sin seccion

Presentación

Carlos Gómez Chiñas

Presentación

Análisis Económico, vol. XXXII, núm. 79, pp. 3-6, 2017

Universidad Autónoma Metropolitana

Con el número 79 que ahora se presenta, se abre el volumen xxxii de Análisis Económico. En esta entrega se incluyen ocho trabajos de investigación de académicos de diferentes instituciones educativas nacionales. Así, se incluyen colaboraciones de académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, del Colegio de la Frontera Norte, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la Universidad de Colima y de la Universidad Autónoma de Baja California.

Abre el número el artículo “Total Factor Productivity (TFP) in Manu- facturing and Economic Growth in Mexico” de Alejandro Díaz Bautista. En este trabajo, el autor presenta un modelo y las estimaciones de la productividad total de los factores (PTF) a nivel regional en México, lo que representa una explicación del desempeño económico del país desde los años ochenta. Los resultados plantean un debate sobre las medidas de la productividad mexicana en el tiempo. En función de las diferentes medidas de producción y de productividad, se obtienen diferentes conclusiones acerca de la productividad a nivel regional y nacional en México. Encuentra que hay una contribución negativa promedio de -0.39% de la producti- vidad total de los factores al crecimiento del producto en el periodo 1991-2011. El crecimiento se explica, entonces, por el crecimiento de los insumos. Para reactivar el crecimiento económico se requiere fomentar la competencia y la innovación.

Enseguida se presenta el artículo “Factores macroeconómicos vinculados a la pobreza en México” de Jonathan Ortiz Galindo, Juan Marroquín Arreola y Humberto Ríos Bolívar. El objetivo de este artículo es examinar algunos factores macroeconómicos que inciden en la pobreza en México. Se analiza cómo todos estos factores están estrechamente ligados unos con otros, y todos, en su proporción, inciden en la pobreza, la cual ha permanecido a pesar de los grandes gastos y esfuerzos que el gobierno ha efectuado en programas sociales. La pregunta a la que se trata de dar respuesta es: qué ha fallado en México para no ofrecer condiciones dignas a la mayoría de sus habitantes, esas vidas que, alrededor de ochenta por ciento de la población padece desde incertidumbre, hasta analfabetismo, enfermedad, indigencia y hambre. Todo esto a pesar de un gasto creciente en programas sociales de combate a la pobreza.

A continuación se incluye el trabajo, “Financiarización y Modelo de Acumulación: La evolución de las deudas y el sector externo de la economía mexicana” de Noemi Levy Orlik. La nueva era del capitalismo transformó el funcionamiento del sector financiero, imponiendo un mercado puramente crediticio que expandió la liquidez, y desplegó actividades de especulación. En América Latina este proceso tuvo lugar a través del sector externo, con la peculiaridad que no generó financiamiento, y provocó una creciente circulación de liquidez al margen de los circuitos domésticos. En este trabajo se busca mostrar que este proceso estuvo liderado por el capital externo vía la liberalización de las cuentas financieras y la integración de los mercados monetarios locales al mercado mundial. El artículo se enfoca en las economías en desarrollo con cuentas corrientes desequilibradas a partir de lo cual se analizan las modalidades del movimiento de capital, su impacto sobre el sector financiero y productivo, en el marco de la economía mexicana, señalándose que este proceso profundizó los desequilibrios estructurales de estas economías que han impedido un desarrollo económico acelerado y estable.

Posteriormente, se incluye el trabajo “Perspectivas y prospectivas de la política industrial en México” de Miguel Heras Villanueva y Carlos Gómez Chiñas. Los autores analizan los efectos que ha traído consigo la liberalización comercial en términos de industrialización, la cual está concentrada en bienes intermedios, configurando un reducido sector moderno con bajos niveles de arrastre a otros sectores de la economía. Dicha situación viene acentuando una mayor desigualdad, contradiciendo una serie de principios neoclásicos como el de igualación de los precios de los factores. La propuesta es configurar un cambio estructural centrado en la generación de conocimientos, con el propósito de alentar nuevos sectores productivos y una mayor división del trabajo, con actores vinculantes como los encargados de la política macroeconómica y un órgano guía de una nueva política industrial.

A continuación se incluye el artículo, “Perspectiva Empresarial en el contexto del modelo de desarrollo exportador mexicano 1994-2014” de Jorge Bustamante Torres y Beatriz Sánchez Cruz. Los autores analizan los efectos del modelo de desarrollo exportador mexicano sobre las perspectivas empresariales desde el enfoque de la teoría francesa de la regulación, con el fin de resaltar los efectos de la configuración institucional del modelo de desarrollo exportador a nivel de las perspectivas empresariales. La investigación se centra en los efectos del arreglo institucional a nivel macroeconómico sobre el desenvolvimiento del sector manufacturero, para concluir con un análisis del sector exportador en sus ramas más dinámicas por tamaño de empresa, micro, pequeña, mediana y grande. A nivel macroeconómico el actual modelo exportador no ha logrado disminuir la dependencia externa, ni dinamizar la estructura productiva interna que genere encadenamientos productivos, transferencia tecnológica y aumente el nivel de empleo. Mientras que, a nivel microeconómico, el modelo ha incrementado la heterogeneidad estructural dentro de la industria manufacturera, así como las restricciones financieras y de mercado para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Enseguida, se presenta el artículo, “Dimensiones determinantes de la Competitividad de los Estados Unidos y México a través del análisis factorial de correspondencias” de América I. Zamora Torres y Juan González García, cuyo objetivo es determinar la competitividad de los Estados Unidos y México como marco para los negocios internacionales y su propia fortaleza económica. para lograr lo anterior se consideran 7 factores o dimensiones: la política monetaria; la política comercial; la política fiscal; el tamaño de la economía y ambiente económico global; la innovación y tecnología; la política salarial y la política cambiaria estudiadas a través de la metodología de Análisis de Componentes Principales. Los principales resultados muestran que Estados Unidos es la economía más competitiva globalmente con 75.08 puntos de 75.1; las variables donde muestra un mejor puntaje son innovación y tecnología, política salarial y tamaño de la economía y ambiente económico global. México, registra una competitividad global de 42.2, siendo las políticas, salarial, fiscal y comercial con 56.9, las variables donde se obtienen los mejores resultados.

A continuación se incluye el ensayo, “La Pobreza desde las teorías de Ricardo y Sen”, de Oscar Rogelio Caloca Osorio, Cristian E. Leriche Guzmán y Nohemí Briseño Martínez. El objetivo del trabajo es analizar teóricamente el dilema de la pobreza desde una perspectiva ricardiana tomando como referencia la línea de pobreza y las aportaciones de Sen al respecto. El trabajo inicia con la conceptualización sobre la pobreza. En seguida se hace referencia al dilema o interacción inversa entre capitalistas industriales y trabajadores, resaltando que su relación inversa da muestras de un conflicto en el terreno de la justicia social. Finalmente, se estima la frontera Sraffa-Ricardo argumentando sobre la dinámica que se obtiene si el salario de los trabajadores en la frontera apunta a una situación de pobreza o no y qué tanta corresponsabilidad pudiesen tener los capitalistas industriales ante una fijación de salarios de pobreza en un esquema de baja productividad.

Cierra el número el trabajo, “Cooperación tecnológica, innovación y competitividad: una perspectiva teórica institucional” de Rodolfo García Galván. El autor parte de la hipótesis que la ausencia o insuficiencia de capacidades y habilidades tecnológicas de las empresas, que repercuten en su pobre desempeño innovador y competitivo es consecuencia, entre otras cosas, de la falta de cooperación interfirma e interinstitucional. Su objetivo es examinar las bases teóricas, desde la perspectiva de la economía institucional contemporánea, que permitan una mejor comprensión de la cooperación tecnológica interfirma e interinstitucional como un instrumento necesario para desarrollar las habilidades y capacidades tecnológicas que se requieren para un mejor desempeño innovador y competitivo de las organizaciones.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por