Reseñas
Recepción: 13 Febrero 2022
Aprobación: 02 Marzo 2022
Lxs docentes son claves en la enseñanza, conocen, tienen un saber y se definen respecto del qué, cómo, por qué y para qué enseñar, en este caso Historia. De allí, la relevancia de ahondar en el conocimiento de la enseñanza usual de esta disciplina para la construcción de un saber didáctico específico, la elaboración de criterios, herramientas y recomendaciones didácticas. El recorrido de la investigación estuvo orientado a examinar el currículum real (Rockwell, 1995), y a comprender las razones de las decisiones que se toman en el aula, los sentidos de la Historia que se construyen, las tensiones que se generan a nivel de la selección de contenidos, de la planificación, del uso de recursos, de las perspectivas pedagógicas que se ponen en juego para atender a las particularidades de los contextos, con la intención de entender la complejidad y especificidad de la enseñanza de la Historia en escuelas secundarias del conurbano bonaerense.
En este afán comprensivo-explicativo, buscamos interpretar la intencionalidad de las acciones docentes –y sus efectos didácticos– evitando una visión ingenua que considere algunas de ellas como normales o correctas y otras como incorrectas. Ingresamos a las aulas asumiendo que lxs docentes actúan con determinada finalidad, dando un sentido a su acción y buscando provocar un efecto, aunque éste no siempre resulte eficaz o certero. Por tanto, con este propósito, se indagó en los decires docentes, en sus concepciones y en las decisiones que sustentan su acción, como un modo de lograr una aproximación a sus incertidumbres y convicciones.
La trama conceptual que sostuvo la investigación, el trabajo de campo y el análisis giró fundamentalmente en torno a los conceptos estructurantes de práctica docente (Davini, 2015); cultura escolar (Viñao Frago, 2002); currículum real (Rockwell, 1995), disciplinas escolares (Chervel, 1991); apropiación (Chartier, 2000) y maneras de hacer (De Certeau, 1996). Este marco teórico permitió una aproximación a la enseñanza usual de la Historia colocando el acento en la libertad de los sujetos escolares, entender a lxs docentes como actores centrales de las prácticas de enseñanza, pensar en una dinámica de transformaciones y permanencias en los saberes que se transmiten, en los comportamientos de docentes y estudiantes, en la organización del espacio y el tiempo, en la materialidad; así como identificar las tensiones entre la norma y la práctica.
La tesis mira dentro de la “caja negra” del aula (Rockwell y Ezpeleta,1983) en un contexto investigativo en el que ha primado el estudio de las prácticas docentes a través de normativas curriculares y textos escolares. Se siguió una estrategia cualitativa de carácter exploratorio, basada en la producción de datos primarios entre agosto y noviembre de 2019, en escuelas secundarias públicas de gestión estatal y privada del partido de Avellaneda (Región 2, DE 5), con diferentes historias, localizaciones y configuraciones institucionales. Escogimos tres casos significativos -no representativos-, tomados como casos de enseñanza usual de la Historia, para poder profundizar en su observación y análisis. Se realizaron entrevistas en profundidad a tres docentes, en las que se abordaron variados temas que incluyeron la formación inicial, las características de los lugares de trabajo, de sus estudiantes, los contenidos, los materiales, las estrategias, la evaluación, la programación de la enseñanza y los sentidos de enseñar Historia. Este material, se trianguló con documentos normativos, planificaciones, carpetas escolares y observaciones de clase[1] e institucionales. Asimismo, de un modo más incidental, entrevistamos a miembros de los equipos directivos de las tres instituciones que visitamos, lo cual aportó indicios para un marco interpretativo más amplio.
En la vida cotidiana de las escuelas visitadas, el currículum real toma cierta distancia del prescrito por lo cual se presentan contradicciones y desfasajes entre ambos. El análisis de la muestra empírica da cuenta de una creciente participación del enfoque basado en la interpretación histórica, pero que aún convive con discursos y prácticas pretéritas. Siede (2010) denomina currículum residual o inercial al conjunto de contenidos, propósitos y metodologías que ya no figuran en los diseños, pero perduran en las actuales prácticas de enseñanza. Al margen de las innovaciones del curriculum prescrito, las tradiciones de enseñanza, las dinámicas institucionales, el contexto y el mismo grupo de estudiantes van configurando un conjunto de temas, nociones y actividades que perduran y se reproducen a pesar de que el diseño vigente para la provincia otorga prioridad a una Historia que busca explicar, interpretar, y comprender el carácter de las sociedades contemporáneas, poniendo en evidencia la multiplicidad de enfoques y marcando la pluralidad de protagonistas colectivos y grupos subalternos donde los actores sociales tienen un lugar preferente.
El apego a las prescripciones se da sobre todo a nivel de los contenidos, pero estos se presentan en la mayoría de los casos aplicando metodologías tradicionales propias del paradigma objetivista de la Historia. Hemos observado la preocupación de algunxs docentes por brindar un conocimiento de carácter enciclopédico, ligado a una lógica acumulativa. Propuestas poco desafiantes como cuestionarios (de copiar y pegar) que se responden localizando fragmentos de los textos, actividades de esquematización de contenidos, lectura acrítica de manuales escolares, la tiranía de la cronología y la memorización son algunos ejemplos de la supervivencia de la Historia tradicional en las aulas.
Sin embargo, dentro de las culturas escolares y sus tradiciones tan arraigadas y dominantes, también aparecen intersticios o prácticas emergentes (Williams, 2009) que pueden hablar de elementos de un nuevo código disciplinar (Cuesta,1997). En nuestras exploraciones, hemos podido constatar escenas pedagógicas más cercanas a un enfoque problematizador, que busca alejarse de la mera repetición de la información por parte de lxs estudiantes, alentandolxs a interpretar y comprender el carácter de las sociedades a través del análisis de múltiples fuentes de información, ofreciendo situaciones de lectura e interpretación de textos complejos, favoreciendo la indagación sobre distintos temas con herramientas y procedimientos propios de la Historia como ciencia.
En la muestra analizada, observamos que la apropiación por parte de lxs profesores de los aportes del campo historiográfico y de la normativa vigente se entrecruza con las diversas realidades áulicas y contextuales, provocando readecuaciones en función de la enseñanza escolarizada y de las necesidades formativas de lxs estudiantes. Pudimos corroborar una yuxtaposición entre el paradigma de la Nueva Historia Social y ciertas supervivencias de rasgos propios del paradigma tradicional u objetivista, que no solo se vincula con decisiones docentes conscientes, sino que también anclan en una deuda de la didáctica y en la falta de una oferta de formación específica continua requerida en pos de la renovación de las prácticas en este espacio curricular.
Esta tesis pretendió aportar a los escasos (pero crecientes) estudios realizados sobre enseñanza de la Historia en el nivel secundario en la Argentina. El análisis realizado no tuvo pretensión de generalización sino el afán de señalar algunas tendencias que se vislumbran con profundidad y alcances diversos. Hemos identificado una serie de especificidades en la enseñanza de la Historia y hemos recogido las principales problemáticas que enfrentan lxs docentes en la práctica. Esta lectura nos permite postular que las eventuales tareas de producción de conocimiento didáctico especializado deberían partir de experiencias significativas que llevan adelante lxs profesores en las escuelas, pues allí se ensayan algunas respuestas a los problemas de enseñanza de esta disciplina, que contribuyen a comprender la sociedad a partir de conceptos provenientes del campo de la Historia, brindando a los estudiantes criterios y herramientas con las que se construye el conocimiento histórico. Reconocer ese saber docente, no significa convalidar todas las acciones que se realizan en las aulas, sino tomarlas como punto de partida para pensar alternativas y propuestas de formación. Generalmente, ese saber se pierde en la cotidianeidad escolar y es considerado como un conjunto de anécdotas de escaso valor. Más aún, esos “haceres ordinarios” son pensados como reiteraciones prácticas insignificantes y vulgares, como versiones deformadas de la Historia inscripta en la normativa (Chartier, 2000). Y, sin embargo, es parte esencial de las prácticas escolares.
Bibliografía
Chartier, A.M. (2000) “Fazeres ordinarios da classe: una aposta a pesquisa e para a formação”, Educação e Pesquisa, 26 (1), pp. 157-168.
Chervel, A. (1991) “Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación”, Revista de Educación, 295, pp. 59-111.
Cuesta, R. (1997) Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Pomares-corredor
Davini, M.C. (2015) Acerca de las prácticas docentes y su formación. Buenos Aires: Ministerio de Educación
De Certeau, M. (1996) La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México DF: Universidad Iberoamericana.
Rockwell, E. y Ezpeleta J. (1983) “La escuela: relato de un proceso de construcción teórica”, Revista Colombiana de Educación, 212.
Rockwell, E. (1995). La escuela Cotidiana. DF, FCE
Siede, I. (2010) Ciencias sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Viñao Frago, A. (2002) Sistemas Educativos, Culturas Escolares y Reformas. Madrid: Morata.
Williams, R. (2009) Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta
Notas
Notas de autor
