Reseñas
|  | González Leticia, Kuschnir Ana. La construcción de un oficio: investigaciones en psicomotricidad 2009-2019. 2022. EDUNTREF. 207pp. | 
|---|
Recepción: 20 Abril 2022
Aprobación: 14 Mayo 2022
“Pensar lo psicomotor en el ámbito universitario conlleva superar el dualismo cuerpo-mente, así como el dualismo teoría-práctica. La tradición del pensamiento occidental que comprende al mundo en términos binarios atraviesa medularmente la vida de las instituciones, los sujetos, las disciplinas y las profesiones. Sin embargo, la complejidad de los problemas del sujeto y su cuerpo denuncia lo irresuelto, lo inacabado, lo incierto”
Fuente: (Rodríguez, 2022: 39)
La delimitación de un campo de actuación profesional es un complejo proceso de articulación entre los requerimientos del mercado de trabajo con los espacios de formación, y las necesidades emanadas de los cambios sociales y las innovaciones tecnológicas (Testa, Figari y Spinosa, 2009). En la Argentina, un indicador que da cuenta de esta articulación entre las demandas sociales y las políticas educativas es la creación, entre fines de los ‘90 y la primera década del 2000, de nuevas universidades públicas (Chiroleu, 2018), y la consiguiente apertura de nuevas carreras de grado y posgrado, que dio paso al comienzo del proceso de institucionalización de profesiones que ya habían comenzado un recorrido de práctica y definición a nivel social.
En este contexto se inscribe la creación de la Licenciatura en Psicomotricidad en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en el año 2002. El principal objeto de estudio de esta disciplina es el cuerpo en relación, comprendido como una construcción compleja, que articula el aspecto neurobiológico, el psíquico, el encuentro con los otros, el contexto y la experiencia singular de cada sujeto (González, 2014). En este sentido, la formación de profesionales en psicomotricidad busca ampliar y profundizar la construcción de su campo de conocimiento, con el objetivo de realizar intervenciones y acompañar procesos -sociales, educativos y terapéuticos- relacionados al uso y el dominio del funcionamiento del propio cuerpo.
Tratándose de una profesión en proceso de institucionalización, la creación de material académico por parte de la misma casa de estudios se propone profundizar en la definición de su corpus de saberes, campo de intervención social, conjunto de prácticas y discursos específicos (Testa et al., 2009). En esta línea, “La construcción de un oficio...” es una compilación de trabajos sobre experiencias de investigación llevadas adelante en el marco de la Licenciatura en Psicomotricidad. Este conjunto de escritos da cuenta del complejo recorrido que conlleva el armado y desarrollo de proyectos de investigación en el momento inicial de la definición del campo de trabajo de una disciplina, junto con el recorrido de formación en investigación de la mayor parte de las docentes, graduadas y estudiantes que formaron, y aún forman, parte de estos proyectos.
Los textos de este libro se encuentran ordenados en cuatro ejes temáticos: “Interrogantes en torno a la psicomotricidad”, “La psicomotricidad en la universidad y en la intervención comunitaria”, “Recorridos histórico-conceptuales” y “Aportes al camino de la investigación”. Los primeros tres ejes están compuestos por ocho capítulos escritos por docentes de la Licenciatura en Psicomotricidad en la UNTREF, que desarrollaron sus investigaciones en estrecha articulación con asignaturas pertenecientes a la misma, partiendo de interrogantes que surgen en torno a la transmisión del conocimiento disciplinar y en relación con sus prácticas profesionales en los ámbitos educativo, clínico-terapéutico y comunitario. El último eje conceptual consta de dos trabajos de autoras externas a esta formación universitaria, cuyos escritos aportan líneas de pensamiento vinculadas a la pregunta por el cuerpo en las sociedades occidentales modernas y el aprendizaje del oficio de investigar.
El eje denominado “Interrogantes en torno a la psicomotricidad” presenta tres capítulos. Los dos primeros son el resultado de investigaciones desarrolladas en instituciones educativas de nivel inicial y primario, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Tanto el primero, escrito por Silvia Saal, María Paula Tosto, Josefina Moreno y Josefina Reboursin, como el segundo, elaborado por Mónica B. Rodríguez, procuran abrir la “reflexión acerca de qué se mira y qué se espera de los cuerpos en la institución escolar y permite visibilizar en algunos niños el padecimiento traducido en sus manifestaciones corporales” (Saal et al., 2022:20).
El tercer trabajo de este eje, escrito por Alejandra Papandrea, plantea el recorrido del interrogante acerca del abordaje psicomotor en la clínica con adultos y su relación con el trabajo corporal realizado con estudiantes de la Licenciatura en Psicomotricidad en la materia Formación Personal Corporal II. En suma, estos tres primeros capítulos realizan un aporte que facilita, tanto a las estudiantes como a las profesionales en psicomotricidad, la articulación de la perspectiva psicomotriz -con sus modos particulares de observar y significar los cuerpos y las prácticas corporales- con el desarrollo de su práctica profesional en los ámbitos educativo y clínico-terapéutico con jóvenes y adultos respectivamente.
Los dos capítulos que componen el eje “La psicomotricidad en la universidad y en la intervención comunitaria”, analizan las prácticas de enseñanza y los modos de aprendizaje que se ponen en juego en distintas asignaturas de la Licenciatura en Psicomotricidad. El primero de ellos, a cargo de Raquel Salischiker, Cecilia Barbieri y Daniela V. Gómez, analiza la gestión e implementación de la materia Aproximación a la Psicomotricidad como parte del curso de ingreso a dicha carrera. Este estudio reflexivo sobre la tarea docente se llevó adelante con el objetivo de reconocer, desarrollar y “brindar intervenciones académicas que permitan acompañar a los aspirantes a transitar este primer paso en sus estudios” (Salischiker et al.,2022: 73).
El segundo, elaborado por Sebastián Fuentes, relata el trayecto de la investigación realizada en torno al lugar y la significación de las prácticas “comunitarias” como parte de la formación universitaria. Este análisis enmarca las relaciones y la construcción de lazos que trascienden el trabajo al interior de la institución, dentro de un complejo entramado de “coproducción de conocimientos” (Fuentes, 2022: 95) en la articulación de las demandas de los actores locales y la producción de conocimiento y modos de hacer desarrollados en la formación profesional. Estas dos investigaciones se dirigen a producir conocimiento en relación a los modos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la transmisión de saberes disciplinares enmarcados en la formación universitaria de profesionales en psicomotricidad. En este sentido, realizan aportes que resultan significativos principalmente para los equipos docentes y la coordinación de la Licenciatura en Psicomotricidad, así como para otros espacios pertenecientes a la UNTREF (proyectos de extensión universitaria, curso de ingreso, entre otros).
El eje conceptual llamado “Recorridos histórico-conceptuales” está integrado por tres capítulos en los que se presentan trabajos de búsqueda, revisión y actualización bibliográfica de conceptos y autores claves para la psicomotricidad. El primero, escrito por Claudia Sykuler y Noelia Milán, trabaja sobre el concepto de Trastorno Psicomotor, realizando un recorrido por las diferentes concepciones que han definido este término, a lo largo de años de desarrollo teórico de esta disciplina. El segundo, a cargo de Mónica B. Rodríguez, relata la tarea de rastreo y recopilación de bibliografía y entrevistas desarrolladas por el neuropsiquiatra y psicoanalista francés Julián de Ajuriaguerra, a quien se considera uno de los “padres” de la psicomotricidad. El tercer escrito, elaborado por José M. Trujillo, expone un extenso recorrido “de búsqueda y revisión bibliográfica sobre el tema de las ideas biomédicas acerca del movimiento corporal” (Trujillo, 2022: 119), contribuyendo de manera interdisciplinaria a la construcción del campo de conocimiento de la psicomotricidad a partir de los aportes provenientes de las ciencias de la salud.
En tanto se reconoce que el origen de la práctica psicomotriz se ubica en un lugar donde convergen diferentes disciplinas, ya que la misma comprende que desde una única mirada no es posible abarcar al sujeto en su complejidad (Henig, 2017), los tres trabajos mencionados contribuyen a delimitar del discurso disciplinar de la psicomotricidad y definir de su objeto de estudio. Estas investigaciones contribuyen un importante aporte tanto hacia el interior de la psicomotricidad, como en su relación con otras disciplinas que abordan también problemáticas relacionadas a los cuerpos de los sujetos.
El último eje temático, “Aportes al camino de la investigación”, está compuesto por dos textos. En el primero de ellos, Denise Najmanovich nos invita a transitar el recorrido de la pregunta por el lugar y la significación del cuerpo en la cultura occidental moderna, proponiendo salir de las teorías que analizan al cuerpo como un objeto -separado del sujeto- a ser estudiado, y nos compele a “pensar(nos) como cuerpos en devenir aceptando nuestra implicación en la producción de sentido” (Najmanovich, 2022: 162). El segundo trabajo de este eje y último del presente libro, escrito por Viviana Mancovsky, es un relato en primera persona sobre la experiencia de aprendizaje del oficio de investigar. En el mismo se ponen de manifiesto no sólo los recorridos teóricos y profesionales, sino también las vicisitudes vitales, geográficas, académicas, junto con los deseos, motivaciones y contratiempos que se presentan en el trabajo de investigación.
Al ser la psicomotricidad, como se mencionó al inicio de esta reseña, una disciplina cuya enseñanza institucionalizada a nivel universitario y sus desarrollos en materia de investigación son aún recientes, los aportes provenientes de profesionales de otros campos disciplinares contribuyen en una doble vía. Por un lado amplían el material teórico que permite avanzar y profundizar en estudios vinculados a la temática del cuerpo, mientras que, por otro lado ofrecen posibles caminos a seguir en el oficio de la investigación.
El libro reseñado constituye un primer cuerpo de investigaciones recorridas por una problemática en común: la pregunta por los modos específicos que la psicomotricidad aporta para problematizar e investigar el lugar del cuerpo en las prácticas sociales. Se espera que el mismo sea el primero de una colección “dedicada íntegramente a textos sobre investigaciones, voluntariados y formación universitaria en psicomotricidad” (González, 2022:12), posicionándose como una instancia de legitimación de saberes disciplinares.
Bibliografía
Chiroleu, A. (2018) “Democratización e inclusión en la universidad argentina: sus alcances durante los gobiernos Kirchner (2003-2015)”, Educacao em Revista, 34 (3), pp. 1-26.
Gonzalez, L. (2014) “Perspectivas de la formación, rol profesional y relaciones internacionales”. Presentación realizada en Milán, Italia. Mimeo.
Henig, I. (2017) “Fundamentos Teóricos y prácticos de una metodología de intervención en clínica psicomotriz infantil” en Psicomotricidad. Perspectiva uruguaya. Sáenz Peña: EDUNTREF.
Testa, J., Figari, C., Spinosa, M. (2009) “Saberes, intervenciones y clasificaciones profesionales: nuevos requerimientos a idóneos, técnicos e ingenieros” en Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. I. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160216045102/15.pdf
Notas de autor