Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presentación del número Especial: Sobre los alcances y límites del conocimiento de la naturaleza. Interacciones entre la ontología, la epistemología, la ciencia y la ética
Viridiana Platas Benítez; Leonel Toledo Marín
Viridiana Platas Benítez; Leonel Toledo Marín
Presentación del número Especial: Sobre los alcances y límites del conocimiento de la naturaleza. Interacciones entre la ontología, la epistemología, la ciencia y la ética
Presentation of the special issue: About the scope and limits of knowledge of nature. Interactions between ontology, epistemology, science and ethics
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 22, núm. 45, pp. 11-13, 2022
Universidad El Bosque
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

ARTÍCULOS

Presentación del número Especial: Sobre los alcances y límites del conocimiento de la naturaleza. Interacciones entre la ontología, la epistemología, la ciencia y la ética

Presentation of the special issue: About the scope and limits of knowledge of nature. Interactions between ontology, epistemology, science and ethics

Viridiana Platas Benítez
Universidad El Bosque , Colombia
Leonel Toledo Marín
Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México, México
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 22, núm. 45, pp. 11-13, 2022
Universidad El Bosque
Nota Editorial

Un límite puede caracterizarse como una línea imaginaria o real que marca el inicio o final de una cosa y, por ende, la distingue y separa de otra; en ese sentido, el término nos permitió ensayar la idea de los límites del conocimiento a través de la imagen de una referencia espacial que señala el área conocida, a la vez que determina el área por conocer.

La reflexión filosófica sobre las limitaciones del saber implica reparar en las potencias de la mente, en los objetos no alcanzados por la especulación y la experimentación; así mismo, nos invita a inquirir sobre la posibilidad de que el conocimiento científico pueda establecer un diálogo en el que los supuestos y las consecuencias del conocimiento se encuentren con áreas, en apariencia, ajenas a éste.

Con esta intención, en este volumen hemos decidido ofrecer los resultados de distintas indagaciones, en las cuales, la investigación sobre el mundo natural problematiza, en diversos momentos de la historia de la filosofía, en torno a los fundamentos ontológicos y metafísicos de la inteligibilidad de la naturaleza, el análisis del carácter de los métodos y las implicaciones o las aplicaciones del conocimiento en el ámbito moral, estético, político y incluso instrumental. De allí que, como se puede constatar en cada uno de los estudios aquí presentados, estas perspectivas proporcionan un panorama rico, diverso y complejo de las relaciones dialécticas entre el pensar y la acción, que encuentran su nodo en la actitud propiamente crítica de la filosofía natural.

Así, el presente número monográfico titulado "Sobre los alcances y límites del conocimiento de la naturaleza. Interacciones entre la ontología, la epistemología, la ciencia, la ética y la estética”, reúne investigaciones que elucidan en torno a los alcances y límites del conocimiento del mundo natural, y que se circunscriben en los siguientes tópicos:

1. Las concepciones metafísicas u ontológicas que preceden, implican o acompañan la formulación de propuestas específicas de filosofía natural.

2. La posibilidad y el estatuto del conocimiento del mundo natural: verdad, escepticismo y probabilidad.

3. El carácter de las hipótesis, la observación y los tipos de inferencias; además, el contraste o las polémicas entre métodos.

4. Las implicaciones y aplicaciones del conocimiento natural y sus derivaciones en los sentidos especulativo, pragmático, instrumental, político, estético, ético o moral.

Bajo estas directrices conceptuales, se han reunido importantes contribuciones de destacados investigadores procedentes de Argentina, Chile, Colombia y México. Debemos enfatizar que, al aceptar nuestra invitación, las y los colegas nos otorgaron también la inmejorable oportunidad de cultivar las vocaciones que compartimos: el ejercicio colectivo del diálogo filosófico, la reflexión y la crítica expresadas abierta y libremente. Así mismo, estas contribuciones movilizaron un gran esfuerzo de difusión, en habla hispana, de temas y autores escasamente estudiados, y cuyas aportaciones son imprescindibles para establecer ejes alternativos en los saberes de nuestro s. XXI.

Deseamos, por tanto, reconocer y agradecer sinceramente la participación notabilísima de colegas que, en este volumen y con sus propias voces, evidencian la relevancia de los logros teóricos que se alcanzan hoy en Latinoamérica. Podemos decir con seguridad que, en más de una ocasión, los lectores de este volumen descubrirán gozosamente un planteamiento novedoso sobre temas filosóficos emergentes. Hemos contado con las valiosas colaboraciones de Luis Cabrera, Javier Luna, Leonel Toledo, Samuel Herrera-Balboa, Natalia Strok, Viridiana Platas, Fernando Bahr, Manuel Tizziani, Juan Cruz Apcarián, Miguel Adrián Sánchez Arrieta, Rodrigo Hernández Hinojosa, Gabriel Stephan Montes de Oca Pérez, Mariana Castillo Merlo; todos ellos han contribuido generosamente con trabajos de excelente calidad sobre autores poco revisados, como Hasdai Crescas, Guillaume du Sallustes du Bartas, Pierre Gassendi, Ralph Cudworth, John Toland y Jean Meslier, y con acercamientos originales y sugerentes a autores ampliamente conocidos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, René Descartes, Jean-Jacques Rousseau, Ludwig Wittgenstein y Paul Ricoeur.

En lo que toca al indispensable ejercicio de la crítica filosófica, queremos agradecer las revisiones y sugerencias de los árbitros anónimos, cuyas observaciones puntuales a cada uno de los artículos mejoraron siempre el resultado que ahora se presenta; también debemos expresar nuestra gratitud y reconocimiento a los profesores José Álvarez y Andrés Montañez por la gestión y el seguimiento paciente que posibilitó la publicación de este número especial.

Finalmente, este número es resultado del Proyecto Solidario HF06022022 “Sobre los alcances y límites del conocimiento de la naturaleza. Interacciones entre la ontología, la epistemología, la ciencia, la ética y la estética”, del Grupo de Investigación ANALIMA del Departamento de Humanidades de la Universidad El Bosque.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc