Presentación

Presentación

Análisis Económico, vol. XXXII, núm. 80, pp. 3-6, 2017

Universidad Autónoma Metropolitana

En el número 80 de Análisis Económico que ahora se presenta se incluyen siete trabajos de investigación de académicos de diferentes instituciones educativas nacionales. Así, se incluyen colaboraciones de académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de la Universidad de Colima y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Abre el número el artículo, “Un análisis no lineal de la relación entre la actividad del sector real y los rendimientos del ipc: El caso mexicano, 1993-2013” de Angélica Alonso-Rivera, Salvador Cruz-Aké y Francisco Venegas Martínez. El artículo tiene como objetivo analizar la existencia de dependencia entre los rendimientos del mercado financiero y la actividad económica para el caso mexicano en el periodo comprendido entre 1993 y 2013 mediante el uso del coeficiente de información mutua. La metodología propuesta tiene la ventaja de permitir aislar las restricciones de los modelos tradicionales para analizar como un todo, la estructura de dependencia entre dos variables aleatorias. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una estructura de dependencia y un sistema de información entre las variables de estudio, la cual se modifica en función de choques externos, asimismo se observan distintas velocidades de transmisión para cada componente de la economía.

Enseguida se incluye el ensayo, “Trabajo especializado y diferencial salarial”, cuyo objetivo es mostrar que la estructura salarial de las economías de mercado se caracteriza por ser invariante y que los diferentes salarios de dicha estructura manifiestan una relación directa y positiva, para ello se utiliza un modelo con trabajo especializado contenido en el marco analítico de la Teoría de la Inexistencia del Mercado de Trabajo. El modelo propuesto predice que en aquellas economías en las que los trabajadores en la manufactura aporten mayores variaciones al producto o el estado de la ingeniería sea más avanzado, la desigualdad salarial debería ser menor en relación a una economía en la cual los trabajadores en la manufactura aporten menores variaciones al producto o su estado de la ingeniería sea menos desarrollado.

A continuación se presenta el trabajo, “Comercio intraindustrial en las empresas manufactureras en México, a veinte años del inicio del tlcan”, de Jesús Lechuga Montenegro y César De La Cruz Sánchez. El objetivo de esta investigación es analizar el comercio intraindustrial de la industria manufacturera en México en el periodo 1993-2014. Dicho comercio se analiza por medio del índice de comercio intraindustrial y el índice normalizado de ventaja comparativa revelada absoluta, también se estudian las características inerciales así como de composición y causa de las exportaciones e importaciones mexicanas mediante el análisis de vector de corrección de errores así como la prueba de causalidad de Granger.

Posteriormente se incluye el artículo, “Efecto del precio de la electricidad en los hogares mexicanos con perspectiva de género y condición de pobreza” de Perla Rocío Arellano Salazar y Joana Cecilia Chapa Cantú. Existe evidencia empírica que demuestra que una variación en los precios de los bienes energéticos incide sobre el nivel de precios de una economía y, por consiguiente, sobre el bienestar de la población. Si el precio de la electricidad aumenta los consumidores pierden poder adquisitivo. Su ingreso disponible real se reduce vía el aumento del nivel de precios y la posible baja en la actividad económica. Se construye una matriz de contabilidad social (mcs) para México con enfoque de género y condición de pobreza, y con base en ella, se formula un modelo de equilibrio general, que retrata el mecanismo del flujo circular de la renta, para examinar el impacto potencial de un aumento del precio de la electricidad. Los principales resultados sugieren que los hogares encabezados por mujeres tienden a ser más afectados que los hogares encabezados por hombres si los hogares son pobres.

Enseguida se presenta el trabajo, “El papel del entorno en las modificaciones de la estructura regional de la producción de limón y de naranja en México” de José Manuel Hernández Trujillo y Jaime Botello Triana. Se analizan las modificaciones importantes, tanto en la superficie en producción, como en la estructura de localización de la producción que se han desarrollado en la citricultura mexicana. Entre los factores que explican estos cambios, se encuentran en primer lugar, la adaptabilidad del cultivo, pero un papel muy importante lo ha jugado el mercado del producto, y la existencia de un entorno de reducidas alternativas de empleo. El resultado más importante del estudio, es que la existencia de un entorno de mercado de trabajo de baja calificación, con una elevada proporción de la población empobrecida y con pocas alternativas de movilidad laboral, se ha convertido en la principal ventaja competitiva, que explica la relocalización de la producción citrícola, a las entidades de Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, y Michoacán, en detrimento de Colima y Nuevo León.

A continuación se incluye el ensayo, “Mexico’s quest towards a new strategy for its economic insertion to Asia Pacific” de Juan González García, América I. Zamora Torres y Jasón Carlos Martínez Jurado. Se analiza el proceso actual de integración económica formal e informal que está ocurriendo en el mundo, particularmente en la región Asia-Pacífico, desde una perspectiva que vincula a ese proceso con la política de inserción de México en los grandes bloques y áreas comerciales. Se revisa el proceso actual de integración en la región de Asia Pacífico o TTP vis a vis la estrategia de inserción en tanto participante en la misma. Se concluye que México debe redefinir su plan de inserción en el Asia Pacífico ya que esta muestra un constante desequilibrio comercial con dicha región lo que incrementa el riesgo de que ésta nueva inserción al último esquema de integración asiático, termine siendo un intento fallido más.

Cierra el número el trabajo, “Una aproximación a dos hechos que contrastan: los resultados de cobertura y eficiencia terminal en el sistema de educación superior y la situación laboral de los profesionistas en México” de Eunice Leticia Taboada Ibarra, Miguel Ángel Sámano Rodríguez y María Flor Chávez Presa. El objetivo de los autores es resaltar el hecho que contar con estudios superiores, no necesariamente está implicando lograr el desarrollo económico y profesional esperado de realizar tal esfuerzo. Razón por la cual se están contraponiendo los logros de cobertura y eficiencia, y el fin último que les dio motivo. Se reflexiona sobre las consecuencias de ese desencuentro y sobre la conveniencia de evaluar a cabalidad la política de educación superior y/ su instrumentación, para complementarla o adecuarla.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por