Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Anna Sierpińska, 1947-2023 Amigos y colegas de Anna1

Anna Sierpińska, 1947-2023 Amigos y colegas de Anna1
Educación matemática, vol. 36, núm. 1, pp. 248-252, 2024
Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática A.C.; Universidad de Guadalajara
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

IN MEMORIAM

Anna Sierpińska, 1947-2023 Amigos y colegas de Anna1

Educación matemática, vol. 36, núm. 1, pp. 248-252, 2024
Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática A.C.; Universidad de Guadalajara




Anna, nació en Polonia, pero siendo hija de un diplomático polaco, pasó parte de su juventud, de 1958 a 1963, en misiones diplomáticas en El Cairo y Damasco. Asistiendo a escuelas internacionales, llegó a hablar con fluidez varios idiomas, incluidos el inglés y el francés. Más tarde, de vuelta en Polonia, estudió matemáticas, publicó artículos de investigación en álgebra moderna y también enseñó en la escuela secundaria. A principios de la década de 1980, desempeñó un papel central en la organización del Congreso Internacional de Matemáticas de 1982 en Varsovia (celebrado en 1983). De forma independiente, preparó su tesis doctoral en educación matemática, área que, en ese momento, no se consideraba en Polonia como un dominio académico. La profundidad de su trabajo fue reconocida por Zofia Krygowska, matemática y destacada educa-dora matemática, quien fue una de las fundadoras del campo [de la educación matemática]: el segundo artículo del primer número (1968) de Educational Studies of Mathematics, después del clásico de Hans Freudenthal “Why to teach mathematics so as to be useful” es el “Processus de la mathématisation dans l’enseignement” de Krygowska. Anna se graduó en 1984 como “doctora en Ciencias Matemáticas, en términos de su didáctica” de la Universidad de Craco-via bajo la supervisión de Krygowska.

Después de completar su doctorado, Anna continuó involucrada en la investigación y la organización de conferencias internacionales; escribió un primer borrador de su conocido libro Understanding in Mathematics, publicado más tarde en 1994. Publicó su trabajo pionero sobre los obstáculos epistemológicos en 1985 en Recherches en Didactique des Mathématiques y en 1987 en Educational Studies of Mathematics. También en 1987, participó en PME 11 en Montreal, donde presentó una ponencia sobre “Attractive fixpoints and humani-ties students”.

Gracias a su participación en conferencias internacionales y a los contactos y el apoyo de Krygowska, Anna conoció a educadores matemáticos de países como Francia y Canadá. Aprendió que la educación matemática como dominio académico estaba avanzando rápidamente en varios países. En 1990, dejó Polonia para suceder a David Wheeler cuando se retiró de la Universidad de Concordia en Montreal.

Su asombrosa rapidez y exitosa integración entre los principales colegas de la educación matemática ha sido atribuida por estos colegas a su amplia visión de las matemáticas, a la profundidad de su pensamiento, al rigor científico de sus investigaciones y al notable equilibrio entre la teoría y la acción concreta en su obra, en particular, a su muy sutil reflexión sobre los obstáculos epistemológicos, a su trabajo sobre la formación del profesorado y, a su investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza del álgebra lineal.

Las cualidades de Anna pronto fueron reconocidas, se le pidió que participara en la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI) como miembro del Comité Ejecutivo y como Vicepresidenta durante la mayor parte de la década de 1990. Y lo que es más importante para la comunidad internacional de educadores matemáticos, se le pidió, junto con Jeremy Kilpatrick, que dirigiera el Estudio 8 de la ICMI, con el tema “What is research in mathematics education and what are its results?”. Estudio fundamental para cristalizar la identidad de la educación matemática como campo de investigación, su influencia se sigue sin-tiendo en la actualidad. Si bien es posible que el estudio no haya proporcionado respuestas definitivas a las preguntas temáticas, ha servido como una oportunidad para definir nuestro campo científico aún joven y, por lo tanto, el libro se ha llamado acertadamente “A search for identity”. La contribución crucial de Anna a esta búsqueda de identidad es de gran valor para la comunidad científica.

Además, durante la década de 1990, Anna se unió al consejo editorial de Educational Studies in Mathematics (ESM), primero como miembro del Consejo editorial y luego como Editora asociada. Se destacó como editora y se le pidió que se convirtiera en editora en jefe desde 2001 hasta 2005. En su editorial introductorio, honró a los “ancianos” que habían fundado la revista ESM y, en general, el campo de la educación matemática como un dominio de investigación, para terminar, hizo conexiones con sus planes para la revista: “Me gustaría que miráramos hacia el futuro sin olvidar las lecciones del pasado”. De hecho, estaba trabajando arduamente para consolidar un espacio en la revista para discusiones sobre la historia y la epistemología de las matemáticas. Este fue un importante paso adelante en la evolución de la revista.

En un editorial posterior, diseñó una política editorial con visión de futuro que tuvo una influencia considerable mucho más allá de su mandato. Reconoció que los diferentes estilos de investigación actúan juntos y proporcionan flujos de ideas potencialmente complementarios capaces de descubrir y abordar las complejidades de la política y la práctica en el campo; abogó por captar diferentes corrientes y aprovechar sus profundidades, siguiendo así una política de apertura en cuanto a tema, teoría y método. También reconoció que los efectos de estas influencias son acumulativos y conducen a una fructífera pero desafiante expansión de la perspectiva teórica: fructífera porque introduce formas complementarias de comprender los fenómenos que estamos estudiando y desafiante porque ha ampliado la gama de marcos teóricos dentro de los cuales los investigadores en educación matemática llevan a cabo sus indagaciones. En 2003, propuso intentar ver las ideas comunes entre las diferentes teorías y trabajar hacia su unificación parcial y, definió como una de las tareas de la revista ESM durante la nueva década la de apoyar los esfuerzos de consolidación teórica. En retrospectiva, ahora sabemos que la revista ESM ha desempeñado un papel central en esta tarea durante al menos dos décadas.

En sus contactos, Anna fue al mismo tiempo atenta y servicial. Los siguientes son algunos testimonios de colegas y estudiantes:

  • Su libro Understanding of Mathematics y los volúmenes de A Search for Identity con Jeremy Kilpatrick fueron grandes influencias para mí.

  • Su sesión plenaria en PME 2007 fue estelar. Ella estaba bien informada sin esfuerzo. Me impresionó mucho la forma en que, aparentemente sobre la marcha, entretejió ideas de sesiones anteriores de la conferencia en su presentación.

  • Realmente entendió la importancia de la estética en la educación matemática, y no solo en relación con los estudiantes superdotados, sino que fue directa y profunda al respecto.

  • Cuando guío a mis estudiantes de posgrado, a menudo me encuentro pensando: “¿Qué habría hecho Anna?”. Le debo mi carrera académica, pero también algunas de mis mejores decisiones en mi vida personal.

  • Siempre la recuerdo con mucho respeto. Aprendí mucho de ella que ahora comparto con mis alumnos. Una vez me dijo que para hacer una investigación interesante hay que atreverse y arriesgarse.

  • Recuerdo que dijo: “Si no es internacional, no es lo que se llama investigación”. Fue tan audaz y refrescante. Fue un momento formativo para mí y, he citado esa frase muchas veces.

  • En la primera conferencia a la que ambos asistimos, ella me dijo que uno no debería tratar de ir a todas las sesiones de una conferencia. Su alternativa era un largo paseo por el campus hablando de lo que Wittgenstein entiende por “juego”.

  • Anna marcó directa y profundamente mi trayectoria como educadora matemática.

  • La tesis de Anna me inspiró a cambiar el enfoque de mi investigación hacia los obstáculos epistemológicos. Fue mi trampolín mientras cursaba mis propios estudios de doctorado. Los artículos de Anna me dieron el coraje para lograr que la comunidad investigadora de mi país aceptara la noción de obstáculo epistemológico y la Didáctica de las Matemáticas en francés, en general.

  • La tutoría de Anna siempre fue con un compromiso muy práctico y un gran interés. Era una erudita extremadamente perspicaz y una persona sensata que siempre mantuvo una perspectiva humanista sobre la educación y su trabajo en la educación matemática.

Anna era una persona increíblemente generosa, siempre tenía tiempo para todos, para compartir sus conocimientos, sus experiencias de vida y sus buenos consejos. Nunca fue presuntuosa, sino que se preocupaba genuinamente por el otro. Tenía una gran cantidad de conocimientos no solo sobre la educación matemática, sino también sobre filosofía y cultura, literatura e historia. Fue una pensadora profunda cuyas contribuciones a la comunidad internacional de investigadores en educación matemática y a su conocimiento de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas fueron enormes, una figura indiscutible en la educación matemática y muy admirada por sus colegas. Siempre respetaremos enormemente su intelecto e integridad. Echaremos de menos su sabiduría y su curiosidad.

Material suplementario
Notas
Notas
1 Originalmente publicado en inglés en: Educational Studies in Mathematics (2024). 115(1): 5-7 https://doi.org/10.1007/s10649-024-10301-z



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc