional de La Plata.
Di Piero, M. E. (2018) “Procesos de jerarquización en secundarias universitarias en Argentina”, Universitas, 28, pp. 61-78.
Di Piero, M. E. (2015) “¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor”, Propuesta educativa (43), pp. 152-154
Di Piero, M. E. y Mataluna, M. (2018) “Educación secundaria en instituciones dependientes de universidades públicas: miradas docentes que consolidan su prestigio en Brasil y Argentina”, Trabajo y Sociedad, 30, pp. 391-410
Elizalde, S. (2018) “Las chicas en el ojo del huracán machista. Entre la vulnerabilidad y el empoderamiento”, Cuestiones Criminales, 1 (1), pp. 22-40.
Enrique, I. (2010) “Movilización estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires: aportes para el análisis”, Boletín de Antropología y Educación, 1, pp. 5-10.
Feixa, C. (2006) “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2).
Fillieule, O. (2015) “Propuesta para un análisis procesual del compromiso individual”, Intersticios, 9, pp. 197-212.
Forni, P. (2010) “Los estudios de caso: orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social”, Miríada, Investigación en Ciencias Sociales. Universidad de San Salvador, 3 (5).
Fuentes, S. y Núñez, P. (2015) “Estudios sobre construcción de ciudadanía en la escuela secundaria argentina: tendencias y categorías en las investigaciones en la última década (2002-2012)”, Espacios en Blanco,25, pp. 351-372.
Gaxie, D. (2015) “Retribuciones de la militancia y paradojas de la acción colectiva”, Intersticios, 9, pp. 131-153.
Jacinto, C. (2009) Consideraciones sobre estrategias de inclusión con calidad en la escuela secundaria. Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana. Buenos Aires: SITEAL, IIPE-UNESCO
Landívar, T. (2019) Las escuelas secundarias de universidades nacionales argentinas. Datos y reflexiones. Tandil: Ed. UNICEN
Larrondo, M. (2015) “El movimiento estudiantil secundario en la Argentina democrática: un recorrido posible por sus continuidades y reconfiguraciones. Provincia de Buenos Aires 1983-2013”, Última Década, 42, pp. 65-90.
Litichever, L. (2012) “La convivencia: Entre la regla escrita y la apreciación de las normas” en VII Jornadas de Sociología. La Plata, 5-7 de diciembre de 2012. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2046/ev.2046.pdf (último acceso 17 de agosto de 2021).
Manzano, V. (2011) “Cultura, política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX”, Propuesta Educativa, (20)35, pp. 41-52.
Méndez, A. (2013) El Colegio. La formación de una élite meritocrática en el Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires: Sudamericana.
Mouffe, Ch. (2014) Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Nobile, M. (2014) “Emociones, agencia y experiencia escolar: el papel de los vínculos en los procesos de inclusión escolar en el nivel secundario”, Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 14, pp. 68-80.
Núñez, P.; Otero, E.; Quinzani, G. (2021) “Participación juvenil en la escuela secundaria en Buenos Aires durante el COVID-19”, Linhas Criticas, 27, pp. 1-20
Núñez, P.; Otero, E. (2017) “Demandas y acciones políticas en la agenda del movimiento estudiantil secundario. El caso de una escuela preuniversitaria de la Ciudad de Buenos Aires” en Beretta, D.; Laredo, F.; Núñez, P.; Vommaro, P. (comp.) Políticas de Juventudes y Participación Política. Perspectivas, agendas y ámbitos de militancia. Rosario: UNR Editora, pp. 29-48.
Núñez, P. (2013) La política en la escuela. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Otero, E.; Quinzani, G.; Manelli, M. (2022) “Participación estudiantil durante la pandemia. El caso de las escuelas tradicionales de la UBA” en Núñez, P.; Fuentes, S. (comp.) Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior. Experiencias, decisiones pre y post pandemia. Buenos Aires: Ed. Homo Sapiens.
Otero, E. (2019) La política estudiantil en movimiento. Un estudio sobre las agrupaciones políticas en una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO, Sede Argentina.
Palumbo, M.; di Napoli, P. (2019) “#NoesNo. Gramática de los ciberescraches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, 24, pp. 13-41.
Pascual, L. y Dirié, C. (2011) Diversidad de oferta del nivel secundario y desigualdad educativa. Serie de estudios sobre el nivel secundario. La transición de la estructura académica del nivel secundario desde la sanción de la LEN (2006-2009). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, DINIECE. Disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/109848 (último acceso 17 de agosto de 2021).
Pudal, B. (2011) “Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia”, Revista de Sociología, 25, pp. 17-35.
Rosanvallon, P. (2008) La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Paidós.
Seca, M. V. (2019). “Estamos haciendo historia”: Activismos juveniles por el derecho al aborto en Mendoza (Argentina)”, Activismos feministas jóvenes, 79.
Southwell, M. (2012) Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Rosario: Homo Sapiens.
Stake, R. (1999) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Terigi, F. (2008) “Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles”, Propuesta Educativa, (1)29, pp. 63-71.
Tiramonti, G. (2004) La trama de la desigualdad educativa. Buenos Aires: Manantial.
Tiramonti, G. y Montes, N. (2009) (Comp.) La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: Manantial.
Vázquez, M., Vommaro, P., Núñez, P. y Blanco, R. (2017) Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo. Buenos Aires: Imago Mundi.
Vázquez, M., Rocca Rivarola, D. y Cozachcow, A. (2016) Fotografías de las juventudes militantes en Argentina. Un análisis de los compromisos políticos juveniles en el Movimiento Evita, el Partido Socialista y el PRO entre 2013 y 2015. II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Villa María, 6-8 de junio de 2016. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. Disponible en http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1077
Zaffaroni, A. (Coord.) (2012) Estudios sobre juventudes en Argentina II. Líneas prioritarias de investigación en el área jóvenes/juventud. La importancia del 97 conocimiento situado. Salta: Universidad Nacional de Salta.
Notas
Notas de autor
Información adicional
Cita recomendada: Otero, E. (2022), “Participación política en la escuela secundaria. El caso del “Carlos Pellegrini” y una tipología de agrupaciones estudiantiles”, en Propuesta Educativa, 31(57), pp.