Resumen: La teleodontología ha tenido una rápida adopción, lo que ha evidenciado una falta de consenso en su definición y uso del término. Las definiciones existentes permiten comprender sus aplicaciones, pero carecen de claridad en lo que respecta a su marco conceptual, lo que limita su implementación en el ejercicio profesional. Por ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos de PubMed y en el buscador web de Google para recopilar las definiciones accesibles de la teleodontología, encontrándose 63 definiciones que la incluían dentro de los dominios de la e-salud, la telesalud y la telemedicina. Aunque la mayoría incluyó a la teleodontología dentro de la telemedicina, los alcances expresados en sus definiciones reflejan que esta no se limita a la atención propiamente del paciente, por lo que es necesario delimitar los conceptos y las diferencias entre los dominios de la salud electrónica para una mejor comprensión del término.
Palabras clave: teleodontología, telemedicina, salud pública.
Abstract: Teledentistry has experienced rapid adoption, revealing a lack of consensus in its definition and usage. Existing definitions provide insight into its applications but lack clarity regarding teledentistry’s conceptual framework, which limits its implementation in professional practice. Therefore, a literature search was conducted using the PubMed database and the Google web search engine to compile the available teledentistry definitions. In total, 63 definitions were found, encompassing e-health, telehealth, and telemedicine. Although most of them included teledentistry as part of telemedicine, the scopes expressed in their definitions reflect that teledentistry goes beyond patient care. Hence, it is necessary to delineate concepts and differentiate between e-health domains for a better understanding of the term.
Keywords: teledentistry, telemedicine, Public Health.
Artículo de revisión
Teleodontología: una definición por esclarecer. Revisión de la literatura
Teledentistry: A Concept in Need of Clarification. A Literature Review

Recepción: 06 Mayo 2022
Aprobación: 08 Julio 2022
La teleodontología hizo su aparición el siglo pasado, como un proyecto que buscaba promover el acceso a la atención dental, enfocándose en 3 áreas: atención del paciente, educación dental continua y comunicación profesional-técnico (1); sin embargo, con el pasar del tiempo y la aparición de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), se descubrió que el rango de acción de la teleodontología se entrelazaba con la salud digital (e-health, en inglés), la telesalud y la telemedicina (2). Esto se debe a que la odontología no se encasilla solo en la atención del paciente; por el contrario, incluye la educación, la investigación y la gestión (2-4). Lamentablemente, a la fecha no existe un consenso que proporcione claridad para definir cada término, pero existen iniciativas que buscan integrar las definiciones para motivar sus políticas y prácticas (5).
Por lo expuesto, se realizó una búsqueda bibliográfica para evidenciar los diferentes enfoques conceptuales sobre la teleodontología e identificar cómo estas discrepancias han influido en la adopción del término en el contexto peruano.
Se realizó una revisión de la literatura para identificar y sintetizar la información conceptual sobre la teleodontología, y brindar un resumen de las definiciones publicadas. El objetivo del estudio no fue realizar una revisión exhaustiva y sistemática de las definiciones (lo que habría requerido una búsqueda de artículos de texto completo y listas de referencias), sino presentar los ejemplos más destacados y de fácil acceso que describan el marco conceptual de la teleodontología.
Se utilizó el buscador web de Google y la base de datos PubMed para buscar en la literatura los términos y las definiciones sobre la teleodontología. Para un mejor resultado, la búsqueda se realizó en tres fases:
Para lograr una mejor búsqueda y recopilación de información de la literatura científica, se utilizó el descriptor de ciencias de salud (DeCS), dentro del cual la teleodontología ha sido catalogada como un descriptor que «mejora el acceso a la asistencia sanitaria oral mediante la telemedicina, la teleconsulta y el examen de pacientes a distancia», y que se encuentra disponible en 4 idiomas: teleodontología (español), teledentistry (inglés), teleodontologia (portugués) y télédentisterie (francés).
A pesar de que la teleodontología es un descriptor, existe una amplia gama de información y poco consenso en el uso de la terminología; por ello, se procedió a realizar una búsqueda en Google para obtener los sinónimos más representativos. Un artículo que analizó los datos de PubMed evidenció las palabras clave publicadas en artículos sobre teleodontología, las cuales fueron las siguientes: telemedicina oral, teledentistry/teleodontología, telesalud dental, telesalud oral, telecomunicación dental (6). Posterior a ello, se realizó una búsqueda en Google y en PubMed con cada una de las palabras clave para encontrar nuevos sinónimos de teleodontología, encontrándose dos términos adicionales: E-Oral Health ('salud bucal electrónica', en español) y odontología digital.
Con los sinónimos se realizó una nueva búsqueda en Google y PubMed con el enunciado «sinónimo y odontología». Para ser incluidos en la revisión, los artículos debían definir o intentar definir la teleodontología en términos explícitos. Adicionalmente, podían incluir sus modalidades y el campo al cual pertenece, ya sea explícita o implícitamente. Se incluyeron todos los estudios disponibles en inglés y/o español sin restricciones de año y/o tipo de publicación. Solo se excluyeron aquellos artículos repetidos o que no presentaran una definición clara del término.
Las definiciones encontradas fueron agrupadas en una tabla en Excel (tabla 1). Para cada una se consignó el año, la rama o subdivisión a la cual pertenece la teleodontología, las modalidades y la referencia del artículo donde fue encontrada.
Se encontraron 63 definiciones de teleodontología y cada una de ellas refiere este término dentro de uno de los siguientes 3 campos: e-Salud, telesalud y telemedicina; asimismo, se manifiesta que las modalidades frecuentemente utilizadas en este servicio son las siguientes: sincrónico (real time/synchronous, en inglés) y asincrónico (store-and-forward/asynchronous, en inglés). Se presentarán a continuación los resultados de las definiciones según el campo en el que fueron incluidas y sus modalidades.
De las definiciones encontradas, solo una consideramos como parte de e-Salud, en la que se utilizó el término «salud bucal electrónica» (E-Oral Health, en inglés) (tabla 1, definición 1). Este estudio es una revisión sistemática; y, aunque su objetivo fue evaluar la satisfacción del paciente por medio de la salud oral electrónica, demostró que la teleodontologia tiene aplicaciones al mismo nivel que la telemedicina, la salud móvil (m-Health) y la telesalud, y que todas forman parte de la e-Salud. Además, menciona que ayuda al intercambio de información y opiniones entre profesionales y que tiene un gran potencial para capacitar y entrenar a un personal competente en las distintas áreas de la odontología. Asimismo, confirmó la necesidad de mayor evidencia de los beneficios de la teleodontología para mitigar la falta de conocimientos entre los profesionales.
Por otro lado, 22 definiciones consideraron que la teleodontología es una rama de la telesalud (tabla 1, definiciones 2-23). De las cuales, 3 la definieron, en términos generales, como «el uso de metodologías y sistemas de telesalud en odontología» (definiciones 6, 12 y 21); 11 la definieron específicamente como la atención odontológica a distancia realizada por medio de las TIC (definiciones 2, 3, 7, 9, 10, 13, 14, 15, 17, 19 y 22 ); 6 consideraron en su definición que, además de las utilidades en la práctica asistencial, la teleodontología tenía un gran potencial para supervisar, orientar y educar a distancia, considerando el uso de registros electrónicos, imagenología digital e internet para este fin (definiciones 4, 5, 8, 16, 18 y 20); y 2 definiciones consideraron que, además de lo antes mencionado, la teleodontología incluye actividades de investigación y gestión (definiciones 11 y 23).
Las 40 definiciones restantes consideraron a la teleodontología como una rama de la telemedicina, ya sea de forma implícita o explícita (tabla 1, definiciones 24-63). De las cuales, 31 manifestaron que la teleodontología era el uso de las TIC para proveer atención dental a distancia en áreas desatendidas o que contaran con limitado acceso a especialistas (definiciones 24-26, 28, 31-38, 40-48, 50, 51, 53, 54, 56-61); y solo una definición consideró que la teleodontología posee las mismas utilidades que la telesalud y la telemedicina, a pesar de considerarla rama de esta última (definición 27).
Asimismo, 4 definiciones consideraron que la teleodontología era la combinación de la tecnología y la odontología, ya sea para el intercambio de información digital y/o creación de redes (definiciones 29, 52, 55 y 63); y otras 4 agregaron en su definición la aplicación en la supervisión y educación continua (definiciones 30, 39, 49 y 62).
e evidenció que existen 4 modalidades de teleodontología: video en vivo (síncrono), almacenamiento y reenvío (asíncrono), monitoreo remoto de pacientes y salud móvil. En la mayoría de los artículos, las modalidades sincrónicas y asincrónicas fueron las más usadas y/o citadas; sin embargo, solo 5 de los artículos consultados incluyeron las 4 modalidades (tabla 1, definiciones 15, 16, 19, 21 y 38) y 9 no incluyeron ninguna modalidad.
La e-Salud es un campo que integra las tecnologías y la salud en un sentido global que involucra los ejes de la telesalud para motivar la alfabetización digital tanto en los profesionales como en la población, lo que permitirá superar las barreras de los sistemas de salud (7). La telesalud, por su lado, ha demostrado sus utilidades en las distintas áreas de la salud; y la telemedicina, como parte de la telesalud, ha permitido establecer una comunicación segura entre el profesional de salud y el paciente para la prevención, la promoción, el diagnóstico y el tratamiento de las diversas patologías de salud (8). Sin embargo, a pesar de los avances y beneficios, los conceptos y alcances de e-Salud, telesalud y telemedicina aún no están claros, lo cual ha generado que algunos profesionales desconozcan o confundan las definiciones y aplicaciones de dichos términos (9, 10). Actualmente, existe el estereotipo social de una odontología netamente asistencial, lo que genera el dilema si la teleodontología debe ser limitada a la atención propia del paciente o puede tener aplicaciones en otras áreas del ejercicio profesional (3). Como se ha visto, el término teleodontología ha sido ubicado dentro de la e-Salud, la telesalud y la telemedicina. La mayoría de los artículos considera a la teleodontología dentro del campo de la telemedicina; y, aunque algunos la incluyen dentro del campo de la telesalud, las definiciones presentadas se enfocan en su mayoría a la atención asistencial.
A nivel mundial, la red de salud oral electrónica (e-Oral Health Network, en inglés) de la Asociación Internacional para la Investigación Dental (IADR, por sus siglas en inglés) considera a la teleodontología como parte de la salud bucal electrónica y la define como el conjunto de conocimientos que se centran en la organización, gestión y distribución de la información en apoyo de la enseñanza, la práctica, la investigación y la administración odontológicas (11). Por otro lado, la Asociación Dental Americana (ADA) y la Asociación Americana de Teleodontología (ATDA) la han definido como el uso de sistemas y metodologías de telesalud en odontología, que considera 4 modalidades: sincrónico, asincrónico, monitoreo remoto del paciente y salud móvil (12, 13). Dado que la salud bucal electrónica comprende conceptos que pueden confundirse, la IADR ha propuesto realizar un consenso sobre la terminología en junio de 2022, dentro del cual se delimitan los conceptos y las diferencias entre salud electrónica, telesalud, telemedicina y salud bucal electrónica.
Mientras el consenso se lleva a cabo, el uso de la terminología sigue creciendo. En el Perú, las facultades estomatológicas han empezado a generar evidencia dentro de su experiencia; sin embargo, al no contar con profesionales capacitados que los guíen en esta nueva área, han revelado que la adopción brusca del término a nuestro contexto propicia una brecha de desconocimiento entre los profesionales, quienes adoptan definiciones inapropiadas y/o limitan a la teleodontología a un uso netamente asistencial. Cuatro universidades han publicado artículos que incluyen el término «teleodontología», pero solo una de ellas ha proporcionado una definición que, aunque no la representa en su totalidad, respalda la evidencia mundial de su utilidad en el área asistencial, definiéndola como «la rama de la profesión odontológica donde la atención al paciente es brindada mediante el intercambio de información entre el paciente y el odontólogo tratante a través del uso de la tecnología» (14).
Si bien los otros estudios mencionan a la teleodontología, no la definen, pero sí demuestran sus beneficios, experiencia y utilidades en la consulta dental (15, 16); y a pesar de que uno de ellos expresa que la teleodontología sigue el modelo de desarrollo de la telesalud, la limita como una forma de monitoreo de la prestación de los servicios odontológicos a distancia y como medio para una atención especializada, que proporciona tratamientos eficaces y oportunos (17).
Con base en lo expuesto, podemos concluir que la teleodontología es una herramienta de utilidad en muchas áreas de la odontología, pero no solo para la atención del paciente, sino también para la educación continua de los profesionales y/o la población y para la gestión e investigación en odontología; por tanto, la definición de la IADR es la más apropiada. No obstante, aún se debe reflexionar sobre su definición y sus alcances; por lo que es necesario espacios como el simposio de la IADR, que brinden una mejor visión de la teleodontología y que motiven a los entes rectores de la salud y a los representantes de sociedades y facultades a reunir esfuerzos que permitan integrar conceptos y proporcionar una base adecuada que genere conciencia sobre la teleodontología, con el fin de lograr la implementación del marco legal y su guía en la práctica profesional.






















https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/4512/5085 (pdf)
Ninguno
Autor de correspondencia: C. D. Gaby Luz Tasayco Torbisco. Dirección postal: Av. Honorio Delgado 430, San Martín de Porres, Lima-Perú. Correo electrónico: gaby.tasayco@upch.pe





















