Higiene de manos con soluciones alcoholadas

Hand hygiene with solutions Alcohol Swabs.

JL Castañeda-Narváez
Instituto Nacional de Pediatría, México
HG Hernández-Orozco
Instituto Nacional de Pediatría, México

Higiene de manos con soluciones alcoholadas

Acta Pediátrica de México, vol. 37, núm. 6, pp. 358-361, 2016

Instituto Nacional de Pediatría

Recepción: 05 Agosto 2016

Aprobación: 15 Agosto 2016

INTRODUCCIÓN

El papel de las manos en la transmisión de gérmenes durante la atención clínica diaria de los pacientes se identificó desde 1847 por Ignaz Semmelweis, cuando estableció el beneficio obtenido por el lavado de las manos y la reducción de la mortalidad materna. Desde 1928, Price dividió en dos tipos la flora de gérmenes que se encuentran en las manos: la transitoria y la residente. La flora residente corresponde a las bacterias que viven en la piel en condiciones habituales, generalmente son de baja virulencia y ocupan capas superficiales de la piel. Esta flora está compuesta por bacterias Gram positivas, principalmente por Staphylococcus coagulasa negativo, Corynebacterium sp. y anaerobios como Propionobacterium sp. y tienen la función de evitar la colonización por otro tipo de gérmenes. Esta flora no es infecciosa por sí misma, aunque puede ocasionar infección cuando ocupa espacios estériles (Cuadro 1). Esta flora es propia para cada persona, la cuenta de bacterias varía entre 3,9 x 104 y 4 x 106 UFC/cm. En forma habitual numerosos microorganismos están en contacto con la superficie cutánea. Este ambiente, relativamente hostil, puede causar enfermedades y complicaciones graves; a estos microorganismos que adquirimos por el contacto con el paciente, personal colonizado u objeto contaminado en el ambiente hospitalario se llama flora transitoria. Los microorganismos varían; un ejemplo de ello serían Pseudomonas, Serratia, Klebsiella pneumoniae, entre otros (Cuadro 1).

Cuadro 1.
Microorganismos que colonizan con más frecuencia la piel
Microorganismos que colonizan con más frecuencia la piel

El papel de las manos en la transmisión de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud se ha demostrado ampliamente por lo que el lavado de manos, que es una medida muy simple, ayuda a disminuir estos eventos adversos. Existen razones por las que se tiene poco apego a realizar la higiene de manos:

Por todo lo anterior y buscando un mayor apego a esta estrategia se ha introducido el uso de soluciones alcoholadas o alcohol gel, que reducen la carga bacteriana, el tiempo requerido para realizar la técnica en 20 a 30 segundos, actúan más rápidamente e irritan menos la piel, por lo que se incrementa el cumplimiento por parte del personal.

Características del alcohol gel

Existen otras preparaciones de soluciones antisépticas a base de clorhexidina 0.5 a 4%, yodopovidona 0.5 a 4% que no serán analizadas en este criterio.

La técnica de higiene de manos consta de seis pasos (Cuadro 2, Figura 1).

La actividad antimicrobiana de los alcoholes se debe a su capacidad de desnaturalizar las proteínas de los microorganismos. Las soluciones que contienen entre 65 y 80% de alcohol fueron aprobadas desde 1994 como antisépticos en la higiene de manos. Los alcoholes tienen excelente actividad germicida contra bacterias Gram positivas y bacterias Gram negativas, patógenos multirresistentes, Mycobacterium tuberculosis y algunos hongos. Ciertos virus (lipofilicos) envueltos (virus del herpes simple, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la gripe, virus sincicial respiratorio, los virus de la hepatitis B y de la hepatitis C son susceptibles a concentraciones entre 60 y 80%. Hay estudios que muestran reducción de los títulos de ineficacia más de 3 logaritmos de virus no envueltos como rotavirus, adenovirus y rinovirus; otros como hepatitis A, poliovirus y enterovirus necesitan una concentración de 70 a 80%. Recordar que no tienen acción contra esporas ni protozoarios.

Cuadro 2.
Técnica de higiene de manos con soluciones antisépticas según la Organización Mundial de la Salud
Técnica de higiene de manos con soluciones antisépticas según la
Organización Mundial de la Salud

Pasos de la técnica de
higiene de manos con solución alcoholada
Figura 1.
Pasos de la técnica de higiene de manos con solución alcoholada

Referencias

1. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care: First Global Patient Safety Challenge Clean Care Is Safer Care. Geneva: World Health Organization; 2009. 4, Historical perspective on hand hygiene in health care. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK144018/

2. González SN, Hernández OH, Castañeda NJL. Control de las Infecciones en Hospitales Pediátricos Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), 3a ed. Trillas, 2016:243-249.

3. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care: First Global Patient Safety Challenge Clean Care Is Safer Care. Geneva: World Health Organization; 2009. 2, Guidelines’ preparation process. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK144024/.

4. World Health Organization (WHO). Prevention nosocomial infection. En: Ducel G, Fabry J, Nicolle L. Prevention Hospital Adquired infection a practical guide. WHOCSR;2002

5. Rupp ME, Fitzgerald T. Prospective controlled, cross-over trial of alcohol-based hand gel in critical care units. Infect Control Hosp Epidemiol 2008;15(4):393-396.

6. Ángeles GU, Molinar RF. Efectividad de la aplicación de alcohol gel en la higiene de las manos de enfermeras y médicos. Rev.Enferm IMSS. 2005;13(1)15-21.

Información adicional

Este artículo debe citarse como: Castañeda-Narváez JL, Hernández-Orozco HG. Lavado (higiene) de manos con agua y jabón. Acta Pediatr Mex. 2016;37(6):355-357.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por