Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Primer registro de la sanguijuela introducida Barbronia weberi (Annelida: Clitellata) en Nuevo León, México
First record of the introduced leech Barbronia weberi (Annelida: Clitellata) in Nuevo Leon, Mexico
Revista mexicana de biodiversidad, vol.. 87, núm. 3, , 2016
Instituto de Biología

Notas científicas


Recepción: 18 Noviembre 2015

Aprobación: 07 Marzo 2016

DOI: 10.1016/j.rmb.2016.06.008

Financiamiento

Fuente: PAPIIT-UNAM

Nº de contrato: IA204114

Descripción del financiamiento: PAPIIT-UNAM IA204114

Resumen: Se documenta la presencia de la sanguijuela introducida Barbronia weberi en el río San Juan, Monterrey, Nuevo León, México, que corresponde al segundo registro de esta especie de agua dulce en el país. La identificación de los ejemplares se realizó con base en caracteres morfológicos y moleculares del gen citocromo c oxidasa, subunidad I.

Palabras clave: Hirudinea, Citocromo c oxidasa subunidad I, Determinación molecular.

Abstract: The presence of the introduced leech Barbronia weberi in the San Juan river, Monterrey, Nuevo León, Mexico, is reported. This is the second record of the freshwater species in the country. The identification of the specimens was carried out considering morphological and molecular characters of the gene cytochrome oxidase subunit I.

Keywords: Hirudinea, Cytochrome oxidase subunit I, Molecular identification.

Existe un amplio registro de los efectos ecológicos y económicos causados por la introducción de especies exóticas, por lo que la identificación taxonómica es crucial para la toma de decisiones encaminadas a mitigar estos efectos (Jeschke et al., 2014; Molnar, Gamboa, Revenga y Spalding, 2008). Barbronia weberi Blanchard, 1897, es una sanguijuela dulceacuícola perteneciente a la familia Salifidae Johansson, 1910, cuyos miembros son depredadores de invertebrados acuáticos, y presentan una distribución nativa que abarca varios países de Asia (Genoni y Fazzone, 2008). Su introducción accidental ha sido registrada en Nueva Zelanda, Australia, Inglaterra, Alemania, Italia, Brasil, Estados Unidos, Costa Rica, México y Sudáfrica (Genoni y Fazzone, 2008; Oceguera-Figueroa, León-Règagnon y Siddall, 2005). El 14 de julio de 2015 se recolectaron 2 ejemplares de hirudíneos en el río San Juan, frente a la entrada de la Cueva de los Murciélagos, municipio de Santiago, Nuevo León, México (25°25’59.96” N, 100°06’49.79” O; 425 m snm). Las sanguijuelas fueron procesadas conforme a lo descrito por Oceguera-Figueroa et al. (2005) y depositadas en la Colección Nacional de Helmintos con el número de catálogo 9908. Se obtuvieron secuencias del gen mitocondrial citocromo c oxidasa (COXI) siguiendo el protocolo descrito en Oceguera-Figueroa et al. (2005). Las secuencias de ADN se alinearon en el programa Muscle (Edgar, 2004) junto con otros representantes de hirudíneos (tabla 1). Se realizó un análisis de parsimonia y se calcularon distancias genéticas (K2P) en el programa PAUP* 4.0b10 (Swofford, 2000) siguiendo los métodos descritos en Oceguera-Figueroa et al. (2005). El análisis resultó en 20 árboles óptimos de 606 pasos. El árbol de consenso estricto se muestra en la figura 1A. Los ejemplares tienen un largo máximo de 19 mm y un ancho máximo de 1 mm. Presentan un color rojo pálido, ligeramente más claro en la superficie ventral y un par de manchas oculares en posición labial y 2 pares bucales (fig. 1B). Presentan un par de poros en la línea media ventral, uno anterior al gonoporo masculino y uno posterior al gonoporo femenino (fig. 1C). La región de la boca con 3 pares de estiletes, la faringe es larga y muscular. El buche es tubular, y en la región posterior presenta un par de ciegos laterales con distribución posterior (fig. 1D). Estos caracteres morfológicos son consistentes con los descritos para B. weberi por Lai y Chen (2010). Todas las muestras asignadas morfológicamente a B. weberi forman un grupo fuertemente apoyado (Bootstrap = 100%) con variación molecular prácticamente nula (< 0.8%). Tanto la evidencia morfológica como molecular señalan que los ejemplares recolectados en el estado de Nuevo León corresponden a B. weberi. Con el presente registro son 2 localidades en México (Nuevo León y Morelos) en las que se ha registrado a esta especie de sanguijuela, las cuales se encuentran separadas entre sí por más de 750 km y pertenecen a provincias biogeográficas distintas (Morrone, 2005). Se desconoce el impacto que esta especie introducida pueda tener sobre las poblaciones de invertebrados dulceacuícolas de los que se alimenta y, de igual forma, se desconoce si por competencia puedan estar desplazando a las sanguijuelas macrófagas nativas del género Erpobdella. Se sugiere que esta especie pudo hacer sido introducida accidentalmente por el comercio de peces de ornato, una práctica común en el área. La presencia de B. weberi en los cuerpos de agua dulce de Nuevo León se suma a una amplia lista de especies invasoras como el acocil rojo Procambarus clarkii (Hernández et al., 2008), el bagre Ictalurus punctatus (DOF, 2012), la trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss (Álvarez-del Villar, 1970), la rana toro Lithobates catesbeianus (Kellogg, 1932) y el caracol Melanoides tuberculata (Facon et al., 2003).

Tabla 1
Taxones utilizados con fines comparativos para la identificación molecular de Barbronia weberi de Nuevo León, México, con localidades de recolecta y claves de acceso de GenBank®.


Figura 1
A) Árbol de consenso estricto. Códigos de acceso de GenBank® después de los nombres. En rojo se señalan las muestras recolectadas en este trabajo; B) Barbronia weberi, manchas oculares, un par anterior y 2 pares posteriores; C) región ventral del clitelo: triángulos blancos señalan gastroporos, triángulos negros señalan el gonoporo masculino y el femenino; D) ciegos laterales en la región posterior del buche señalados con flechas.

Este trabajo se realizó gracias a los fondos del programa de apoyo para el PAPIIT-UNAM IA204114 de AO-F y de la Red CONACyT-MEXBOL. A. Jiménez-Marín y S. Guzmán Gómez (IB-UNAM) colaboraron en la obtención de secuencias de ADN y fotografías, respectivamente. Luis García de la CNHE-IB facilitó el uso de la colección.

Referencias

Apakupakul et al., 1999 Apakupakul K, Siddall M.E, Burreson E.M. Higher level relationships of leeches (Annelida: Clitellata: Euhirudinea) based on morphology and gene sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution. 1999; 12:350-9

Álvarez-del Villar, 1970 Álvarez-del Villar, J. (1970). Peces mexicanos (claves). Serie de Investigación Pesquera. Estudio Núm. 1. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras. Secretaría de Industria y Comercio.

Borda y Siddall, 2004 Borda E, Siddall M.E. Review of the evolution of life history strategies and phylogeny of the Hirudinida (Annelida: Oligochaeta). Lauterbornia. 2004; 52:25

Diario Oficial de la Federación, 2012 Diario Oficial de la Federación (2012). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Acuerdo mediante el cual se aprueba la actualización de la Carta Nacional Acuícola. 6 de junio de 2012.

Edgar, 2004 Edgar R.C. MUSCLE: multiple sequence alignment with high accuracy and high throughput. Nucleic Acids Research. 2004; 32:1792-7

Facon et al., 2003 Facon B, Pointier J, Glaubrecht M, Poux C, Jarne P, David P. A molecular phylogeography approach to biological invasions of the New World by parthenogenetic thiarid snails. Molecular Ecology. 2003; 12:3027-39

Genoni y Fazzone, 2008 Genoni P, Fazzone A. Barbronia weberi (R. Blanchard, 1897) (Hirudinea: Salifidae), an Asian leech species new to Italy. Aquatic Invasions. 2008; 3:77-9

Hernández et al., 2008 Hernández L, Maeda-Martínez A.M, Ruiz-Campos G, Rodríguez-Almaraz G, Alonzo-Rojo F, Sainz J.C. Geographic expansion of the invasive red crayfish Procambarus clarkii (Girard, 1852) (Crustacea: Decapoda) in Mexico. Biological Invasions. 2008; 10:977-84

Jeschke et al., 2014 Jeschke J.M, Bacher S, Blackburn T.M, Dick J.T, Essl F, Evans T, et al. Defining the impact of non-native species. Conservation Biology. 2014; 28:1188-94

Kellogg, 1932 Kellogg R. Mexican tailles amphibians in the United States National Museum. US National Museum Bulletin. 1932; 160:1-224

Lai y Chen, 2010 Lai Y.T, Chen J.H. Leech fauna of Taiwan. Taipei: National Taiwan University Press; 2010.

Molnar et al., 2008 Molnar J.L, Gamboa R.L, Revenga C, Spalding M.D. Assessing the global threat of invasive species to marine biodiversity. Frontiers in Ecology and the Environment. 2008; 6:485-92

Morrone, 2005 Morrone J.J. Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 2005; 76:207-52

Nakano, 2013 Nakano T. First record of Mimobdella japonica (Hirudinida: Arhynchobdellida: Salifidae) from Okinawajima Island, Ryukyu Islands, Japan, with a description of the specimens from the Ryukyu Islands. Species Diversity. 2013; 18:99-103

Nakano, 2014 Nakano T. A new quadrannulate species of Orobdella (Hirudinida, Arhynchobdellida, Orobdellidae) from central Honshu, Japan. Zookeys. 2014; 445:57

Oceguera-Figueroa et al., 2005 Oceguera-Figueroa A, León-Règagnon V, Siddall M.E. Phylogeny and revision of Erpobdelliformes (Annelida, Arhynchobdellida) from Mexico based on nuclear and mitochondrial gene sequences. Revista Mexicana de Biodiversidad. 2005; 72:191-8

Oceguera-Figueroa et al., 2011 Oceguera Figueroa A, Phillips A.J, Pacheco Chaves B, Reeves W.K, Siddall M.E. Phylogeny of macrophagous leeches (Hirudinea, Clitellata) based on molecular data and evaluation of the barcoding locus. Zoologica Scripta. 2011; 40:194-203

Pfeiffer et al., 2005 Pfeiffer I, Brenig B, Kutschera U. Molecular phylogeny of selected predaceous leeches with reference to the evolution of body size and terrestrialism. Theory in Biosciences. 2005; 124:55-64

Siddall et al., 2007 Siddall, M. E., Trontelj, P., Utevsky, S. Y., Nkamany, M. y Macdonald, K. S. (2007). Diverse molecular data demonstrate that commercially available medicinal leeches are not Hirudo medicinalis. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 274, 1481-1487.

Swofford, 2000 Swofford D.L. PAUP*. Phylogenetic Analysis Using Parsimony (*and other methods), version 4. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates; 2000.

Notas

** La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Notas

*** Este trabajo se realizó gracias a los fondos del programa de apoyo para el PAPIIT-UNAM IA204114 de AO-F y de la Red CONACyT-MEXBOL. A. Jiménez-Marín y S. Guzmán Gómez (IB-UNAM) colaboraron en la obtención de secuencias de ADN y fotografías, respectivamente. Luis García de la CNHE-IB facilitó el uso de la colección.

Notas de autor

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: aoceguera@ib.unam.mx (A. Oceguera-Figueroa).



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por