Policentrismo del Distrito Metropolitano de Quito. Análisis desde la localización del empleo, 2010

Polycentric System in the Quito Metropolitan District. An Analysis of the Employment Location Approach, 2010

Leonardo Arias Álvarez a
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador
Tangya Tandazo-Arias b
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

Policentrismo del Distrito Metropolitano de Quito. Análisis desde la localización del empleo, 2010

Paradigma económico. Revista de economía regional y sectorial, vol. 10, núm. 1, pp. 119-153, 2018

Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 18 Septiembre 2017

Aprobación: 19 Febrero 2018

Resumen: La investigación determina la existencia de un sistema policéntrico de ciudad en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) a partir de la localización del empleo parroquial como indicador de la aglomeración económica espacial. Los resultados muestran que el DMQ tiene una estructura espacial policéntrica, con subcentros de actividad económica, identificándose 3 centros y 11 subcentros de actividad económica ubicados en la zona urbana como son: Sur (Guamani, Turubamba, La Ecuatoriana, Solanda, San Bartolo, La Ferroviaria), Centro-Norte (Belisario Quevedo y Concepción) y Norte (Cotocollao, Ponceano, El Condado).

Palabras clave: Distrito Metropolitano de Quito, aglomeración económica, policentrismo, subcentros, economía urbana.

Abstract: The following research has as aim to evidence the polycentric city system in Quito Metropolitan District (DMQ). Using the spatial location of employment as a proxy of economic agglomeration. The results indicate that DMQ is a space with a polycentric structure and subcenters of economic activity. Furthermore, there have been identified 3 major centers and 11 sub centers of economic activity that are located in 3 specific urban areas: South (Guamani, Turubamba, La Ecuatoriana, Solanda, San Bartolo, La Ferroviaria), North-Center (Belisario Quevedo y Concepción) and North (Cotocollao, Ponceano, El Condado).

Keywords: Quito Metropolitan District, Economic agglomeration, Polycentric system, Sub centers, Urban Economics.

Introducción

Las características económicas de las ciudades desde su surgimiento han evolucionado constantemente en su morfología física, social, cultural y económica, de ahí que muchos investigadores de la Economía Urbana se interesen por las dinámicas territoriales llegando incluso a proponer una serie de modelos teóricos cuantitativos para explicar mejor la organización territorial de las urbes y su funcionamiento. Entre estos modelos se encuentran el monocéntrico y el policéntrico; el primero estudia el proceso de aglomeración de las actividades económicas en un solo lugar central, el segundo —una derivación y evolución lógica del primero— analiza el proceso de dispersión o desconcentración de las actividades económicas del único centro manifestando en el modelo monocéntrico a múltiples centros.

Una de las teorías fundamentales en este ámbito está propuesta por Harris y Ullman (1945), quienes afirman que el crecimiento de las ciudades se presenta en torno a varios núcleos y no a uno sólo como lo planteó Richardson (1973); siguiendo la misma línea, McDonald y Prather (1994) proponen un modelo econométrico para explicar dicho desarrollo, modificado por Sullivan (1986) al adaptar la metodología de círculos concéntricos y así presentar la modelización econométrica para demostrar la existencia de una ciudad policéntrica.

Bajo este esquema teórico la investigación tiene como objetivo determinar que el DMQ posee un sistema de ciudad policéntrica, para ello se analiza una serie de indicadores paramétricos y no paramétricos, así como de modelos econométricos desarrollados para el efecto. El estudio se realiza a partir del empleo y distancias, en el primer caso los datos del empleo por rama de actividad económica se obtuvieron del VII Censo de Población (2010), la densidad del empleo por parroquia1 fue proporcionada por la Secretaría de Hábitat y Vivienda del DMQ, las distancias implicaron el uso de metodologías de Sistemas de Información Geográfica (SIG), finalmente la cobertura de análisis y desagregación territorial permitió considerar las 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales del DMQ.

Las investigaciones de este tipo son escasas para el Ecuador y más si se incluye el enfoque de las estructuras y concentración económica de las ciudades, de ahí la importancia y el aporte del trabajo aquí desarrollado, pues la aplicación de teorías relacionadas con la Ciencia Regional (entre ellas, la Economía Urbana) es reciente en el país. Específicamente, en el caso del DMQ, el presente documento de investigación es un aporte al estudio de la estructura económica del distrito, permitiendo identificar procesos espaciales ya evidenciados en otras ciudades alrededor del mundo.

La investigación se desarrolla en la siguientes partes: una breve introducción, después se presenta el fundamento teórico que guía la investigación, así como la revisión de estudios similares dentro y fuera del país; luego, se caracteriza el DMQ para conocer a la ciudad desde un enfoque regional/local; posteriormente se desarrolla la metodología, incluyendo los modelos econométricos cuyos resultados se discuten posteriormente; por último, se presentan las conclusiones a las cuales ha llevado el estudio.

1. Monocentrismo vs. Policentrismo

Dentro del estudio de las ciudades, un fenómeno de gran interés es determinar la tipología de la ciudad, entre las teorías utilizadas están el monocentrismo y el policentrismo. Estas teorías son secuenciales, el monocentrismo fue el primer modelo para explicar el funcionamiento económico del valor de la renta del suelo en una ciudad y, por consiguiente, de la actividad económica que en ella se desarrolla. El crecimiento constante de las ciudades restó importancia a esta teoría y, por lo tanto, se volvió insuficiente para explicar la dinámica económica de las ciudades, por ello se asignó este papel al modelo de policentrismo. La evolución teórica, hasta llegar a los modelos policéntricos, se presenta en el esquema 1.

Una ciudad monocéntrica se caracteriza por ser una unidad territorial donde se ubica el Distrito Central de Negocios (DCN).2 Este DCN representa la única aglomeración de empleo de la ciudad y, a partir de ella, se explica cómo se distribuye la población considerando la distancia del mismo (Ramírez, 2009). Entre los autores que han aportado a esta teoría se puede citar a Von Thϋnen (1826), Alonso (1964), Muth (1969) y Mills (1972).

Autores como Fujita, Krugman y Venables (2000) manifiestan que el monocentrismo parte de la ingeniosa teoría de Von Thϋnen, quien estudia las relaciones entre la distancia de un lugar céntrico y el valor del alquiler de la tierra en los sectores periféricos: mientras más lejano se encuentre el terreno del centro de la ciudad tendrá un valor inferior y también repercusiones en la producción de los agricultores alrededor de la ciudad, una variable fundamental es el costo de transporte.

Desarrollo teórico sobre Monocentrismo y Policentrismo
Esquema 1
Desarrollo teórico sobre Monocentrismo y Policentrismo

Walter Christaller (1933) incluiría un factor fundamental: las actividades de servicio reservadas a la población urbana, incorporando así una explicación teórica del tamaño y la distribución de los asentamientos dentro del sistema urbano (Vinuesa, 1991); de la misma forma, para él, las ciudades se convierten en puntos ponderados de concentración comercial, donde la localización espacial de centros terciarios dependerá del volumen, distribución y densidad de la actividad residencial en el territorio.

Por su parte, William Alonso, en 1964, expone el modelo de renta ofertada,3 que consiste en una versión urbana del modelo de Von Thϋnen (Ramírez, 2009), que plantea la teoría del mercado de uso del suelo y, aplicando herramientas microeconómicas de la teoría neoclásica, muestra el paso de una función de renta explicada por los costes de transporte de acuerdo con la distancia a una función de renta especificada por el ingreso neto y el nivel de utilidad fijo (Fujita, 1989). Empero, el autor conserva los supuestos de homogeneidad de suelo y de competencia perfecta del modelo de Von Thϋnen.

En la gráfica 1, el modelo de Alonso muestra las curvas de renta ofertadas, indicando la disposición a pagar por unidad del suelo localizado a una distancia determinada al DCN. Las curvas —con pendientes negativas— demuestran la disponibilidad de los sectores en pagar por el uso del suelo, el sector de oficinas o terciario está dispuesto a pagar el nivel de renta más alto, por su localización más cercana al DCN (Ramírez, 2009). En conclusión, el modelo determina el punto de localización ideal para los diferentes sectores económicos, donde estos puedan maximizar sus beneficios en valor de uso de suelo, dependiendo de las necesidades específicas que estos sectores buscan, generando así una idea bastante clara de cómo se encuentra distribuida la actividad económica dentro del territorio de una ciudad.

Modelo de Alonso: solapamientos de curvas de renta ofertada
Gráfica 1
Modelo de Alonso: solapamientos de curvas de renta ofertada
Fuente: Richardson (1977).

Las teorías sobre el monocentrismo —aunque siguen teniendo validez en algunos aspectos— no son suficientes para explicar el rápido crecimiento de las ciudades, pues la actividad, los empleos y los costes de transporte ya no se encuentran aglomerados en un solo lugar central, evolucionaron, y la consideración de las ciudades con un solo DCN no basta, surge la necesidad de desarrollar modelos que idealicen varios subcentros de aglomeración de la actividad económica, dando paso así a los modelos policéntricos de las ciudades.

El policentrismo —término de origen anglosajón, policentricity—, de acuerdo con Aalbu (2004), se define como la caracterización de las ciudades por una división funcional del trabajo, por su integración económica e institucional y por su cooperación política. Para Sarzynsky, Hanson y Wolman (2005), “Un área metropolitana es policéntrica si su extensión está separada por dos o más centros de empleo distintos que contengan una cantidad significativa del empleo total del área, y la relación de empleo en el centro principal al empleo en todos los otros centros es baja”.

Ramírez (2009) realiza una diferenciación entre dos corrientes del policentrismo: modelos endógenos y modelos exógenos; los primeros se caracterizan por estudiar la ciudad sin predeterminar una estructura espacial, es decir, no se consideran la existencia de concentraciones de empleo; en cambio los modelos exógenos parten del supuesto de que existe históricamente un DCN, se examinan los efectos de las empresas suburbanizadas sobre la localización residencial. A diferencia de los primeros, los modelos exógenos no modelizan las economías de aglomeración y el empleo no sigue a la población.

Una primera teoría es la desarrollada por Harris y Ullman (1945): las ciudades se desarrollan alrededor de diferentes núcleos urbanos en lugar de hacerlo en un núcleo céntrico de origen (Richardson, 1973). Para ello combinaron las características de los modelos iniciales de Burgess y Hoyt; sin embargo, los plantean como polos alejados del DCN. Igualmente sostienen que a pesar de la aparición de los subcentros el DCN se mantiene activo y plenamente funcional (Ramírez Carrasco, 2003).

Como lo manifiesta Roca Cladera y otros (2009), la realidad de desarrollo de los centros urbanos, desde 1980, ha revelado cambios sustanciales en las estructuras de áreas metropolitanas que no pueden ser explicadas por los modelos tradicionales; corroborando lo expresado por Guliano y otros (2007), para quienes uno de los cambios es el crecimiento policéntrico en las áreas metropolitanas, pues el empleo está concentrado en varios sub-centros bajo el DCN y constituyen una extensión de la actividad económica.

En conclusión, el policentrismo asocia la idea de que al interior de un área urbana de carácter metropolitano se genera una estructura multinuclear, a partir del surgimiento de núcleos urbanos periféricos (Becerril-Pauda, 2000) (véase gráfica 2). Es decir, el policentrismo es la respuesta a las diferentes fuerzas centrípetas y centrifugas de la localización de las inversiones privadas en función del mercado urbano.

Distribución teórica de los centros formados en la ciudad policéntrica
Gráfica 2
Distribución teórica de los centros formados en la ciudad policéntrica
Fuente: tomada de Gonzáles y del Pozo (2012).

2. Modelo Exógeno de la Nueva Economía Urbana

Arthur M. Sullivan (1986) parte de la segunda corriente de modelos policéntricos y presenta un modelo de equilibrio general en el cual el centro de la ciudad es el DCN y donde se localizan la actividad terciaria o de oficinas y se presentan las economías de aglomeración (gráfica 3). Los residentes en un mercado de libre competencia pueden elegir entre el sector oficinas o el sector manufacturero localizado cerca de una carretera circunferencial que está integrada al sistema vial inter urbano, generando una segunda aglomeración de empleo denominada Subcentro Distrital de Negocios (SBD) (Ramírez, 2009).

Equilibrio general (localización del suelo) modelo Sullivan (1986)
Gráfica 3
Equilibrio general (localización del suelo) modelo Sullivan (1986)
Fuente: elaborado a partir de Ramírez (2009).

White (1999) muestra al proceso del policentrismo como una evolución lógica del modelo de ciudad monocéntrica, donde las economías de aglomeración del centro son replicables en gran medida en la periferia conformando nuevos subcentros de empleo (véase gráfica 4) (García y Muñiz, 2007).

Cambios en la forma urbana ante la formación de subcentro de empleo por descentralización
Grafica 4
Cambios en la forma urbana ante la formación de subcentro de empleo por descentralización

Como lo explican García y Muñiz (2007), mientras el radio de la ciudad de X0 a X1 surgen dos subcentros simétricos de empleo a una distancia de Xa/b del centro. La densidad de empleo se distorsiona en t1 presentando dos picos a una distancia Xa/b del centro.

Para White, una ciudad sigue una pauta descentralizadora policéntrica o dispersa dependiendo del nivel de interacción de tres fuerzas: las economías de mercado de trabajo, las deseconomías de aglomeración y de los costes de transporte.

Finalmente, las ciudades monocéntricas —debido a su crecimiento poblacional y consecuentemente de empleo en las últimas décadas— han mutado en ciudades policéntricas las cuales se enfrentan a problemáticas relacionadas directamente con el desarrollo económico de la ciudad y sobre todo con el diario vivir de sus habitantes.

En el Ecuador, los estudios relacionados con la ciencia regional y urbana son escasos y de reciente desarrollo, eso explica, en parte, por qué no se tienen investigaciones en este marco, por ello las referencias provienen de otros países y se han tomado para la realización del trabajo, entre ellos se encuentran los trabajos referentes a la Nueva Economía Urbana (NEU), que se enfocan a la planificación, y el estudio de las dinámicas económicas de los distritos metropolitanos. En la tabla 1, se resumen los principales trabajos para diferentes ciudades.

Tabla 1
Estudios sobre policentrismo y subcentros
Estudios sobre policentrismo y subcentros

Como se observa, los estudios de policentrismo giran en torno a los indicadores de empleo y a la distancia de los subcentros, correspondiéndose en mayor medida con los modelos exógenos. Para finalizar, las ciudades latinoamericanas presentan una tendencia hacia el policentrismo; en el caso del DMQ, el único estudio es el realizado por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), donde se identificaron algunos centros al analizar localización de la población, áreas verdes, accesibilidad, equipamiento urbano, actividad económica, población día/noche, proyectos estratégicos del gobierno local.

3. El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)

Los orígenes de la ciudad de Quito datan de la época pre-incásica, como lo manifiesta Núñez Sánchez (2003): en 1534, en las faldas del volcán Pichincha, se fundó con el nombre de San Francisco de Quito y actualmente es la capital más antigua de toda Sudamérica (Cuenin y Silva, 2010).

El crecimiento poblacional acelerado de la ciudad llevó a la expedición de la Ley de Régimen, en 1993, declarando a Quito como Distrito Metropolitano y con ello la capacidad de determinar la Base Territorial, establecer la Base Político-Administrativa y el rol económico del Distrito Metropolitano.

Cambios en los límitespolíticos de Quito (1535-1983)
Mapa 1A
Cambios en los límitespolíticos de Quito (1535-1983)
Fuente: Fuente: tomado del portal de Internet de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, 1983)4.

Distribución políticadel DMQ 2014
Mapa 1B
Distribución políticadel DMQ 2014
Fuente: tomado del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2010.

Podemos observar la evolución de la ciudad de Quito en los mapas 1a y 1b. Ellos muestran su crecimiento y el resultado de la declaratoria de Quito como un distrito metropolitano.

De manera desagregada, si analizamos con mayor detenimiento para el 2010 la dinámica interna de cada una de las zonas administrativas, observamos (mapa 2) que ciertas parroquias responderían a una correlación espacial en cuanto a sus densidades de población, empleo y vivienda; es decir, donde encontramos alta densidad de población en la mayoría de las ocasiones, corresponderá con alta densidad de empleo y vivienda.

Densidades parroquiales (2010)
Mapa 2
Densidades parroquiales (2010)
Fuente: Censo de Población y Vivienda (2010).

Una característica fundamental dentro de estas zonas es su ubicación geográfica, las mismas que dividen a Quito urbano en tres sectores: Sector Norte (Eugenio Espejo, La Delicia), Sector Centro (Manuela Sáenz), Sector Sur (Quitumbe, Eloy Alfaro), como una conclusión inicial, el aporte a la actividad económica del DMQ se encuentra localizado en estos tres centros económicos.

4. Metodología

La determinación del policentrismo en el DMQ se desarrolla siguiendo el esquema 2. Los datos de la densidad de empleo del 2010 fueron proporcionados por la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ y del VII Censo de Población del 2010 realizado por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC).

La matriz de distancias se construyó a partir de las estimaciones de las distancias inter-parroquiales, para ello se aplicó el Sistema de Información Geográfica (SIG) y con la ayuda del software se tomó el centro geográfico de la parroquia (polígono geográfico) para medir su distancia lineal hacia cada centro geográfico parroquial (anexo 2).

Proceso metodológico
Esquema 2
Proceso metodológico

El desarrollo del modelo se realiza en dos pasos, en el primero el objetivo es determinar la existencia de un modelo policéntrico de ciudad utilizando un modelo econométrico. En segundo lugar, el objetivo central es corroborar los resultados obtenidos en el primer modelo y compararlos con los del segundo y así establecer la existencia de subcentros de aglomeraciones económicas en la unidad de análisis espacial.

Paso 1. La especificación del modelo econométrico

El modelo a aplicar es de corriente exógena, toma como referencia el modelo propuesto por Harris y Ullman (1945) y el desarrollo posterior de McDonald y Prather (1994). A partir de ellos se obtuvieron algunas derivaciones dependiendo de las variables consideradas por los investigadores. La investigación aquí presentada es una aplicación de la derivación de la oferta de la renta y la densidad de empleo (anexo 4), el modelo tiene la siguiente estructura:

(1)

Donde lnD es la densidad del empleo en cada parroquia; XCENTROiel gradiente de distancia del subcentro al DCN en Km; D.es la densidad bruta teórica de empleo de las parroquias, es decir, el coeficiente del modelo econométrico.

El modelo predice que la función de densidad bruta de empleo en cada punto de la ciudad depende de la distancia a cada uno de los centros (Gonzales y del Pozo, 2012).

Al no ser las parroquias de la misma dimensión y, por consiguiente, tampoco las distancias entre ellas, Frankena (1978) sugiere que la estimación se realice a través del Método de Mínimos Cuadrados Ponderados (MCP),5 permitiendo corregir también la heteroscedasticidad del modelo. En el estudio se estimó con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) utilizando un vector de ajuste robust, el cual es el equivalente a una regresión de MCP.

Además, el uso de una matriz cuadrada de distancias de las 65 parroquias se agregó al vector robust, el inverso de las distancias en lugar de utilizar las distancias directas,6 tal como lo sugiere McDonald y Prather (1994) y García y Muñiz (2007), obteniendo la siguiente ecuación:

(2)

De acuerdo con Rojas, Muñiz y García (2009), y Gonzales y del Pozo (2012), la ecuación (2) es la más idónea para determinar los subcentros urbanos, pues supera el problema de multicolinealidad entre la variable “distancias del DCN” a cada uno de los subcentros.

Paso 2. La metodología usada para localizar los subcentros de aglomeración de empleo en una región o ciudad

Existe varias metodologías para determinar los centros, los trabajos de McDonald (1987) presentan la identificación de subcentros a través de áreas que presentan mayor densidad de empleo o por la relación empleo/población respecto a las zonas aledañas (Ramírez, 2009), metodología llamada Teoría de Picos.

Una segunda forma es utilizando la Teoría de Umbrales o Doble Umbral, la cual define los subcentros de empleo a través de la obtención de dos tipos de umbrales, uno de empleo total y otro de densidad de empleo (Ramírez, 2009). Entre los trabajos bajo esta línea están los desarrollados por García y Muñiz (2007) y McDonald y Prather (1994), para quienes los subcentros deben contener las características expresadas en la tabla 2.

Tabla 2
Métodos de identificación de subcentros de empleo
Métodos de identificación de subcentros de empleo

En este sentido, el uso de metodologías paramétricas y no paramétricas son utilizadas para identificar la existencia de diferentes subcentros de actividad económica, cuyos resultados se exponen a continuación.

5. Discusión de resultados

Las ciudades como espacios socialmente construidos se encuentran en constante evolución, es decir, fenómenos como la urbanización y el crecimiento de las mismas han permitido que diferentes morfologías surjan con el pasar del tiempo. Por ello, la característica en la mayoría de las grandes ciudades es la consolidación de un modelo policéntrico de ciudad, donde los diferentes subcentros de aglomeración de empleo formarán sistemas policéntricos. El DMQ actualmente presenta dicha morfología y consolidación de un sistema de ciudad policéntrica donde las aglomeraciones de empleo —como variables proxi de las actividades económicas— permiten observar los subcentros que se han formado.

Acorde a la metodología paramétrica propuesta en los anillos concéntricos alrededor del DCN con gradientes de distancia de 5km entre anillo a anillo, tenemos las parroquias que se ubican en cada uno de ellos (tabla 4), con lo cual conformamos anillos a 5km, 10km, 15km, 20km, 25km y 30km de distancia desde el DCN.

Los resultados de la estimación del modelo econométrico (2) se presentan en la tabla 3;7 éstos, en términos generales, son significativos y cumplen con las condiciones MELI8 esperadas en una estimación (anexo 1); demuestran que la teoría se cumple para el DMQ, el signo del gradiente de distancia es positivo9 y con significancia estadística dentro del modelo.

La primera estimación, cuyo anillo concéntrico es de 5km de distancia al DCN, presenta las parroquias de San Bartolo y la Ferroviaria (ubicadas en el centro-sur) y Belisario Quevedo (ubicada en el centro-norte) con las de mayor significancia, esto implica que la aglomeración económica —medida a través del empleo— es explicado en un 43%, el índice de bondad de ajuste del modelo por su parte no es alto debido a la distancia de éstas parroquias al DCN. Siguiendo a Villalobos (2012a), en estas parroquias la actividad económica se encuentra concentrada en el comercio al por mayor y menor, el cual generó ventas de US$1787,017 miles.

Anillos concéntricos y parroquias de pertenencia
Mapa 3
Anillos concéntricos y parroquias de pertenencia

Nota:

De 0 a 5 KM: San Bartolo, La Ferroviaria, Chilibulo, La Magdalena, Chimbacalle, Puengasí, La Libertad, Centro Histórico, Itchimbía, San Juan, Belisario Quevedo, Mariscal Sucre.

De 5 a 10 Km: Quitumbe, Chillogallo, La Mena, Solanda, La Argelia, Iñaquito, Rumipamba, Jipijapa, Cochapamba, Concepción, Cumbayá, Conocoto, Guangopolo.

De 10 a 15 Km: Guamaní, Turubamba, La Ecuatoriana, Kennedy, San Isidro del Inca, Nayón, Zámbiza, Cotocollao, Ponceano, Comité del Pueblo, El Condado , Llano Chico, Tumbaco, Alangasí, La Merced.

De 15 a 20 Km: Lloa, Carcelén , Pomasqui, Calderón, Amaguaña, Puembo, Tababela.

De 20 a 25 Km: Nono, Yaruquí

De 25 a 30Km: San Antonio, Calacalí, Pintag, Pifo, Checa, El Quinche, Guayllabamba.

La segunda estimación (aplicando una distancia de 10 km en relación con el DCN) muestra que las parroquias con mayor significancia y con una bondad de ajuste del 73.9% son Solanda, Cochapamba, Concepción, Cumbaya, Guangopolo; las cuales se encuentran más dispersas geográficamente pero con tasas de participación de su población económicamente activa (PEA) en el sector terciario entre el 41% y el 81%, a diferencia del sector manufacturero cuya presencia de evidencia en la parroquia de Guangopolo registra ingresos por ventas de $558,949 mil y comprende el 43% de participación de su PEA total.

Los resultados dejan ver en primera instancia que el modelo policéntrico a una distancia de 10Km del DCN muestran ciertas características específicas dentro de los posibles subcentros, es decir, a medida que las parroquias se alejan del DCN, las actividades allí desarrolladas se van diversificando y trasladando de un sector a otro, así las aglomeraciones observadas del sector terciario se modifican a aglomeraciones de actividades del sector secundario, corroborando la teoría de la Nueva Economía Urbana en al cual se señala la sustitución de las actividades en el territorio al alejarse del DCN, esto se puede identificar en la jerarquización de actividades económicas por sector expuestas en el anexo 3.

Tabla 3
Resultados del Modelo Policéntrico del DMQ
Resultados del Modelo Policéntrico del DMQ
Fuente: Estimaciones propias. t estadístico entre paréntesis. * p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001

Los resultados de la estimación del tercer anillo , donde las parroquias se ubican a 15km de distancia del DCN, presentan una significancia estadística y teórica válida para el modelo policéntrico, dichas parroquias se encuentran ubicadas geográficamente entre el límite urbano y rural del DMQ; así, al extremo sur se encuentran La Ecuatoriana, Quitumbe y Turubamba; en extremo norte están El Condado, Ponceano, y Cotocollao: ello explica sus características económicas vinculadas al sector secundario y terciario. Un ejemplo es la parroquia Quitumbe que presenta especialización económica en el sector manufacturero y de comercio al por mayor y menor: el primero genera ingresos de US$4016,016 miles; el segundo bordea el medio millón de dólares a $460 227 al año.

Nuevamente, los resultados del modelo muestran el cambio del uso del suelo y los gradientes de distancia con respecto al DCN marcan la pauta para determinar la especialización de las parroquias; así, mientras nos alejamos del DCN, la estructura económica del territorio va modificándose de actividades terciarias a secundarias.

Además la estimación paramétrica permite identificar que ciertas parroquias cumplen con las características de ser subcentro de aglomeraciones económicas. Sin embargo, como se explicó en líneas anteriores, dichos resultados son corroborados en un segundo paso por metodologías no paramétricas, las cuales identifican los subcentros de aglomeraciones.

5.1. Subcentros

La determinación de los subcentros se realizó a través de la combinación de los resultados del modelo econométrico y las teorías de Picos y Umbrales; en la tabla 4 se puede identificar aquellas parroquias determinadas bajo la metodología de umbrales y picos, de un total de 65 parroquias 27 son seleccionadas como posibles subcentros, sin embargo, como se manifestó con anterioridad, para realizar un análisis prolijo se contrastó estos resultados con aquellos obtenidos en el modelo econométrico (tabla 3).

De un total de 28 parroquias obtenidas de la teoría de umbrales y picos, y de 14 parroquias de las estimaciones del modelo policéntrico, el Distrito Metropolitano de Quito tiene 11 subcentros de aglomeración económica, bajo las dos metodologías: Guamaní, Turubamba, La Ecuatoriana, Solanda, San Bartolo, La Ferroviaria, Belisario Quevedo, Concepción, Cotocollao, Ponceano y El Condado (tabla 5 y mapa 4).

Tabla 4
Resultados del modelo Umbrales y Picos en el DMQ
Resultados del modelo Umbrales y Picos en el DMQ

Tabla 5
Resultados de subcentros
Resultados de subcentros

Los subscentros en el caso del DMQ, como se observa en el mapa 4, tienen una distribución en tres grandes espacios, norte, centro-norte y sur; la consolidación de dichos subcentros y espacios no es una casualidad, con el objetivo de descongestionar la centralidad histórica como es la parroquia del Centro Histórico, el gobierno local ha propuesto la creación de dos nuevas grandes centralidades en el norte y el sur de la ciudad.

Subcentros de Aglomeración Económica en el DMQ
Mapa 4
Subcentros de Aglomeración Económica en el DMQ
Fuente: elaborado por los autores.

Conclusiones

Las ciudades actualmente son el resultado de procesos evolutivos sociales, culturales y económicos, como consecuencia de ello son las estructuras policéntricas en las ciudades, sobre todo, en los distritos metropolitanos.

En la presente investigación, mediante el uso del modelo econométrico expuesto por McDonald y Prather (1994) y con la adaptación de los círculos concéntricos tomados del modelo de Sullivan (1986), se determinó desde la aproximación del empleo como variable proxy de aglomeración económica la existencia de una estructura de ciudad policéntrica en el Distrito Metropolitano de Quito.

En la caracterización económica del DMQ, se puede observar que las densidades de empleo parroquiales más altas se encuentran distribuidas en tres sectores específicos de la ciudad, lo cual mostraba indicios claros de una estructura policéntrica. Posteriormente, con la aplicación del modelo econométrico se comprueba dicha estructura y se localizan los subcentros de actividad económica en el territorio. Mostrando de esta manera el uso de la localización geográfica del empleo como una variable proxy válida para determinar que el Distrito Metropolitano de Quito responde a una estructura de ciudad policéntrica.

La actividad económica se encuentra aglomerada principalmente en cuatro zonas administrativas del DMQ y los cuales contienen los subcentros económicos distribuidos de la siguiente manera: Quitumbe (Guamanì, Turubamba, La Ecuatoriana); donde los sectores de manufactura y de servicios ocupan cerca del 95% del total del empleo, siendo el comercio al por mayor y por menor la actividad que más aporta a la economía de la zona con 4`016.016 dólares.

Eloy Alfaro (Solanda, San Bartolo, La Ferroviaria) es una zona administrativa con un porcentajes de 75% de empleo en el sector terciario enfocado específicamente en el comercio al por menor donde los pequeños comerciantes facturaron en el 2010 cerca de 1`787.017,48 dólares

Eugenio Espejo (Belisario Quevedo y Concepción) aporta a la economía del distrito mayor cantidad de actividad económica, siendo el comercio al por mayor y por menor la que más ingresos generó (17`122.906 dólares), seguido por el sector manufacturero con 10`475.968 dólares, concentrando el 77% de empleo en el sector terciario y 16% en el sector manufacturero.

En la zona administrativa La Delicia (Cotocollao, Ponceano, El Condado), la actividad económica se caracteriza por aglomerar actividades del sector secundario por alrededor de 5`769.608 dólares y concentrando el 23% del empleo en el mismo sector; en segundo plano tenemos actividades pertenecientes al sector terciario con ingresos de 2`377.977 dólares y participación del empleo de alrededor del 70%.

Finalmente, esta investigación ha permitido responder a la estructura económica policéntrica del Distrito Metropolitano de Quito y sus respectivos subcentros. Sin embargo, a futuro se derivan temas de investigación como las consecuencias del policentrismo en el DMQ, políticas públicas urbanas para una ciudad policéntrica, entre otros.

Bibliografía

Arias, Leonardo y Tangya Tandazo (2014), Análisis de la Actividad Económica a partir del empleo del Distrito Metropolitano de Quito, año 2010. <https://goo.gl/WhePd7>; [1 de diciembre de 2015].

Avendaño, Antonio (2008), Identificación de subcentros de empleo y estimación de funciones de densidad para Bogotá, D.C.(Documento de Investigación). Universidad Autónoma de Barcelona. <https://goo.gl/bLLvCq>; [20 de diciembre de 2015].

Becerril Pauda, Martín (2000), Policentrismo en las ciudades latinoamericanas. El caso de Santiago de Chile. <https://goo.gl/W2vmZn>; [5 enero de 2016].

Cuenin, Fernando y Mauricio Silva (2010), Identificación y fortalecimiento de centralidades urbanas. El caso Quito. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (1983), Cambios en los límites políticos de Quito (1535-1983).

Carrión Mena, Fernando (1992), “La planificación de Quito. Del Plan Director a la ciudad democrática”, en Alicia Torres y Edmundo Guerra (eds.), Ciudades y Políticas Urbanas en América Latina. <http://works.bepress.com/fernando_carrion/70/>; [15 de febrero de 2016].

Frankena, Mark W. (1978), “A bias in estimating urban population density functions”, Journal of Urban Economics, 5 (1), pp. 35-45.

Fujita, Masahisa (1989), Urban Economic Theory: Land use and city size, Cambridge University Press, New York.

Fujita, Masahisa, Paul Krugman y Anthony Venable (2000), Economía espacial: las ciudades, las regiones y el comercio internacional, Ariel, Barcelona.

García López, Miguel Ángel e Iván Muñiz Olivera (2007). “¿Policentrismo o dispersión? Una aproximación desde la Nueva Economía Urbana”, Investigaciones Regionales, 11, pp. 25-43.

Garrocho, Carlos y Juan Campos (2007), “Dinámica de la estructura policéntrica del empleo terciario en el área metropolitana de Toluca, 1994-2004”, Papeles de Población, 13 (52), pp. 109-135.

Gonzales de Olarte, Efraín y Juan Manuel del Pozo Segura (2012), “Lima, una ciudad policéntrica. Un análisis a partir de la localización del empleo”, Investigaciones Regionales, 23, pp. 29-52.

Gujarati, Damodar N. (2010). Econometría, McGraw-Hill Interamericana, México.

Harris, Chauncy y Edward Ullman (1945), “The Nature of the Cities”, Annals of the American Academy of Political and Social Science, 242, pp. 7-17.

Instituto de la Ciudad, Área de Investigación (2012), Empleo y actividad eco- nómica. <https://goo.gl/rXb9bk>; [20 de febrero de 2016].

Congreso Nacional de Quito (2001), Ley Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, Congreso Nacional, Quito.

McDonald, John (1987), “The identification of urban employment subcenters”, Journal of Urban Economics, 21 (2), pp. 242-258.

McDonald, John y Paul Prather (1994), “Suburban Employment Centers: The Case of Chicago”, Urban Studies, 31 (2), pp. 201-218.

McMillen, Daniel (2001), “Nonparametric Employment Subcenter Identification”, Journal of Urban Economics, 50 (3), noviembre, pp. 44-473.

Muñiz Olivera, Iván, Anna Galindo y Miguel Ángel García López (2003), ¿Es Barcelona una ciudad policéntrica? <https://www.researchgate.net/publication/277260233>; [10 de marzo de 2016].

Núñez Sánchez, Jorge (2003), Pueblos, ciudades y regiones en la historia del Ecuador, Letramia, Quito.

Ortiz Crespo, Gonzalo (2006), Quito: historia y destino: ensayos y discursos sobre el pasado y el futuro de una ciudad extraordinaria, Trama, Quito.

Ramírez Carrasco, Francisco (2003), Valoración espacial, Universidad Técnica de Cataluña, Barcelona.

Ramírez, Luz Dary (2009), “Revisión teórica de la estructura espacial y la identificación de subcentros de empleo”, Ensayos de Economía, 18 (33), pp. 141-178.

Richardson, Harry W. (1973), Economía regional: teoría de la localización, estructuras urbanas y crecimiento regional, Vincens-Vives, Barcelona.

Roca Cladera, Josep, Carlos Marmolejo Duarte y Montserrat Moix (2009). “Urban Structure and Polycentrism: Towards a Redefinition of the Subcentre Concept”, Urban Studies, 46 (13), pp. 2841-2868.

Rojas Quezada, Carolina Alejandra, Iván Muñiz Olivera y Miguel Ángel García López (2009), “Estructura urbana y policentrismo en el Área Metropolitana de Concepción”, Eure, 35 (105), pp. 47-70.

Secretaría de Territorio (2016), Hábitat y Vivienda. Información Estadística, Quito. <https://goo.gl/BG9MAf>; [15 de marzo].

Sjoberg, Gideon (1988), Origen y evolución de las ciudades, UNAM, México. Villalobos, Fabio (2012a), Tumbaco, difusión y profundización de los resultados del estudio sobre las características económicas y productivas de las administraciones zonales, Instituto de la Ciudad, Quito.

Villalobos, Fabio (2012b), Eloy Alfaro, difusión y profundización de los resultados del estudio sobre las características económicas y productivas de las administraciones zonales, Instituto de la Ciudad, Quito.

Villalobos, Fabio (2012c), La Delicia, difusión y profundización de los resultados del estudio sobre las características económicas y productivas de las administraciones zonales, Instituto de la Ciudad, Quito.

Villalobos, Fabio (2012d), Los Chillos, difusión y profundización de los resultados del estudio sobre las características económicas y productivas de las administraciones zonales, Instituto de la Ciudad, Quito.

Villalobos, Fabio (2012e), Quitumbe, difusión y profundización de los resultados del estudio sobre las características económicas y productivas de las administraciones zonales, Instituto de la Ciudad, Quito.

Vinuesa, Julio (1991), Planteamientos teóricos sobre localización y organización de la ciudad, Madrid.

Apéndice

Anexo 1 Pruebas estadísticas Modelo Policéntrico distancias inversas

Tabla 1
Prueba de Multicolinealidad
Prueba de Multicolinealidad

Tabla 2
Prueba de normalidad de residuos
Prueba de normalidad de residuos

Tabla 3
Prueba de Homoscedasticidad
Prueba de Homoscedasticidad

Tabla 3
Normalidad residuos
Normalidad residuos

Anexo 2
Matriz de distancias parroquiales
Matriz de distancias parroquiales

Anexo 2 (cont. 1)
Matriz de distancias parroquiales
Matriz de distancias parroquiales

Anexo 2 (cont. 2)
Matriz de distancias parroquiales
Matriz de distancias parroquiales

Anexo 2 (cont. 3)
Matriz de distancias parroquiales
Matriz de distancias parroquiales

Anexo 3
Jerarquización de Actividades económicas parroquiales
Jerarquización de Actividades económicas parroquiales

Anexo 3 (cont.)
Jerarquización de Actividades económicas parroquiales
Jerarquización de Actividades económicas parroquiales

Anexo 4
Densidades de empleo parroquiales
Densidades de empleo parroquiales

Notas

1. Según el Art. 242 de la constitución de la República del Ecuador, el Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales, es decir, la espacialización parroquial es el conglomerado político-administrativo más pequeño del Ecuador.
2. CBN (Central Buisness District) por sus siglas en inglés.
3. The bid-rent modelo, en su versión original el modelo se conoce como bid-price curva.
4. FAO (Food and Agriculture Organization of the Unites Nations) por sus siglas en inglés.
5. Gujarati (2010) manifiesta que los MCP son una derivación de una técnica más general, Mínimos Cuadrados Generales, los cuales son ponderados por la suma de los cuadrados de los residuos de la regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios.
6. Distancias directas son aquellas medidas desde el centro de una parroquia A al centro de una parroquia B.
7. Se probó el modelo con todas las gradientes de distancias definidas, pero sus resultados no se presentan porque los mismos son espurios y no presentan significancia estadística y la bondad de ajuste es baja.
8. Para Gujarati (2010), un estimador es MELI cuando cumple con las siguientes características: es lineal, insesgado, de estimado eficiente.
9. En el estudio de Rojas, Muñiz y García (2009), al usar el inverso de las distancias, la relación de los gradientes de distancia debe ser positiva.

Notas de autor

a Maestrante del Programa de Estudios Urbanos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Ecuador (FLACSO). Quito, Ecuador.
b Docente Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Loja, Ecuador.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por