Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Caries y trauma dental en la calidad de vida de escolares: una responsabilidad de los padres
Susan Marcela Cáceres-Miguel; Marcos Antonio Bellido-Sánchez; Leidy Pineda-Fajardo;
Susan Marcela Cáceres-Miguel; Marcos Antonio Bellido-Sánchez; Leidy Pineda-Fajardo; Wilbert Juvenal Cossio-Bolaños
Caries y trauma dental en la calidad de vida de escolares: una responsabilidad de los padres
Dental caries and dental trauma in the quality of life of schoolchildren: a parental responsibility
Cárie e traumatismo dentário na qualidade de vida das crianças em idade escolar: uma responsabilidade parental
Revista Estomatológica Herediana, vol. 33, núm. 4, pp. 382-383, 2023
Universidad Peruana Cayetano Heredia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al editor

Caries y trauma dental en la calidad de vida de escolares: una responsabilidad de los padres

Dental caries and dental trauma in the quality of life of schoolchildren: a parental responsibility

Cárie e traumatismo dentário na qualidade de vida das crianças em idade escolar: uma responsabilidade parental

Susan Marcela Cáceres-Miguela*
Universidad Privada San Juan Bautista, Perú
Marcos Antonio Bellido-Sánchezb
Universidad Privada San Juan Bautista, Perú
Leidy Pineda-Fajardoc
Universidad Privada San Juan Bautista, Perú
Wilbert Juvenal Cossio-Bolañosde
Universidad Privada San Juan Bautista, Perú
Revista Estomatológica Herediana, vol. 33, núm. 4, pp. 382-383, 2023
Universidad Peruana Cayetano Heredia

Recepción: 12 Julio 2023

Aprobación: 31 Agosto 2023

Financiamiento
Fuente: Autofinanciado
Señor editor:

Hemos leído con mucho interés la publicación titulada «Impacto de la caries y trauma dental en la calidad de vida de preescolares en instituciones educativas urbanas y urbano marginales, Arequipa» (1). Estamos de acuerdo con los autores con respecto al impacto de la caries, en tanto que uno de los factores de esta enfermedad es la falta de conocimiento de los padres sobre la prevención de la misma, lo cual les causa angustia al ver la situación de estado bucal de sus hijos y su situación socioeconómica que les imposibilita acceder a los tratamientos dentales requeridos.

En la actualidad, la primera infancia es vulnerable a diferentes problemas de salud bucal. Por tanto, resulta importante realizar una investigación detallada para evaluar y determinar la realidad de la población y el impacto de la caries en escolares. Para evitar y garantizar este efecto negativo, se aconseja realizar intervenciones a los padres, ya que se ha reportado que esta práctica tiene un efecto positivo en mejorar la cantidad de lesiones cariosas que pueda presentar un menor de edad (2).

Se considera que cuanto más tarde se inicie la higiene dental, más tiempo el niño tendrá placa bacteriana, y más riesgo de caries obtendrá, por lo que es necesario brindar capacitación sobre la utilización de pastas dentales fluoradas en las cantidades recomendadas, así como en el cepillado adecuado para la reducción del impacto de la caries (3).

Se informó que indefectiblemente la calidad de vida del menor se ve afectada por la caries, ya que presenta problemas de comportamiento, como ansiedad, depresión, problemas de sueño, déficit de atención e hiperactividad. Por esta razón, es importante reducir la gravedad de la caries en la infancia temprana (4).

Es conveniente determinar, asimismo, el manejo de la caries dental mediante el sistema CAMBRA, que es una de las herramientas más determinantes en Estados Unidos. Mediante la misma, el odontólogo puede identificar el nivel de riesgo que tiene cada niño basándose en un formulario que permite brindar al infante un tratamiento más individualizado y acertado. Esta herramienta no solo se usa para lesiones cariosas, sino también para su prevención (5).

Además, se debe considerar una dieta baja en azúcar, teniendo en cuenta que para prevenir la caries se debe tener varias estrategias. Los niños deben cepillarse los dientes dos veces al día bajo la supervisión de los padres y recibir apoyo con el cepillado. Se aconseja a los padres apoyar especialmente a sus hijos pequeños de forma continua. Las pastas dentales deben contener principalmente agentes remineralizantes para prevenir un impacto de caries negativo en el menor (6).

Por lo tanto, al recaer la responsabilidad en los padres de familia, se recomienda a la comunidad odontológica realizar intervenciones educativas sobre salud bucal en ellos, captándolos en los colegios, con el fin de mejorar el impacto de la caries en menores de edad, con el apoyo de docentes y de la comunidad odontológica en general.

Material suplementario
Agradecimientos

Ninguno

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hincho Vidal CA, Miranda Corrales M, Moya de Calderón Z. Impacto de la caries y trauma dental en la calidad de vida de preescolares en instituciones educativas urbanas y urbano marginales, Arequipa. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2022; 32(4): 356-364. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/4356
2. Tello G, Abanto J, Butini Oliveira L, Murakami Sato C, Bonini G, Bönecker M. Impacto de los principales problemas de salud bucal en la calidad de vida de preescolares. Odontología [Internet]. 2018; 18(2): 42-45. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/1336
3. Díaz-Fabregat B, Ramírez-Carmona W, Gava Pizi EC, Avansini Marsicano J, Leal do Prado R. Calidad de vida y caries dental en preescolares, una visión desde la atención primaria odontológica. Atención Primaria [Internet]. 2021; 53(4): 101979. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656721000135?via%3Dihub
4. Jara Porroa JJ, De la Cruz Sedano GS, Ventura Flores AK, Perona Miguel de Priego GA. Herramientas actuales para el diagnóstico, manejo y control de la caries dental. Parte I. Rev Cient Odontol (Lima) [Internet]. 2019; 7(2): 86-96. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/535
5. Meyer F, Enax J. Early childhood caries: epidemiology, aetiology, and prevention. Int J Dent [Internet]. 2018; 2018: 1415873. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/ijd/2018/1415873/
6. Cervantes S, Sucari W, Padilla T. Programa educativo sobre prevención en salud bucal en niños menores de cinco años. Revista Innova Educación [Internet]. 2020; 2(2): 318-329. Disponible en: https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/81
Notas
Notas
Contribución de los autores: Todos los autores contribuyeron en la elaboración de este manuscrito
Declaración de intereses
* Los autores declaran no tener conflicto de interés
Notas de autor
a Estudiante de Estomatología
b Estudiante de Estomatología
c Estudiante de Estomatología
d Doctor en Salud Pública
e Cirujano dentista

Correspondencia: Susan Cáceres Miguel Número de teléfono: 935206895. Correo electrónico: susan.caceres@upsjb.edu.pe

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc