Cartas al editor

Enfoques de Investigación en Odontología: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta

Research Approaches in Dentistry: Quantitative, Qualitative and Mixed

César-Augusto Padilla-Avalos a*
Universidad de San Martín de Porres, Perú
Consuelo Marroquín-Soto b
Universidad de San Martín de Porres, Perú

Enfoques de Investigación en Odontología: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta

Revista Estomatológica Herediana, vol. 31, núm. 4, pp. 338-340, 2021

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Recepción: 31 Agosto 2021

Aprobación: 03 Septiembre 2021

Sr. Editor:

La investigación científica en Odontología como en todas las áreas medicas, conlleva un proceso sistematizado, ordenado, juicioso y creativo. Toda investigación científica inicia con la observación, con la aproximación e identificación de algún fenómeno o problema que se presenta en un determinado contexto y que requiere descubrimiento, respuesta o solución. De esta manera, la propuesta de investigación, inicia con el planteamiento del problema científico; ya que ello conducirá a la elección de la mejor ruta o enfoque para abordar de manera particular y especifica dicho tema. Esta investigación, aun en ciencias como la Odontología se podría realizar con enfoque: Cuantitativa, Cualitalita o Mixto (tabla 1).

Durante décadas, los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo eran considerados rutas contrarias u opuestas. Sin embargo, actualmente se conoce que la integración y convergencia de ambas puede potenciar la investigación como metodologías complementarias para responder a un mismo problema científico para una mejor comprensión del fenómeno (1) (tabla 2).

Por lo general, el Enfoque Cuantitativo (Paradigma Positivista), es el que predomina en la ciencia odontológica, debido a la naturaleza de las variables de estudio. El proceso de dicha aproximación se caracteriza por ser ‘‘secuencial, orientado a una realidad objetiva, deductivo y probatorio’’ (2). Este enfoque implica el uso de herramientas matemáticas y estadísticas para llegar a resultados. Estos datos permiten identificar asociaciones explicativas o relaciones causales entre variables (3,4). Los trabajos de investigación bajo este enfoque, cuantifican variables, las mismas que serán observadas, descritas, medidas o sometidas a alguna experimentación controlada. Por ejemplo, la gran mayoría de estudios ha tomado protagonismo para evaluar protocolos de atención clínica en Odontología, comparar biomateriales o establecer la efectividad de técnicas que conduzcan a resultados confiables para la toma de decisiones clínicas. Al realizar una exhaustiva revisión de la literatura, se puede evidenciar cuales son las técnicas y procedimientos con la mayor tasa de éxito y predictibilidad en determinado tratamiento; sin embargo, la mayoría de estos resultados hallados de rigurosos métodos cuantificables; han dejado de lado la experiencia y percepción de cada paciente; en algunos casos, se ha considerado aplicar un cuestionario por escala numérica, sin embargo, no se llega a conocer y comprender a profundidad el sentir de cada paciente frente a cada tratamiento, lo que justifica realizar una inmersión bajo el Enfoque Cualitativo.

Tabla 1
Rutas de la investigación: Cuantitativa y Cualitativa (extraído de Hernández-Sampieri R et al., 2018).
Rutas de la investigación: Cuantitativa y Cualitativa (extraído de Hernández-Sampieri R et al., 2018).

Tabla 2
Diferencias entre los métodos de investigación: Cuantitativa y Cualitativa (adaptado de Kaurani P, Marwah N., 2020).
Diferencias entre los métodos de investigación: Cuantitativa y Cualitativa (adaptado de Kaurani P, Marwah N., 2020).

El Enfoque Cualitativo (Paradigma Fenomenológico / Constructivista) era considerado exclusivo de las áreas sociales, antropológicas o humanistas, sin embargo, esta ruta permite evaluar la percepción, sentimientos y experiencias de todo grupo humano para cualquier contexto. El proceso de esta aproximación se caracteriza por ser ‘‘no lineal, emergente, orientado a realidades subjetivas e inductivo’’ (2). Este enfoque tiene un plan menos definido y evoluciona a lo largo del estudio, por ende, el investigador identifica el significado de un fenómeno para desarrollar y explorar conceptos de interés (3). Desde una perspectiva holística, es interesante comprender, cómo en Odontología

sienten y experimentan los actores relacionados a la especialidad (llámese profesionales, pacientes, docentes de odontología, estudiantes de carrera y asistentes del servicio) y de esta manera evaluar el aspecto psicosocial. Por ejemplo, mediante entrevistas es posible conocer las actitudes, comportamientos, percepciones y sentimientos de los pacientes; conocer sus expectativas de calidad de vida, evaluar odontólogos en los establecimientos rurales de salud, evaluar la calidad de atención en instituciones prestadoras de servicios o comprender los bloqueos o preocupaciones de los estudiantes de carrera.

En el Enfoque Mixto, dada la naturaleza del problema, se podría concebir un estudio de carácter híbrido. El investigador se podría aproximar al problema, por medio de ambas rutas. Por una parte, el enfoque cuantitativo permite asignar valores numéricos para analizar datos a traves de la estadística, verificación de hipótesis y poder incluso generalizar resultados (si la muestra es representativa). Sin embargo, en muchos casos se requiere profundizar e interpretar el fenómeno, y es allí cuando se complementa con la ruta Cualitativa.

En los últimos años, la publicación de estudios con métodos cualitativos y mixtos ha dado un alto crecimiento en las ciencias de salud, cobrando vital importancia para la investigación científica ya que permite obtener una perspectiva mas detallada que incorpora las motivaciones, creencias y valores de los pacientes (5).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arribas P, Gómez Y, Guillen A, Ramírez C. La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. EduMeCentro. 2021;13(2):172-191.

2. Hernández-Sampieri R. Las tres rutas de la investigación científica: Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. En: Hernández-Sampieri R. Metodología de la investigación. 7.° ed. México: Mc Gray Hill Education; 2018.

3. Kaurani P, Marwah N. Study Designs in Dental Research.En: Kaurani P. Research Methodology in Dentistry. 4.°ed. Delhi, India: BlueRose Publisher; 2020.

4. Park YS, Konge L, Artino AR Jr. The Positivism Paradigm of Research. Acad Med. 2020;95(5):690-694.

5. Gaglio B, Henton M, Barbeau A, et al. Methodological standards for qualitative and mixed methods patient centered outcomes research. BMJ. 2020;371:m4435.

Notas

Aprobación de ética: No requiere.
Contribuciones de los autores: Todos los autores contribuyeron a este manuscrito.
Financiamiento: Ninguno.

Notas de autor

a Cirujano Dentista. Maestro en Periodoncia
b Cirujana Dentista. Especialista en Rehabilitación Oral

Correspondencia: Cesar Augusto Padilla Avalos. Correo electrónico: cesarpadilla160@gmail.com

Declaración de intereses

* Los autores no tienen conflicto de interes con este informe.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por