Artículos de revisión derivados de investigación
Evidencia científica sobre posconflicto en el contexto iberoamericano1
Scientific evidence about the post-conflict in the Ibero-American context
Evidencia científica sobre posconflicto en el contexto iberoamericano1
El Ágora U.S.B., vol. 20, núm. 1, pp. 289-303, 2020
Universidad de San Buenaventura
Recepción: 15 Julio 2019
Recibido del documento revisado: 15 Septiembre 2019
Aprobación: 15 Diciembre 2019
Resumen: Objetivo analizar la evidencia científica sobre posconflicto en Iberoamérica. Revisión documental de publicaciones científicas entre 2013 y 2018. Descriptores: “conflicto”, “posconflicto”, “construcción de paz”, “desmovilización”, “reintegración”, “reconciliación”, “excombatientes”, “democracia”, “deliberación”, “América Latina” y “Latinoamérica” y sus correspondientes en inglés. Los artículos fueron analizados a partir del título, resumen, año de publicación, idioma, país y fuente de publicación. Las categorías: “posconflicto”, “democracia”, “cultura”, “educación”, “estado”, “territorio”, “economía” y “salud”. Se analizaron 66 artículos. Conclusión, la evidencia científica muestra que el posconflicto es la primera fase de consolidación de paz, los países y actores involucrados deben generar estrategias viables para su cimentación.
Palabras clave: Posconflicto, Iberoamérica, Evidencia científica o desarrollos científicos, paz.
Abstract: The objective is to analyze the scientific evidence about the post-conflict in Ibero-America; document review of scientific publications between 2013 and 2018. Descriptors “conflict,” “post-conflict,” “peacebuilding,” “demobilization,” “reintegration,” “reconciliation,” “ex-combatants,” “democracy,” “deliberation,” “Latin America,” and their corresponding in English. The articles were analyzed based on the title, abstract, year of publication, language, country, and source of publication. The categories “post-conflict,” “democracy,” “culture,” “education,” “state,” “territory,” “economy,” and “health.” Sixty-six articles were analyzed. As a conclusion, scientific evidence shows that post-conflict is the first phase of peacebuilding, the countries and actors involved must generate viable strategies for its foundation.
Keyword: Post-Conflict, Ibero-America, Scientific Evidence or Scientific Development, and Peace.
Introducción
Se entiende el posconflicto como una etapa que no termina con el conflicto, sino que da inicio a la búsqueda de la verdadera paz duradera y estable (Calderón, 2016). Según Aponte & González (2016) el proceso de posconflicto se divide en tres etapas: La prenegociación, que a su vez consta de de tres condiciones: disposición para realizar un acuerdo reconociendo igualdad entre las partes y la posibilidad de que el acuerdo no sea del todo favorable. En segundo lugar, la negociación, en la cual se busca la solución de los problemas. Y por último la observancia de los acuerdos para pasar al cese total de hostilidades y comenzar con la reparación a las víctimas.
Los acuerdos de paz, las transiciones pactadas o los momentos de posacuerdo, exigirán, por ejemplo, una sólida formación profesional de los involucrados y la construcción de políticas educativas conciliadoras que permitan tejer puentes y cimentar la confianza entre la ciudadanía y la institucionalidad. Convertir la policía en una fuerza civil y ciudadana sería una vía en este sentido (Jaramillo, 2015).
Según Ugarriza (2013), es posible hablar de posconflicto incluso si no existe una construcción de paz, en especial en zonas donde se han debilitado los actos bélicos por parte de los actores armados.
En el análisis del posconflicto surgen categorías sobre las cuales es necesario establecer procesos políticos de reivindicación.
La democracia, entendida como un sistema político que se puede implementar en todos los ámbitos y todas las edades; un medio que promueve la igualdad y la participación, lo que implica desarrollar en la ciudadanía, como bien señala Zuleta (2002, p.3), la modestia de reconocer que la pluralidad de pensamientos, opiniones, convicciones y visiones del mundo es enriquecedora.
La educación como proceso que permite a las comunidades enfrentar la responsabilidad social y contribuir al conocimiento y desarrollo de los derechos humanos y los principios democráticos de igualdad, solidaridad, protección ambiental y accesibilidad universal a los derechos.
El Estado, cuya principal responsabilidad en el marco del posconflicto, como afirma Torrenegra (2018), es de naturaleza constitucional, fundacional y aborda un problema moral de legitimidad. El Estado es la institución llamada a reconstruir la confianza del ciudadano, deteriorada tras años de guerra y abandono.
La economía, ya que en un escenario de posconflicto costos que implica la guerra pueden ser destinados a otros rubros como educación, investigación e inversión en infraestructura y tecnología.
La inversión es la variable macro económica más beneficiada por un posible acuerdo de paz, según las experiencias en con procesos históricos de guerra y paz (Millán & Jiménez, 2017) en cuanto al ambiente y el territorio, que en el marco del posconflicto suelen centrarse en reconocer el problema del acceso a la tierra buscando la re-distribución a partir de estrategias como la extinción de dominio la recuperación de baldíos ilegalmente ocupados, sustracción de áreas de reserva forestal, la expropiación por motivos de interés general y utilidad pública o la donación de tierras (Uribe, 2016). La redistribución de tierras también busca ofrecer mejores condiciones de vida a las familias afectadas por el desplazamiento forzoso.
La cultura como elemento integrador de la identidad de las sociedades ha sido considerada como un instrumento para construir la paz en territorios donde han tenido lugar conflictos armados (Mouly, Cécile, & Giménez, 2017).
Finalmente, la salud; se considera específicamente la salud mental una de las mayores afectaciones a tratar en el posconflicto, lo que implica generar procesos de conciencia y compromiso social sobre su impacto en la construcción de un entorno apoyado desde la realidad para la reconstrucción del tejido social (Jiménez, 2009).
A partir de estos planteamientos, el objetivo del artículo es establecer la presencia de evidencia científica sobre posconflicto en el contexto Iberoamericano.
Método
Se realizó una revisión bibliográfica y documental de publicaciones en revistas científicas, documentos de instituciones gubernamentales y portales web oficiales en el período comprendido entre 2013 y 2018, registrados en las bases de datos Google Académico, Biblioteca Virtual en Salud (Scielo y Lilacs) Embase, Cochrane y Web of Science. Se utilizaron descriptores DeCs-MeSH aplicando las estrategias de Búsqueda presentadas en la tabla 1. La selección inicial de los artículos se realizó con base en título, resumen, año de publicación, idioma, país y fuente de publicación. De los artículos que superaron ese primer filtro se obtuvo su versión en texto completo, y se analizó el resto del documento a partir de l año de publicación, idioma, país, metodología, tema central y principales resultados. Para lograrlo se construyó una matriz de análisis documental a partir de cuyos datos se analizaron las variables incluidas en el estudio y se realizó una categorización según el objetivo propuesto.
La investigación siguió los parámetros éticos establecidos en la Resolución 8430 de 1993 (Ministerio de Salud) y la Declaración de Helsinki. La revisión no evidenció riesgo para los humanos porque no se realizó sobre individuos sino sobre artículos publicados.
Resultados
Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos de artículos publicados entre 2013 y 2018.
Con la aplicación de cada una de las estrategias y la activación de los filtros se consolidaron los artículos obtenidos y se realizó el conteo final para evitar artículos duplicados y triplicados en las bases de datos (Tabla 1).
Además, de las bases de datos se buscaron manualmente referencias cruzadas y literatura de revistas especializadas, en las cuales no se encontraron artículos adicionales a los ya identificados.
Para la selección inicial de los estudios se revisó el título, autores, medio y año de publicación, idioma, resumen y tipo de estudio; fueron excluidos tres y tras la lectura del documento en texto completo fueron seleccionados para el análisis un total de sesenta y seis documentos por cumplir con todos los criterios de inclusión (Ilustración 1).
Según los países, se resalta como en lo relacionado con Posconflicto en Iberoamérica en los últimos 5 años el mayor número de publicaciones son de Colombia.
Con relación al idioma de publicación, 20 (30,3%) fueron en inglés, y según los años de publicación la distribución puede observarse en el gráfico No. 1. Nótese la tendencia al aumento en el número de publicaciones, y cabe resaltar que aún se encuentran en proceso muchas revistas de 2018. Este aumento podría ser explicado por el auge de los procesos de paz en América Latina.
En la Tabla 2 se presenta el resumen de los resultados más relevantes de las categorías principales como son posconflicto, democracia, estado, cultura, ambiente y territorio, educación, economía y salud, identificadas en los artículos seleccionados y sobre los cuales se resaltan aquellos aspectos que aportan directamente a la evidencia científica analizada.
Discusión
El posconflicto, entendido como el momento en que termina el conflicto armado y que implica la desmilitarización de los actores al margen del estado y el posicionamiento institucional del gobierno, permitirá el diseño de nuevas políticas públicas donde la sociedad es actor fundamental y su participación para la toma de decisiones es determinante. Al respecto, entre los principales resultados de este análisis se destacan los retos del Estado para establecer una legitimidad para la paz que abarque lo social, político, económico y ambiental (Calderón, 2016).
Según datos presentados por Pérez (2011), la dimensión del conflicto armado en Colombia tiene cifras importantes como las 6.041.151 víctimas de desplazamiento forzoso en el país, 931.720 homicidios registrados en 2014, identificando Antioquia como el departamento con mayor número de víctimas seguido por Bolívar y Magdalena. Los retos que afronta un país en la etapa del posconflicto son muchos y muy complejos: Los temas de verdad, justicia, y reparación; el narcotráfico; el rol de las fuerzas armadas; las victimas del desplazamiento o la desaparición forzada. La mayoría de estos retos fueron abordados por los principales autores que se presentan en los resultados del presente artículo.
Esta revisión identificó como otra categoría emergente la democracia, y en este sentido se plantea la necesidad de definir estrategias de profundización de la democracia en el marco posconflicto. Este resultado coincide con lo propuesto por Quintanilla (2014), quien concluye, por ejemplo que en el caso de El Salvador, con voluntad política sería posible un nuevo acuerdo de transición desde una democracia representativa consolidada que permita la construcción de la democracia participativa. , en este sentido
El planteamiento realizado por Moreno (2018) se centra en la importancia de la apertura democrática, la promoción de la participación, la transparencia en el manejo de los recursos, y el fortalecimiento de las instituciones que ejercen control y vigilancia sobre las organizaciones políticas y los escenarios electorales, como elementos para la construcción de una paz estable y duradera y de un verdadero proceso de transición democrática.
El Estado como actor principal de las relaciones de la sociedad, tiene la responsabilidad de emitir normas y políticas relacionadas con la seguridad nacional y la regulación de unas fuerzas militares con poder político importante. En esta etapa empieza una transformación positiva entre una fuerza policía militarizada y una civil menos coercitiva y más flexible para integrarse con la sociedad y sus nuevos actores en busca del bienestar común y la reconstrucción de país (Velásquez, 2006).
Las políticas públicas en materia de posconflicto se convierten en un tema de reflexión importante para determinar el derrotero para el Estado en respuesta a las preocupaciones en materia de derechos humanos , que a su vez son la guía para alcanzar la paz estable y duradera, siempre y cuando se conviertan en directrices claras para que los entes gubernamentales ejecuten sus políticas públicas (Zambrano, 2016). Según los resultados de la revisión bibliográfica, el Estado y las Fuerzas Armadas son actores fundamentales en este proceso en su papel de garantes para la reconciliación basada en los derechos humanos y con el soporte de un sistema jurídico adecuado para enfrentar la situación social y política de un país en camino al posconflicto.
La educación tiene un papel estratégico fundamental en los países que han sufrido conflictos internos armados. En la mayoría de los casos, los países concentran sus esfuerzos en resultados económicos y políticos como herramientas de corto plazo para superar el conflicto, mientras que la educación permite la consolidación de una paz duradera al reducir las causas de la violencia (Márquez, 2014). También es la vía para lograr escenarios de propuestas formativas para que los estudiantes obtengan información sobre el conflicto armado y con esta información tomar decisiones de valor sobre sus vidas.
Se puede corroborar, según los resultados planteados en varios de los artículos analizados, que la educación es una herramienta invaluable para dar respuesta a las desigualdades en la sociedad, pues potencia habilidades fundamentales para enfrentar la violencia como la auto expresión, el crecimiento del círculo social, las posibilidades de relacionarse con el otro, la empatía o el sentido de pertenencia (Márquez, 2014).
Desde otra perspectiva, la educación en la transformación de los individuos, y en la Sociedad del Conocimiento permitirá configurar y replicar nuevos modelos para la construcción de la paz, como lo presenta Clara Yaneth Santos en su texto “Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia”
El posconflicto es una oportunidad de crecimiento económico, toda vez que en etapas de guerra los países se enfrentan a la disminución del capital, pérdida de recursos naturales, reducción de la inversión extrajera, aumento del costo fiscal por financiar la guerra, menos inversión productiva, sin mencionar los costos sociales (Ibáñez & Jaramillo, 2006). Estas variables pueden cambiar su impacto en un estado de posconflicto, Si bien no necesariamente en sentido positivo, como sería de esperar. Los actores del proceso pueden tomar tiempo en recuperar la confianza para emprender nuevas acciones económicas, puesto que que el resultado del desarme no se vé reflejado en tiempo real en los principales indicadores económicos en razón de la lenta recuperación tanto de personas como de instituciones afectadas por el conflicto.
Entre los principales resultados analizados se encuentra la necesidad de repensar el proceso de desarrollo económico de un país en etapa de posconflicto enmarcado en una prioridad social, factor determinante para recuperar la confianza y sembrar bases suficientes que permitan la reactivación económica.
Con respecto a la categoría de manejo del territorio, llama la atención cómo uno de los resultados más relevantes de este trabajo se centra en la generación de medidas apropiadas, pertinentes y efectivas para tramitar las tensiones y discrepancias que surjan en torno al uso y manejo de los recursos naturales Uribe (2016) afirma que en el marco del posconflicto se hace necesario que los campesinos reconozcan la naturaleza y coincidencia de sus luchas para fortalecer la economía y se comprometan con un manejo adecuado de su territorio con miras a su restablecimiento; otros autores como Martínez y Vergara (2016) plantean cómo la indiferencia estatal es una de las principales causas de devastación de los recursos naturales, en tanto en el marco del posconflicto, el Estado debe comprometerse a integrar las comunidades y recuperar sus prácticas ancestrales de relación con la naturaleza, evitando el crecimiento de economías ilegales y promoviendo el uso racional de los recursos naturales.
Autores como Mouly, Cécile & Giménez (2017) destacan en su artículo cómo el patrimonio cultural en varios países que han vivido procesos de paz ha ayudado a poblaciones afectadas por la guerra a superar las secuelas de los enfrentamientos armados y la pérdida de seres queridos, así como a reintegrar a excombatientes. En otras palabras, ha servido para afrontar la violencia cultural y estructural que subyace a la violencia directa. Los resultados de la presente revisión muestran la importancia de la cultura y el patrimonio cultural en el posconflicto y cómo ha apoyado los procesos de inclusión. Moreno (2018) concluye que en el marco del posconflicto se requiere reconstruir la interculturalidad, asumiendo las políticas culturales como medio para superar sentimientos como el odio y la polarización. El efecto del posconflicto en el individuo y las familias en su esfera mental debe motivar a proponer intervenciones psicosociales integrales. Como destaca Palacio (2016), los trastornos depresivos y de ansiedad, en especial el Síndrome de Estrés Postraumático y las psicosis asociadas con eventos vitales graves, requieren atención por parte de equipos interdisciplinarios tanto a nivel individual como grupal para lograr la estabilidad de la condición mental de todos los actores y víctimas del conflicto
El trabajo desarrollado por Luque, Gutiérrez & Caicedo (2017) concluye que la determinación intrapsíquica del trastorno mental termina siendo una causa de la inmersión del ser humano en la violencia, pero falta un mejor análisis integral de los trastornos.
Conclusión
Los resultados de este trabajo permiten concluir que existe evidencia científica sobre el posconflicto en Iberoamérica, enmarcado en el análisis de categorías como democracia, cultura, medio ambiente, salud, Estado, entre otras, y cuyo análisis permite concluir que son muchos los retos para los países que han logrado avanzar en el proceso para lograr la consolidación de una paz duradera en la cual todos los actores se beneficien desde la perspectiva de país como compromiso de todos.
Referencias bibliográficas
Aguilar, M., Sierra, J., Ramirez, W., Vargas, O., Calle, Z., Vargas, W., & Barrera Cataño, J. I. (2015). Toward a postconflict Colombia: restoring to the future. Restoration Ecology, 23(1), 4-6.
Aliaga Sáez, F. U. (2017). Imaginarios del retorno a Colombia posconflicto. Discursos de colombianos refugiados en Ecuador. Digithum(20), 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/550/55053517005.pdf
Andrade Salazar, J. A., Alvis Barranco, L., Jímenez Ruíz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodríguez González, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB, 17(1), 290-308. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312017000100018&lng=en&tlng=es.
Aponte Jaramillo, J. & González, D. (2016). Aproximación al concepto de posconflicto: una mirada desde la paz transformadora. Mundo Jurídico UDLA, 1(2). Recuperado de http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/mundo-juridico/article/view/680
Barrios Tao, H. &. (2017). Education Programs in Post-Conflict Environments: a Review from Liberia, Sierra Leone, and South Africa. Revista Electrónica Educare, 21(1), 199-220.
Betancourt, T. S. (2015). The intergenerational impact of war: Longitudinal relationships between caregiver and child mental health in postconflict Sierra Leone. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56(10), 1101-1107. Recuperado de https://research-repository.uwa.edu.au/en/publications/the-intergenerational-impact-of-war-longitudinal-relationships-be
Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 62, 227-257. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742016000100227&lng=es
Castaño Zapata, D., & Rendón Ángel, J. E. (2018). Dependencia, asistencia estatal y posconflicto: el componente socioeconómico del PAHD. Revista mexicana de sociología, 80(1), 35-61.
DeTommaso, M. M. (2017). Choices of Justice: Effects of Civil War Termination on Postconflict Justice Mechanisms Implemented by the State. International Journal of Transitional Justice, 11(2), 218-238.
Devia Garzón, C. (2015). Violencia Luego De La Paz: Escenarios De Posconflicto En Centroamérica. Revista Republicana, 1(17). Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/14
Dinesen, C. R. (2013). Violence and social capital in post-conflict Guatemala. Revista panamericana de salud publica, 34(3).
Falcón, S. M. (2017). Intersectionality and the Arts: Counterpublic Memory-Making in Postconflict Peru. International Journal of Transitional Justice, 12(1), 26-44. Recuperado de https://academic.oup.com/ijtj/article-abstract/12/1/26/4638459
Feola, G. (2018). Contra la indiferencia: un llamado para la participación civil en el posconflicto en Colombia. Ciudad Paz-Ando, 11(1), 51-61. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/12622
Galeano, F. G. (2015). La responsabilidad social compartida frente a la migración en un escenario posconflicto. DIversité REcherches et terrains(6). Recuperado de http://epublications.unilim.fr/revues/dire/pdf/571
González-Muñoz, C. (2017). Desafíos Institucionales De Una Nación En El Posconflicto. Revista de Economía Institucional, 19(37), 317-322. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962017000200317
Gonzalez-Salazar, M. A. (2017). Combining an accelerated deployment of bioenergy and land use strategies: Review and insights for a post-conflict scenario in Colombia. Renewable and Sustainable Energy Reviews(73), 159-177. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032117300953
Granados, F. G. (2016). Lo político reconsiderado desde lo común: Reflexión sobre la posibilidad del posconflicto en Colombia. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(114), 187-201. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5677840
Granovsky-Larsen, S. (2017). The Guatemalan campesino movement and the postconflict neoliberal state. Latin American Perspectives, 44(5), 53-73.
Grau-Prada, J. P. (2017). El papel de las instituciones microfinancieras en el posconflicto en Colombia. Díkaion Revista de Fundamentación Jurídica, 26(2), 283-312. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/720/72055554004/72055554004.pdf
Guerrero Sanchez, E. R. (2014). Plan Prospectivo Para El Desarrollo Agrario En Las Regiones Colombianas A Partir Del Posconflicto Al Año 2025. El Ágora Usb, 14(2), 397-417. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407747670004
Gutiérrez Sanín, F. &. (2018). Tierras en el posconflicto: ¿en el fondo cuál es el problema? Análisis Político, 31(92), 18-38. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/71095/65239
Holguín Muriel, D., Durango Calle, E., Cardona Arboleda, K., Cataño Hurtado, L., & Duque Cano, S. (2016). Posconflicto: ideas para una paz en Colombia. Poiésis(31), 225-237. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2112/1617
Ibañez, A. &. (2006). Oportunidades de desarrollo económico en el posconflicto: propuesta de política. Coyuntura Económ, 93-127.
Jaramillo, J. (2015). Perspectivas Comparadas de la Presencia de la Policía durante el Conflicto y el Postconflicto: los Casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y República del Sur de Sudán. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10(1), 181-202.
Jiménez Jiménez, W. A. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 51(1), 179-192. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082009000100007&lng=en&tlng=
Jiménez M, I. B. (2016). Guerra y posconflicto en Guatemala: búsqueda de justicia antes y después de los acuerdos de paz. Revista CS(19), 141-166. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/4763/476350449009/476350449009.pdf
Maconachie, R. (2016). The extractive industries, mineral sector reform and post-conflict reconstruction in developing countries. The Extractive Industries and Society, 3(2), 313-315. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214790X16300417
Marín, J. J. (2015). Perspectivas comparadas de la presencia de la policía durante el conflicto y el postconflicto: los casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y Republica del Sur de Sudán. Revista Relaciones Internacionales, estrategias y seguridad, 10(1), 181-202. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/368
Márquez, A. I. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21).
Martínez, J. &. (2016). Conflicto armado, posconflicto con las FARC-EP y medio ambiente en Colombia. Una mirada coyuntural del departamento de Putumayo. Criterios Revista de Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas.,VI(1).
Martínez, J. (2017). Políticas públicas para la economía solidaria en Colombia, antecedentes y perspectivas en el posconflicto. REVESCO: Revista de estudios cooperativos(123), 174-197. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36750475007
McAuliffe, P. (2017). Dividing the spoils: the impact of power sharing on possibilities for socioeconomic transformation in postconflict states. International Journal of Transitional Justice, 11(2), 197-217.
Mesa, Á. M. (2016). Recursos psicosociales para el post conflicto. Ohio: Taos Institute Publications A Division of the Taos Institute Chagrin Falls.
Millán Celis, M. &. (2017). Economía y paz. Colombia en un escenario de posconflicto. Ploutos, 7(1), 24-31. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1757
Moreno Parra, H. A. (2018). Colombia entre pactos de élites y transiciones democráticas. Entramado, 14(1), 166-179. doi: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27136
Mouly, C., & Giménez, J. (2017). Oportunidades y desafíos del uso del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de paz en el posconflicto. Implicaciones para Colombia. Estudios Políticos(50), 281-302. doi:https://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n50a15
Mueller-Hirth, N. (2017). Temporalities of victimhood: Time in the study of postconflict societies. Sociological Forum, 32(1), 186-206.
Orbegozo, B. V. (2017). ¿ Es posible la paz en Colombia? Una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto. Cultura Latinoamericana, 19(1), 159-178.
Orozco, C. M. (2017). La paradoja del proceso de postconflicto en Colombia. Justicia, 22(32), 214-226. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-74412017000200214&lang=pt
Ortiz-Riomalo, J. F., & Rettberg, A. (2018). Minería de oro, conflicto y criminalidad en los albores del siglo XXI en Colombia: Perspectivas para el posconflicto colombiano. Colombia Internacional(93), 17-63.
Osorio , J. M., & Castro , A. (2017). Educación y democracia: la escuela como “espacio” de participación. Revista Ibero-americana de Educação, 75(2), 89-108. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2635/3617
Osorio Bonacera, E. (2015). Lecciones Para El Posconflicto:¿ Por Qué El Fin Del Conflicto Armado En María La Baja, Bolívar (2006-2014) No Puso Fin De La Violencia? Palobra, 260-271. Recuperado de https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/847/782
Osorio Montoya, R. (2017). Paz o desmovilización: Justicia transicional, indultos, amnistías, perdones judiciales y posconflicto. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 47(126), 55-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151452829004
Palacio Acosta, C. (2016). La salud mental y el posconflicto. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80648835001
Pérez. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Magistro, 5(19), 129-150.
Pérez, T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación. Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/viewFile/1959/2069
Pongutá, A., & Ángela, L. (2015). Un estudio DELPHI de la sociedad y la seguridad pública colombiana del posconflicto: una visión de futuro al 2032. Revista Criminalidad, 57(2), 267-285. Recuperado de http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-771757
Quintanilla N , D. J. (2014). Nueva democracia para una sociedad de postguerra, caso el salvador. Conjeturas sociológicas, 5, 123-143. Recuperado de http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/160/168
Ramírez Salgado, G. M., & Céspedes Prieto, N. E. (2016). Rol mediador de la policía nacional de Colombia en el posconflicto: Un estudio del discurso de expertos con AEDT. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 183-199. Recuperado de http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-797386
Ramírez Zapata, I. (2017). “La diferencia es que ellas son desplazadas y yo soy víctima”: desplazamiento interno y agenda posconflicto en el Perú. Papel Político, 22(1), 127-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77753566006
Rodríguez Cañas, G. A., Cortez Gutiérrez, L. F., & Osorio Pinillo, B. E. (2015). Análisis de posconflicto a nivel latinoamericano, su efecto en los negocios internacionales y su aplicabilidad al proceso actual colombiano. Medellín: (Tesis de pregrado) ESUMER. Recuperado de http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/ESUMER/456/1/Trabajo%20de%20Grado%20Final%20Espa%C3%B1ol%20e%20Ingles.pdf
Rodriguez, A. I. (2016). El papel de la comunidad universitaria en el pos-acuerdo o pos-conflicto en Colombia. El Ágora USB, 16(2), 373-380. Recuperado de http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-793085
Rojas, D. (2013). Las relaciones colombia-estados unidos en el gobierno santos: ¿llego la hora del post conflicto? Análisis Político, 26(79), 121-138. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43323/44616
Roy, V. (2018). Managing Resource-related Conflict: A Framework of Lootable Resource Management and Postconflict Stabilization. Journal of Conflict Resolution, 62(5), 1044-1071. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022002716669206
Salazar Prada, R., & Marín Arenas, L. D. (2017). Educación para la paz: la apuesta pedagógica del Diplomado en Posconflicto, Medellín 2016. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(15). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712017000100009&lng=es&tlng=es
Suarez, A., Arias-Arévalo, P., Martinez-Mera, E., Granobles-Torres, J. C., & Enríquez-Acevedo, T. (2018). Involving victim population in environmentally sustainable strategies: An analysis for post-conflict Colombia. Science of the total environment, 1223-1231. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969718323386
Tognato, C. (2017). Los justis en el conflicto armado colombiano: intercambios simbólicos euro-latinoamericanos para el posconflicto. Sociedad y economía, 33, 311-328. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572017000200311&lang=pt
Torrenegra Ariza, J. (2018). Reconstrucción de la confianza entre ciudadano-Estado en el posconflicto desde la teoría discursiva. Derecho & Sociedad, 29-36. Recuperado de http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/dersoc
Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia internacional(77), 141-176. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/colombiaint77.2013.06
Uribe-Muñoz, A. (2016). Luchas por el territorio y la participación política: retos del postconflicto. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 29-36. doi:https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59302
Valencia Álvarez, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A., De los Ríos Castiblanco, J., & Salcedo Díaz, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 126-140.
Velásquez, A. V. (2006). De una policía militarizada a una policía civil: el desafío colombiano en el posconflicto armado . Ciencia política, 1(1), 179-212.
Venegas Luque, R., Gutiérrez Velasco, A., & Caicedo Cardeñosa, M. F. (2017). Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-10. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.icca
Wielandt, G. (2006). Hacia la construcción de lecciones del posconflicto en América Latina y el Caribe: una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. Santiago de Chile: CEPAL.
Zambrano, S. C. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Via Inveniendi Et Iudicandi, 11(1), 129-145.
Zimmermann, L. (2017). More for less: the interactive translation of global norms in postconflict Guatemala. International Studies Quarterly, 61(4), 774-785.
Zuleta, E. (2002). La participación democrática y su relación con la educación. Polis, Revista Latinoamericana (2). Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/8064?lang=en#quotation
Notas