Presentación
Presentación
Análisis Económico, vol. XXXI, núm. 78, pp. 3-6, 2016
Universidad Autónoma Metropolitana
Con el número 78 que ahora se presenta, se cierra el volumen xxxi de Análisis Económico. En esta entrega se incluyen ocho trabajos de investigación de académicos de diferentes instituciones educativas tanto nacionales como del extranjero. Así, se incluyen colaboraciones de académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la Universidad Autónoma del Estado de México, del Instituto Tecnológico de Celaya, del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta, así como de una investigadora del Centro de Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en lo que se refiere a instituciones nacionales. En lo que respecta a instituciones extranjeras, se incluyen trabajos de académicos de la State University of New York, de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Tucumán, estas dos últimas de Argentina.
Abre el número el artículo “La reforma energética de 2013/2014 y el desarrollo industrial en México: contenidos, implicaciones y propuestas” de Francisco Martínez Hernández, Mónica Santillán Vera y Ángel de la Vega Navarro. Los autores examinan la reforma energética en términos de sus contenidos y posibles impactos sobre la industria manufacturera. Analizan la creciente debilidad de la balanza comercial petrolera a pesar del débil crecimiento económico. Se pone de manifiesto que al enfocarse la política energética en actividades extractivas se consideró a la balanza comercial petrolera como el sostén de la economía, relajándose elementos claves para el crecimiento en el largo plazo, como el impulso a una estructura industrial más integrada y competitiva. Asimismo, se analizan los alcances industrializadores de esa reforma. La pregunta a la que tratan de dar respuesta los autores es:¿el nuevo arreglo institucional que instauran las reformas podrá revertir la tendencia negativa del sector externo y al mismo tiempo generar capacidades industriales y tecnológicas en áreas clave del sector energético? El análisis efectuado en este trabajo no permite responder de manera positiva y pone de manifiesto carencias significativas en materia de políticas industriales y tecnológicas.
Enseguida se presenta el artículo “Estudio de Evaluación Prospectiva de la Regulación Asimétrica. Aplicación de Tarifas de Terminación Asimétricas en el Servicio de Telecomunicación móvil en México” de Rebeca Escobar Briones. La autora evalúa el impacto de la aplicación de tarifas de terminación móviles (TTM) asimétricas sobre el desempeño de los operadores y la competencia en el servicio móvil en México. Demuestra, mediante la estimación de modelos explicativos, que la aplicación de TTM asimétricas ha generado beneficios para el consumidor: menores precios, mayor consumo y un mayor bienestar. Las participaciones de mercado no han respondido aun a la aplicación de TTM asimétricas. Tampoco se ha motivado la entrada de nuevos oferentes, en particular por esta medida. Los ingresos de los entrantes no han mostrado sensibilidad a la aplicación de TTM asimétricas, y sólo la empresa dominante reporta que estas pueden afectarle negativamente.
A continuación se incluye el artículo “La competitividad de aduanas de la región Asia Pacifico: una aproximación mediante el análisis de clústeres” de América I. Zamora Torres y Francisco Javier Ayvar Campos, el cual tiene como objetivo determinar la competitividad de las aduanas de 18 países de la Región Asia Pacifico incluyendo las aduanas de México, así como identificar los clústeres que se forman de acuerdo al grado de similitud de las aduanas respecto a las variables utilizadas para el año 2015, para lo cual utilizan la metodología de Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) mediante la técnica de Análisis de Componentes Principales (ACP) así como la herramienta de análisis de clústeres K-medias. Dentro de los principales resultados se observan 6 clústeres con base en la similitud del comportamiento de las variables analizadas.
Posteriormente, se incluye el artículo “La producción de Brócoli bajo riego en Guanajuato, México: 1980-2011” de Eugenio Guzmán Soria, María Teresa de la Garza Carranza, Samuel Rebollar Rebollar y Juvencio Hernández Martínez.Los autores estimaron un modelo de ecuaciones simultáneas para determinar el efecto de cambios en los principales factores internos que explican la producción de brócoli bajo riego; así como cuantificar el nivel de impacto del precio internacional de esta hortaliza sobre el precio al mayoreo a nivel estatal, se utilizaron datos anuales. Los resultados indican que la producción de brócoli bajo riego en el estado responde menos que proporcionalmente a cambios en su precio medio rural, los cambios en el precio de los factores que más afectan la producción estatal son los registrados en el precio del plaguicida y la coliflor. El precio internacional del brócoli incide sobre el precio al mayoreo en el estado de manera marginal.
A continuación, se incluye el trabajo “Ecuaciones diferenciales borrosas de primer orden y su aplicación al modelo de Sachs” deAndrea Parma y María José Fernandez. El objetivo de este trabajo consiste en mostrar el funcionamiento de las ecuaciones diferenciales lineales borrosas. A partir de la aplicación al modelo de trampa de pobreza de Sachs, se mostrarán sus ventajas y desventajas. El principal problema que afecta a la adecuada definición de los modelos económicos, en particular los modelos de crecimiento y pobreza es la falta de certeza absoluta respecto de ciertas variables o parámetros. Las autoras proponen una nueva técnica que permitirá suplir estas dificultades. Desarrollan una aplicación concreta de las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden, con condiciones iniciales inciertas o coeficientes constantes inciertos, donde el problema consiste en la determinación de la trayectoria temporal de una variable económica, sobre la base de una tasa instantánea de cambio conocida.
Enseguida, se incluye el trabajo “Análisis del concepto de empleo informal en México” de Rosario Cota Yañez y Alberto Navarro Alvarado. El objetivo es analizar la noción de empleo informal prevaleciente en los últimos años. La visión sobre la condición informal ha ido evolucionando con el tiempo. En 1972, la Organización Internacional del Trabajo (oit) definió al sector informal como el conjunto de actividades económicas fuera de la regulación estatal, unipersonales, desarrolladas en condiciones adversas por falta de capital, poco tecnificadas, sin acceso a los mercados, y por lo general se involucraban personas pobres con el objetivo de obtener un ingreso. Desde entonces, esta definición se ha ampliado con la contribución de diversas instituciones, organizaciones e investigadores, a esto se refiere este ensayo. El trabajo se divide en dos partes: la primera, se avoca a la caracterización del concepto de empleo informal mientras que la segunda estudia cómo se ha reestructurado con las diferentes acepciones al mismo.
Posteriormente, se incluye el artículo “Innovación tecnológica: Un análisis del crecimiento económico en México (2002-2012: proyección a 2018)” de Guillermo Velázquez Valadez y Josué Salgado Jurado. Se abordan factores involucrados con la ciencia, la tecnología y la innovación, considerados como variables tecnológicas claves que impactan directamente en el crecimiento económico. Posteriormente, se da un esbozo de las principales teorías económicas que explican la variable tecnológica en el crecimiento de un país, así como el aspecto de la innovación como detonante del Producto Interno Bruto (pib). Por otra parte, se busca comprobar a través de métodos estadísticos la correlación que existe entre las diferentes variables y su impacto en siete de los principales sectores económicos, los cuales reúnen más del 90% de la inversión que el país realiza en ciencia y tecnología. Sobre esa base, se realiza una proyección lineal del impacto del gasto en ciencia y tecnología (GCT) en el pib durante el periodo 2015-2018.
Cierra el número, el artículo “La situación socioeconómica de Tucumán, Argentina, en la posconvertibilidad (2003-2010)” de Ariel Osatinsky. Se examinan las transformaciones económicas y laborales que acontecieron en Tucumán en el periodo de la posconvertibilidad (2003-2010), y su impacto en los niveles de pobreza. La provincia de Tucumán integra la región Noroeste de la Argentina e históricamente se caracterizó por tener la economía más desarrollada del Noroeste argentino. A finales del siglo xx presentaba niveles críticos de pobreza y problemas de desempleo, como consecuencia de las transformaciones que produjeron las políticas neoliberales en su estructura productiva. A partir del año 2003 la provincia experimentó un crecimiento de la actividad económica, un incremento en el número de empleos y una caída de la desocupación. Sin embargo, durante la primera década del siglo xxi un elevado porcentaje de la población provincial seguía afectada por la pobreza.