Presentación
Presentación
Análisis Económico, vol. XXXI, núm. 77, pp. 3-6, 2016
Universidad Autónoma Metropolitana
En el número 77 de Análisis Económico que ahora se presenta, se incluyen ocho trabajos de investigación de académicos de diferentes instituciones educativas tanto nacionales como del extranjero. Así, se incluyen colaboraciones de académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma del Estado de México, del Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán, en lo que se refiere a instituciones nacionales. En lo que respecta a instituciones extranjeras, se incluyen trabajos de académicos de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Dschang, Camerún.
Abre el número el interesante ensayo de Vicente Manzano-Arrondo, “Un psicópata llamado Homo Economicus”. Los objetivos del autor son: (1) enriquecer la discusión con argumentos que se centran en el hecho de que el Homo Economicus cuenta todavía hoy con un peso apreciable incluso más allá de la mentalidad económica de la corriente principal de la ciencia económica, y (2) contextualizar la abstracción, incluso haciendo referencia a quienes defienden el modelo. El punto de partida del trabajo es la caracterización del Homo Economicus desde un punto de vista multidisciplinario. Posteriormente, se presenta la figura del psicópata, tal como es estudiada por disciplinas tales como la medicina forense, la psicología de la personalidad y otras afines. Finalmente, se profundiza en las incoherencias internas en torno a la gestión de la información y el conocimiento, tanto respecto al Homo Economicus, como a su utilización dentro de la corriente principal de la economía y a la concepción del ser humano como un animal social.
Enseguida se presenta el artículo “Sector informal en México: un modelo estocástico microeconómico del vendedor ambulante” de Rosa María DomínguezGijón y Francisco Venegas-Martínez. Los autores desarrollan un modelo que explica el comportamiento de un vendedor ambulante que toma decisiones sobre la cantidad
de horas que dedicará a su actividad, lo cual le proporciona un ingreso incierto y un consumo de subsistencia. A través de este modelo se determinan la proporción óptima del ingreso que el individuo destina al ahorro cuando hay un excedente y las horas que destinará a su actividad, así como la estrategia óptima de consumo futuro. Asimismo, a través de un modelo VAR se muestra evidencia empírica que confirma los resultados de la propuesta utilizando datos de consumo y salario del individuo, así como la población económicamente activa en el sector informal, entre otras variables relevantes entre 2005 y 2011. Para ello se lleva a cabo un análisis de causalidad de Granger, funciones de impulso-respuesta y descomposición de la varianza.
A continuación se incluye el trabajo “Financiarización de commodities:
la incidencia de la tasa de interés en el precio del frijol de soya durante el período 1990-2014” de Gonzalo Rondinone y Esteban Otto Thomasz. El objetivo de este trabajo es determinar si existe evidencia que los commodities se han comportado durante los últimos años como un activo financiero. El estudio se centra en el caso del frijol de soya y se analiza si existen influencias de variables de índole financiera en el proceso de fijación de precios. Específicamente, mediante un sistema de vectores autorregresivos se prueba si se ha profundizado la reacción del precio ante alteraciones en la tasa de interés. En función de los resultados alcanzados, se esbozan algunas implicaciones que puede tener el proceso, sobre todo en relación al impacto en países dependientes de la exportación de materias primas.
Posteriormente, se presenta el ensayo “La inversión extranjera directa en la minería en México: el caso del oro” de Bertha Xóchitl Guevara González. El propósito de la autora es analizar las características de la actividad minera en México en los tres últimos lustros. Específicamente interesa conocer las condiciones en las que se desarrolla la producción de oro en México en el siglo veintiuno. La autora afirma que el crecimiento de la actividad minera no se ha traducido en una mejora de las condiciones de vida de las poblaciones en la cuales se ha asentado dicha actividad. Más aún, la minería ha desplazado actividades económicas previamente existentes sin generar suficientes empleos y, los que ha generado, son en su mayoría precarios e inestables.
A continuación se presenta el artículo “Evolución y cambio industrial en las Zonas Metropolitanas del Valle de México y de Toluca, 1993-2008” de Liliana Rendón Rojas y Juan Andrés Godínez Enciso. Los autores afirman que el tejido industrial en las zonas metropolitanas del valle de México y de Toluca, ha transitado por un proceso de reajuste y, en algunos casos de reorientación en la especialización industrial, sin que se manifieste necesariamente una tendencia hacia la desaparición de las industrias. La hipótesis planteada es que se han procesado cambios en el perfil
de especialización industrial, los cuales no necesariamente contienen actividades que conlleven un mayor contenido tecnológico. El objetivo del trabajo es analizar y describir la evolución de la actividad manufacturera, desde un análisis de estática comparativa, y los cambios en la composición industrial en las Zonas Metropolitanas del Valle de México y Toluca, a lo largo del periodo de 1993-2008 con el propósito de identificar las diferencias en especialización e intensidad tecnológica de las industrias asentadas en cada municipio de ambas zonas de estudio.
Enseguida, se presenta el ensayo “La banca comercial mexicana. Acciones
y reacciones de 1982 a 2014” de Vidal I. Ibarra Puig. El autor hace una revisión del impacto de las medidas gubernamentales tales como la estatización de la banca de 1982 y su posterior reprivatización, sobre las actividades bancarias a lo largo del periodo de 1982 a 2014, así como de su globalización a través de la compra de este sistema bancario por parte de instituciones financieras extranjeras globalizadas. La conclusión principal es que el sistema bancario aprovecha en la actualidad las ventajas de un mercado oligopólico con algunos actores dominantes, lo cual limita la función que debería tener como promotor del desarrollo económico; en este contexto, la intervención gubernamental se hace necesaria para limitar el nivel de las tasas de interés activas vigentes en el mercado y para incentivar una política de tasas de interés pasivas que permitan profundizar el nivel de bancarización en el país.
A continuación, se incluye el artículo “Las políticas monetarias heterodoxas en el contexto de la Gran Recesión. Un comparativo entre el Sistema de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo” de Gerardo García Muñoz y Rodolfo Baeza Ortiz. Los autores investigan el papel de la política monetaria implementada por los Estados Unidos y la zona del euro en el contexto de la Gran Recesión iniciada en 2008 con la crisis del sector hipotecario de E.U. Los instrumentos de política monetaria heterodoxa aparecen como medidas importantes para contrarrestar los efectos adversos de dicho episodio. Asimismo, se analizan las principales diferencias entre las medidas aplicadas por el Sistema de la Reserva Federal (fed) y el Banco Central Europeo (bce), y los resultados obtenidos en sus respectivas economías.
Posteriormente, se presenta el número el artículo “The Long Run Relationship between Population Growth and Economic growth: a panel data analysis of 30 of the Most Populated Countries of the World” de Jacob Pegou Sibe, Cesaire Chiatchoua y Marie Noel Megne. El objetivo de los autores es evaluar la controvertida relación entre el crecimiento de la población y el ingreso per cápita. El análisis se lleva a cabo con una muestra de 30 países, los más poblados del mundo, independientemente de su nivel de desarrollo. Se empleó la prueba de Dickey Fuller de estacionariedad. Las variables de interés pasaron a ser I (1). Se aplicó el Mecanismo de Corrección de Error (ECM), para comprobar si existe una relación de largo plazo entre el crecimiento de la población y el ingreso per cápita. Los resultados de ECM revelan que existe una relación de equilibrio a largo plazo entre el crecimiento demográfico y el crecimiento económico y la prueba de causalidad de Granger muestra que existe también una causalidad bidireccional entre las variables de estudio. Llegan a la conclusión que el crecimiento de la población y el crecimiento económico están positivamente relacionados.
Cierra el número del artículo “Efectos económicos del sector cultural en México” de Rosalinda Arriaga Navarrete y Claudia Rocío González Pérez. El objetivo del mismo es contribuir al análisis de la economía de la cultura, mediante el uso de elementos y criterios de la ciencia económica, tomando en cuenta la especificidad de la producción cultural: económica y simbólica. Las autoras analizan el impacto económico de la cultura a partir de la cuenta satélite conformada por el inegi. Cuantifican y evalúan la cadena de valor de los sectores económicos que integran la cultura, sus efectos en la producción, el empleo y las remuneraciones directas e indirectas. Además construye indicadores del empleo y las remuneraciones de manera agregada para el sector cultural en México.