Recepción: 07 Octubre 2022
Aprobación: 31 Marzo 2023
Resumen: En los últimos 11 años ha llegado una cantidad creciente de remesas a México procedente de los EEUU, sin embargo, su crecimiento y distribución es muy diferente en cada estado y lo mismo si se agrupan por regiones de la migración. En este trabajo se estudia ese crecimiento desde un enfoque regional, utilizando una técnica de análisis de cambio y participación que considera el espacio territorial; los resultados mostraron cambios antes y en la pandemia en la participación regional, concluyendo que si bien las remesas se “reciben”, es necesario imple- mentar políticas de desarrollo regional para “atraerlas”, con ello se ayudaría al bienestar de las familias en el corto y mediano plazo, se prepararía un retorno planeado para el migrante en el futuro y se contri buiría al desarrollo regional y local.
Palabras clave: migración, remesas, desarrollo regional, México, pandemia.
Abstract:
Growth and distribution of migration and remittances in Mexico 2010-2021, a regional approach
In the last 11 years, remittances have arrived to Mexico from the U.S. in increasing amounts; however, their growth and distribution are very different in each state, and if they are grouped by regions of migration the differences are present as well. This paper studies this growth from a regional approach, using the change and participation analysis technique that considers the territorial space. The results show changes before and during the pandemic in regional participation, concluding that although remittances are «received», it is necessary to implement regional development policies to «attract» them. These policies will improve the welfare of families in the short and medium term, prepare a planned return for the migrant in the future, and contribute to regional and local development.
Keywords: migration, remittances, regional development, Mexico, pandemic.
Introducción
Cada año gran cantidad de personas se desplazan por el mundo en busca de oportunidades de progreso, principalmente por motivos económicos, pero también sociales, políticos y ambientales. La desigualdad que se vive en el mundo y al interior de los países obliga a muchas personas a desplazarse fuera de sus lugares de origen en busca de oportunidades de progreso. Para 2020 casi 280.6 millones de personas habían migrado de su país de origen, 48% mujeres, del total 164 millones eran trabajadores migrantes (OIM, 2022).
Uno de los corredores de migración más importantes en el mundo ha sido el de México-EEUU por la cantidad de personas que fluyen (BBV-Conapo, 2021) y que corresponde a la vecindad con su extensa frontera de 3185 Km., y toda una historia de etapas de flujos migratorios desde finales del siglo XIX (Durand y Massey, 2003). Entre 2015 y 2020 emigraron 619 853 hacia los EEUU (INEGI, 2021), para este último año la cantidad de migrantes en los EEUU era de 11.5 millones de personas, aunque en realidad la población de origen mexicano alcanzaba casi los 39 millones correspondientes a primera, segunda ytercera generación (BBVA-Conapo, 2021).
Los principales motivos de la migración han ido cambiando en el tiempo, pero el inicial y más importante ha sido el económico, el diferencial salarial entre los dos países ha sido el imán que ha atraído e incluso “atrapado” a millones de migrantes no sólo de origen mexicano. Las condiciones de precariedad y de marginación en muchos lugares en México han provocado que la gran mayoría de los migrantes salgan en búsqueda del sueño americano. En efecto, los grupos familiares en su afán por mejorar sus condiciones de vida han enviado a alguno o algunos de sus miembros para ir a trabajar y enviar remesas a sus familias, tanto para la sobrevivencia como para la formación patrimonial en los lugares de origen.
Algunos de los estudios que desde hace varios años se han realizado sobre las remesas en México, han versado sobre su uso por parte de las familias, otros sobre los efectos a nivel macroeconómico y también están los que han investigado el efecto en las comunidades que las reciben. Con respecto al uso principal, las remesas han permitido a muchas familias alejarse del umbral de la pobreza aumentando sus capacidades de consumo, y la formación patrimonial de la familia a través de la remodelación, construcción de la vivienda y compra de tierras; gastos que también han contribuido al crecimiento económico de los lugares donde se gastan (Pardo y Dávila, 2017; Israel y Pintor, 2018), además, por ser entradas de divisas para el país han contribuido a la estabilidad del tipo de cambio, entre los principales beneficios (Hernández-Figueroa et al., 2015:44).
En el caso de México, debido a la asincronía y diferente evolución de la migración mexicana en los Estados Unidos, las remesas han crecido y se han distribuido entre los estados de la República Mexicana en diferentes montos y temporalidades, generando un patrón de distribución desigual. En este trabajo se avanza sobre la determinación de los componentes del crecimiento de las remesas en cada estado desde un enfoque regional, se trata de un análisis exploratorio, anticipando que sobre los factores que subyacen en dichos componentes, serán objeto de investigación en trabajos posteriores.
1. Planteamiento y preguntas de investigación
En los años posteriores a la crisis financiera del 2008 en los Estados Unidos, se han presentado una serie de acontecimientos que sin duda han influido sobre el comportamiento de la migración y de las remesas. Durante la presidencia de Barak Obama el número de deportaciones fue en aumento, así como la securitización en la frontera; al llegar el presidente Trump, el discurso se violentó contra la migración y las acciones no dejaron de seguir deportando migrantes no autorizados (Martínez et al., 2018); en 2020 llegó la pandemia que se prolongó al periodo del presidente Biden, que continuó deportando aunque con un discurso diferente (Simmons and Kenwick, 2022; BBV-Conapo, 2021). Durante estos años se observó menor flujo de migración mexicana hacia los EEUU, con ascenso en el último año, sin embargo, las remesas enviadas a México han presentado un aumento continuo y lo llamativo es que con la pandemia su crecimiento ha sido mayor, a pesar de la crisis económica que disminuyó el nivel del producto en los EEUU, comportándose como un flujo creciente y contra-cíclico (Banxico, 2021:7). En 2020 ascendieron a más de 40 604 millones de dólares y en 2021 a más de 51 593 millones de dólares (Banxico, 2022), cifras sin precedentes y sorprendentes en el contexto de pandemia y crisis.
Ya se han dado explicaciones sobre ese comportamiento desde las ayudas económicas a las familias que otorgó el gobierno de los Estados Unidos, desde las afectaciones sectoriales al empleo de los migrantes durante la crisis (CDC, 2020), esto es, que se mantuvieron en las actividades esenciales de la economía norteamericana (Alarcón y Ramírez-García, 2022), desde la perspectiva del tipo de cambio (Cardozo et al., 2022), entre las principales, y últimamente han llegado más remesas para los migrantes en tránsito procedentes de Centroamérica y de otros países en la pandemia (Banco Mundial, 2022a:8), al nivel de que en México alcanzaron el 4% del PIB en 2021 (BBV-Conapo, 2022).
En fin, las remesas han crecido y han llegado a México pero no a todos los estados por igual, como tampoco es igual la migración, su número, su sincronía con la antigüedad y su velocidad evolutiva en cada estado, incluso al interior de ellos, están marcadas por diferencias, esto es, existen estados con diferente intensidad migratoria que otros pero en constante movimiento, lo cual hace aún más compleja una explicación sobre el comportamiento de las remesas a nivel de losestados de la República Mexicana, de las regiones y municipios.
En este trabajo de carácter exploratorio se pretende dar una explicación del crecimiento de las remesas en los estados del país desde una perspectiva regional, además agrupados en las regiones de la migración establecidas por Durand y Massey (2003), a partir de tres influencias, la que corresponde a la generación de remesas desde la economía norteamericana, la que contempla factores de los connacionales que favorecen el envío de remesas y la participación estatal que recibe las remesas.
Por lo tanto, la pregunta principal que guía este trabajo es ¿cuál ha sido el componente principal en el crecimiento de las remesas en México en los años previos a la pandemia y en especial en el período 2020-2021, a nivel de los estados de la república y de las regiones de la migración? Otra pregunta importante es ¿se ha modificado el mapa y la distribución de las remesas en los últimos 10 años en México, incluido el período de pandemia hasta diciembre de 2021?
2. Revisión de la literatura
Las remesas son producto de la migración y la migración producto de la desigualdad de oportunidades de progreso entre los lugares de origen y de destino. En la era de la Globalización los flujos de migrantes se han intensificado por la creciente demanda de mano de obra en los países del norte del planeta (Seriño, 2012), que ante las condiciones económicas apremiantes para muchas familias en la gran mayoría de los países del Sur, no han dejado otra alternativa, que migrar para mejorar las condiciones de vida de las familias. Son parte de un salario internacional (Canales, 2008; Canales, 2015) que se gasta como tal, en dos lugares distintos de un espacio trasnacional.
En cuanto a sus efectos, son diversos tanto a nivel micro como macro y territorial, ayudan a la economía familiar aumentando el consumo, a la economía regional y nacional aumentando la demanda agregada en el país de origen, además de ayudar a la estabilidad de la moneda del país receptor y el financiamiento de la balanza de pagos (Mendoza, 2021:104), incluso en tiempos de crisis, con un comportamiento contra-cíclico de los negocios tal como lo evidencian De et al. (2019), aunque su influencia en el crecimiento económico es muy pequeña y variada según el país (Cazachevici et al., 2019; Valdivia y Lozano, 2010); pero también el efecto local y regional es muy importante por el gasto y su efecto multiplicador que puede ser mayor si los lugares cuentan con condiciones para aprovechar esos impulsos (Seriño, 2012). Estos argumentos han llevado a la idea de que las remesas pueden ser catalizadoras del desarrollo, pero no es en automático, primero por la propia naturaleza de las remesas que son parte de un salario y segundo porque deben existir condiciones estructurales e institucionales para que se destinen a la inversión, que puede ser en capital humano, por ejemplo, cuando se trata de familias con mayor marginación la llegada de remesas puede contribuir a la permanencia escolar (Acosta y Caamal, 2017), y en capital productivo (Corona, 2018). En cuanto a los efectos negativos o neutros se ha estudiado que las remesas generan dependencia económica de las familias en los lugares de origen y por lo tanto vulnerabilidad ante su fluctuación, también desmotivan la generación de ingresos de quienes las reciben e incentivan la deserción escolar de quienes deciden migrar en edad escolar, además de mostrar casi nula influencia para disminuir la desigualdad (Kóczán y Loyola, 2021).
Es un hecho que las condiciones expuestas no son uniformes en el territorio, por el contrario, la migración sigue a las desigualdades de oportunidades, por lo tanto tiene tiempos y condiciones distintas en los lugares de origen y de destino, de esta misma forma será la distribución de las remesas, por lo que pueden ayudar a cerrar brechas o a acentuarlas a nivel regional en el país receptor. En otras palabras, la llegada de remesas dependerá de varios factores y no será igual para todos los lugares (Pardo y Salinas, 2018).
En esta perspectiva la llegada de remesas debe analizarse desde un enfoque sistémico, donde la dinámica de la economía del lugar de destino será crucial para emplear a los migrantes y pagarles buenos salarios, para que puedan consumir en su manutención y separar una parte del ingreso para enviar las remesas (Khan et al., 2019). También serán importantes las condiciones del migrante que le permitan obtener un ingreso como es su capital humano y social para el tipo de empleo, la condición migratoria, y los costos de sobrevivencia para que la diferencia le permita enviar las remesas, más otros factores de su relación familiar con el lugar de origen y sus expectativas de futuro, como su grado de altruismo, el contexto e interés por retornar después de la experiencia migratoria (Luo, et al., 2021). En el lugar de origen cuenta el uso de las remesas por parte de la familia, si se destinan al consumo primordialmente, el lugar solo participa de manera pasiva recibiendo remesas más no atrayéndolas.
Como las remesas obedecen más a un arreglo dentro de una lógica familiar, su crecimiento desde la perspectiva económica a nivel local o de la entidad es nulo o mínimo, en otras palabras, no hay factores de atracción de remesas, se reciben por la existencia de familiares en los lugares de origen de migración o el compromiso con la comunidad. Por lo tanto, si hay participación positiva a nivel local o de la entidad en el crecimiento de las remesas, supone que es porque la dinámica de la migración ha impulsado mayor número de remesas, esto es, mayor migración, mayores montos de envío, mayor sentido de pertenencia con vistas a retornar (formación patrimonial) o de iniciar inversión productiva relacionada con ventajas de ese lugar, también por los retornados y deportados que traen sus ahorros (Li, 2021; Corona, 2018), o por algún factor extraordinario como lo menciona el Banco Mundial (2022a) o por efectos catastróficos de un evento de la naturaleza (Luo et al., 2021). En esta dinámica tan compleja de la migración y de las remesas resulta muy pertinente y de gran importancia el enfoque regional, para identificar los componentes del crecimiento de las remesas bajo las consideraciones anteriores, desagregando la influencia del lugar de destino, de los migrantes del país receptor y del estado o lugar de origen, para ello se ha utilizado el Shift-Share Analysis, que es una técnica de análisis del crecimiento regional, con una adaptación para incorporar la dinámica internacional.
Esta técnica se ha aplicado en el estudio de la economía del desarrollo a nivel espacial, para analizar el crecimiento regional en función de tres componentes, el nacional, el sectorial y el local o regional (Stimson et al., 2006), las principales aplicaciones han sido con variables como el empleo y la producción sectoriales como la manufactura, la construcción, los servicios financieros y demás como la población (Broxterman and Larson, 2020; Terbeck, 2022; Franklin, 2014), en diferentes dimensiones territoriales como ciudades, estados, regiones, con el propósito de identificar los componentes que atraen el crecimiento de las variables en los diferentes niveles de agregación territorial incluyendo el internacional (Costantino et al., 2021; Hyun-kyung y Hong-bae , 2020; Lakkakula et al., 2015). Se trata de una técnica que descompone el crecimiento para identificar factores de atracción y de competitividad regional. Es de mencionar que sus aplicaciones han sido abundantes y variadas, tomada como técnica analítica econométrica resulta muy útil para la planificación económica (Montanía et al., 2021), en este trabajo las bases teóricas que subyacen corresponden a las remesas.
3. Metodología
Las remesas son el resultado principal de la migración entre dos puntos en el espacio territorial, que a su vez se encuentran localizados dentro de sistemas de relaciones de mutua conveniencia, que presentan una perspectiva de complejidad. Cuando se trata de migración internacional, a los sistemas estatal y nacional se agrega un sistema externo. Si se pretende estudiar el crecimiento y distribución de las remesas desde un enfoque regional, es preciso hacerlo también desde un enfoque de sistemas, porque cada uno tiene sus elementos y sus interrelaciones, por lo tanto el resultado es producto de la suma de las dinámicas de cada uno de ellos. Una técnica que aproxima a la descomposición del crecimiento de una variable en el ámbito regional, es el del análisis de cambio y participación conocido como Shift-Share Analysis, en este caso la variable a analizar son las remesas que han recibido las 32 entidades del país, y además agrupadas en las regiones de la migración propuestas por Durand y Massey (2003) (véase mapa 1), que de paso permitirá comprobar si siguen manteniendo su vigencia al considerar la asincronía, la intensidad y la velocidad de evolución de la migración en los espacios territoriales de México.
Como las remesas pueden considerarse como un flujo monetario que circula a través de un sistema trasnacional, el crecimiento de su recepción en el lugar de origen puede estar influido por el dinamismo del lugar de destino, de los migrantes del país receptor y por el propio del lugar de origen.
Para estudiar la evolución de las remesas que han llegado a México durante el período de 2010 a 2021, se consideraron los registros del Banco de México sobre remesas familiares a nivel de estados de la república que tienen una periodicidad trimestral. Se agregaron por año y posteriormente se deflactaron para poder calcular sus tasas de crecimiento. Para las remesas pagadas por los Estados Unidos al resto del mundo, los datos se obtuvieron del Banco Mundial, que a su vez menciona como fuente el Fondo Monetario Internacional, los montos se tomaron por año y se deflactaron para calcular su crecimiento.
El análisis descrito se realizó en dos etapas, primero considerando el período pre-pandémico 2010-2019, y segundo el período 2020-2021, con el propósito de identificar inercias y de determinar cambios. Los cálculos de los componentes del crecimiento regional se realizaron a nivel de cada uno de los estados del país y también agrupados en las regiones de la migración. El modelo se detalla más adelante. El análisis se complementó con las estructuras porcentuales y las tasas de crecimiento a nivel de las regiones.
Para estudiar la evolución de la migración a nivel de los estados de la República entre 2010 y 2020, se utilizaron la migración de cada entidad a los Estados Unidos de los Censos de Población (INEGI, 2021) y el grado de intensidad migratoria calculado por el Consejo Nacional de Población (Conapo, 2021), el cual permite hacer un análisis gráfico espacial comparativo entre 2010 y 2020, mediante la elaboración de mapas con el grado de intensidad migratoria de los estados que integran el país, para identificar inercias y cambios. Con la geolocalización de los grados de intensidad migratoria por estado y por región de la migración, se podrán ubicar y relacionar espacialmente los resultados del modelo de cambio y participación.
4. Shift-Share Analysis
El análisis de Cambio y Participación (Shift-Share Analysis), es una técnica de análisis regional utilizado para estudiar la economía del desarrollo, midiendo cambios en el empleo o actividad de una región descomponiendo el crecimiento en tres participaciones la nacional, la de la rama de estudio y la regional, para determinar sus influencias (Dunn,1960; Ashby,1967; citados por Stimson et al., 2006:115).
Para el caso que ocupa se hizo una adecuación dado que las remesas provienen de los EEUU, por lo que el primer componente o participación se ha denominado internacional o de EEUU y reflejará el dinamismo de las remesas que paga el país del Norte al resto del mundo, el segundo componente o participación será el nacional que reflejará los factores favorables y desfavorables para el envío de las remesas, por ejemplo el interés de los migrantes por enviar las remesas a sus familias en México, el contexto del país, las condiciones migratorias, el tipo de cambio, entre otros, y el tercer componente o participación es el regional o estatal que reflejará las condiciones que propician la recepción de remesas, éste podría mostrar el dinamismo de la migración, en términos de salidas de migrantes y de transferencias al lugar de destino, de factores que incentiven envíos de remesas para fines productivos y patrimoniales, entre otros. En otras palabras, el componente regional por sí sólo no explicaría más, porque las remesas dependen de la dinámica de un movimiento de ingresos fuera de las fronteras, que llega sin contraprestación económica y cuyo destino principal es el consumo. De aquí el interés por desarrollar el componente regional para no sólo recibir remesas sino atraerlas.
Modelo:

Donde:
Δ ri : Cambio de remesas en una región o estado en un período de tiempo
ri,t: Remesas en la región en el año reciente
ri,t-1: Remesas en la región en el primer año
PaEEUU: Cambio por la tendencia de remesas en los EEUU

PaNal: Cambio debido a la combinación de factores para enviar remesas a México

PaReg: Cambio debido al dinamismo regional

Se trata de medir la influencia en el crecimiento de las remesas a nivel de la entidad entre dos momentos en el tiempo, desagregando los tres componentes explicados. El modelo dará cuenta de la evolución de las remesas antes de la crisis pandémica y durante ella abarcando los años de 2020 y 2021.
5. Contexto
El periodo de estudio abarca 2010 a 2021. Entre 2005 y 2010 los flujos de migrantes a los EEUU ascendieron a 964,869, fueron años en que la economía norteamericana entró a una crisis económica-financiera en el 2008, los migrantes que pudieron entrar a partir de 2010 y los que permanecieron en los EEUU de años anteriores, estuvieron enviando remesas cuyo comportamiento seguía al ciclo económico con sus fluctuaciones; a partir del 2014 recuperaron los niveles previos a la crisis e iniciaron un crecimiento sostenido lento y más pronunciado a partir del 2016 (ver gráfica 1).
Para el periodo de 2015 a 2020 los migrantes mexicanos crecieron menos fueron 619,853, este periodo comprendió el final del periodo Obama y 3 años del mandato del presidente Trump, que continuó con las deportaciones pero con un violento discurso anti-migrante, amenazando con sellar la frontera con un muro y arreciando la hostilidad hacia su vecino del Sur en lo económico, con la renegociación del Tratado de Libre Comercio y la imposición de aranceles a exportaciones de acero (Muñoz, 2020:186).

Sus efectos se hicieron evidentes en las diferentes facetas y condiciones de la migración, las salidas, la circularidad, el retorno, la temporalidad y el cruce de la frontera con sus costos, entre otros. Ante este panorama de miedo e incertidumbre las remesas continuaron creciendo como lo hacía la economía norteamericana (ver gráfica 1).
En 2020 la situación cambió con la llegada de la pandemia del SARS-COV-2, las remesas hacia México sólo bajaron en abril y terminaron con un crecimiento anual de 17.6% (Banxico, 2022), en contraste con la contracción de la economía de los EEUU que fue de 3.4% y la de México que cayó 8.2% en ese mismo año. Más sorprendente fue lo ocurrido en el año 2021, la economía estadounidense recuperó los niveles prepandemia con un crecimiento económico de 5.7%, en tanto que la de México no lo logró a pesar de haber crecido 4.8% (Banco Mundial, 2022b; SHCP, 2022), pero las remesas crecieron 27.1%, siendo 98% a través de transferencias electrónicas (Banxico, 2022). Es importante mencionar que las remesas que pagaron los EEUU al resto del mundo disminuyeron en 2020, 3.3%, y en 2021 aumentaron 2.4% (Banco Mundial, 2022b).
6. Migración a nivel regional
Entre 2010 y 2020 el número de migrantes a los EEUU continuó aumentando, pero en una proporción 55.6% menor como ya se mencionó líneas atrás. A nivel estatal se presentó el mismo comportamiento en 26 de las 32 entidades, las excepciones fueron Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco y Tamaulipas, en donde los emigrados fueron mayores en 2020 que en 2010, de éstos, 4 estados estaban en la región fronteriza y 2 en la Sureste, es decir, predominó la disminución en el crecimiento de la migración hacia los EEUU en la mayoría de los estados de México, pero es importante remarcar que no en todos en la misma proporción.
Uno de los indicadores que da cuenta de la dinámica de la migración es el índice de intensidad migratoria que entre 2010 y 2020 presentó cambios. En el mapa 2 están los estados clasificados por su grado de intensidad migratoria (GIM) en el 2010, y en el mapa 3 la clasificación para el 2020, si bien hubo cambio en la metodología de cálculo, después de 10 años el matiz de los colores de los estados cambió en pocos de ellos.
En la región Histórica la mayor parte de los estados tuvieron GIM alto y muy alto. En la región Fronteriza los estados tenían GIM entre medio y muy bajo. En la región Central los GIM de los estados se colocaban entre muy bajo y alto. En cuanto a la región Sureste los GIM de los estados se ubicaron entre bajos y muy bajos, lo que caracterizó a esta región como la de menor intensidad migratoria. Para 2020, la región Histórica continuó concentrando en sus estados los mayores grados de intensidad migratoria. La región Fronteriza fue la de menores movimientos y la región Central la de los mayores principalmente a la baja del GIM. En la Sureste el único cambio fue en Chiapas que aumentó. Por lo tanto, se puede concluir que se observaron cambios en la configuración del mapa de la intensidad migratoria para 2020, pero no tan grandes como para cambiar el predominio de la región Histórica y la regionalización de la migración que se utiliza en este trabajo.
Agrupando los migrantes por estados en las 4 regiones de la migración: Histórica, Fronteriza, Central y Sureste, en 2010 salió de la región central el 43.8% de los migrantes, de la Histórica el 33.9%, y conparticipaciones menores las regiones Fronteriza y Sureste con 12% y8.8% respectivamente. Sin embargo, para 2020 se observa un cambioconsiderable en la estructura, la región Central decrece en el númerode migrantes a los EEUU en 47.4% y en su participación baja a 37%,en tanto que la región Fronteriza con el único crecimiento positivo del7.4% en el periodo, sube su participación a 20.7%. Las regiones Históricay Sureste también con tasas de crecimiento negativas muy grandes,-38.8% y -40.4% respectivamente en sus migrantes, disminuyeron muypoco su participación porcentual en el total. Se observan entonces losfuertes efectos sobre la salida de mexicanos hacia los EEUU, tantopor las acciones anti-migrantes en la frontera y las persecuciones en elinterior del país del Norte, como por el alto riesgo y costo del cruce dela frontera.
7. Las remesas antes y en la pandemia
Agrupando las remesas que recibieron los estados en las regiones de la migración se observan datos relevantes. En 2010 las regiones que más recibían remesas eran la Central con el 39.4% debido a la gran cantidad de migrantes que estaban en los EEUU y la Histórica con el 38.8% con gran cantidad de migrantes de mayor antigüedad, situación migratoria estable y circularidad regular, principalmente. Seguían la región Fronteriza con el 11.6% y la Sureste con el 10.2%, la explicación podría estar relacionada con la cantidad de migrantes y su antigüedad. En este punto de partida es notorio el grado de concentración regional de las remesas, que en términos territoriales se puede apreciar más adelante en el mapa 4.
Para 2020 y 2021, años de la pandemia, la estructura había cambiado en cierta parte, en el último año la región Histórica recibía el 40.8% de las remesas que llegaron al país, 2 puntos porcentuales más que reafirmaron su predominio, la Central bajó al 32.7%, la Fronteriza aumentó al 16.5% y la Sureste se mantuvo alrededor del 10%. Visto a la distancia la parte norte y occidente del país recibieron más remesas a lo largo del periodo. Adicionalmente se aprecia mayor concentración de remesas en la región Histórica, desconcentración en la región Central, ascenso en la Fronteriza y con participación mínima y estable la región Sureste. Habría que estudiar al interior de las regiones cómo se dan estos procesos.




En los mapas 4, 5, 6 y 7 se ha cartografiado el nivel de remesas a través de 4 cortes en el tiempo, el 2010 que inicia el periodo de estudio, el 2016 que visualiza el mayor crecimiento de las remesas previo a la era Trump, el 2019 año previo a la pandemia que muestra el crecimiento continuo de las remesas enviadas a los estados de la República y el 2021 que muestra el incremento en la pandemia y que vuelve a seguir al ciclo de la economía norteamericana. Observando cada uno de los mapas y posteriormente comparándolos, se aprecia cómo aumenta el nivel de remesas y cómo se va extendiendo. En el 2016 los incrementos abarcan la región Histórica. Hacia el 2019 se extienden a Durango en la Histórica; a Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí en la región Fronteriza; a Guerrero, Estado de México y Morelos, en la región Central; y Chiapas en la Sureste. En 2021 a los aumentos se agregan Nayarit en la región Histórica; Sonora y Coahuila en la Fronteriza; y Aguascalientes y Morelos en la Central.
Entre 2010 y 2019, las tasas de crecimiento anual de las remesas en las regiones eran diferentes, relativamente bajas en las regiones Central 2.0% y Sureste 2.8%, media en la Histórica 5.8% y alta en la Fronteriza 11.4%. Con la pandemia, entre 2019 y 2020, las tasas se incrementaron sustancialmente en las regiones de 9.0% hacia arriba, aunque en menor proporción en la Fronteriza. Pero entre 2020 y 2021 las tasas fueron aún mayores, la Sureste registró un crecimiento de 36.0%, la Central de 23.8%, la Histórica de 20.2%, y con un crecimiento continuo y menos pronunciado la región Fronteriza que alcanzó el 15.6. Una explicación está relacionada con la recuperación del empleo de los migrantes en los EEUU (Li, 2021), por el aumento de los salarios mínimos en las actividades esenciales como consecuencia de la pandemia, por el aumento de personas que enviaron remesas más que por la entrada de nuevos inmigrantes, ante el confinamiento muchos comenzaron a enviar por la vía digital y aumentaron el número de transferencias; también la ayuda del gobierno a través del seguro de desempleo compensó la pérdida de ingreso y contribuyó, sin embargo, los casos de COVID-19 incrementando en las familias motivaron mayores porcentajes de envío de remesas reforzando el motivo altruismo (Yakhshilikov, 2022).
Frente a este comportamiento general de las regiones, cuáles son los componentes del crecimiento de las remesas desde una perspectiva del ámbito espacial-territorial, en este caso también desde los estados del país.
8. Resultados del Shift-Share Analysis
8.1. Período 2010-2019
En el cuadro 1 aparecen los resultados del modelo utilizado, se observan las regiones de la migración en los renglones, en las columnas la descomposición en cada participación y en la última de ellas el cambio o incremento total en el período. Los resultados muestran las cantidades de participación del componente EEUU, del Nacional y del Regional o en su caso estatal, que en conjunto explican el cambio total de las remesas.
En términos generales para las cuatro regiones las participaciones de EEUU y la Nacional fueron positivas, en la participación regional sólo para la Histórica y la Fronteriza fueron positivas, en tanto que para las regiones Central y Sureste negativas. En cada una de las regiones la participación Nacional fue la mayor, destacando en la región Histórica que alcanzó 2195.2 millones de dólares (mdd.) y en la Central cuyo monto ascendió a 2225.7 mdd. En segundo lugar fue la participación EEUU, cuyos montos guardaban el mismo orden de importancia de la participación anterior. Lo relevante para este trabajo es la participación regional para identificar el papel que juegan las ventajas del lugar para la llegada de remesas, es la región Fronteriza la que recibió la mayor cantidad 1736.6 mdd, siguió la región Histórica con 959.2 mmd, montos que contrastan con los -2288.2 mdd. y -407.5 de las regiones Central y Sureste respectivamente, cuyos signos representan las cantidades que no alcanzaron llegar porque las remesas tuvieron un menor crecimiento en la región, en comparación con los crecimientos Nacional y EEUU. Es importante remarcar que se está descomponiendo el cambio total en remesas de 2010 a 2019, por lo que éstas últimas regiones ciertamente recibieron más remesas 1768.0 mdd. y 645.4 mdd, en tanto que las regiones Histórica y Fronteriza, aumentaron sus remesas en 4959.8 mdd. y 2927.0 mdd. respectivamente en este periodo.

Enseguida se hace un análisis de los resultados del modelo al interior de cada una de las regiones de la migración:
En la región Histórica, cuadro 2, compuesta por 9 estados de la República resalta lo que se observará al interior de todas las regiones, en el sentido de que la participación EEUU y la Nacional han sido positivas y ésta última la más importante. En esta región las participaciones Nacionales más altas fueron en los estados de Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Pero en la participación estatal los más altos positivos fueron Jalisco 475.8 mdd, San Luis Potosí 239.4 mdd y Durango 205.8 mdd; con cifras negativas Guanajuato -59.7 mdd y Michoacán -40.0 mdd, nótese que fueron de los estados que más remesas recibieron. En el cambio total los menores montos fueron de Nayarit, Aguascalientes y Colima. Esta es la región que más remesas recibió en el conjunto del país, con la migración más antigua y la mayor intensidad migratoria.


En el cuadro 3 aparecen los resultados de la región Fronteriza entre 2010 y 2019, se aprecia que las participaciones en todos los estados fueron positivos, que los montos mayores se obtuvieron en la participación estatal, siendo los estados más importantes Nuevo León, Chihuahua y Baja California, que también resultaron en el cambio total. Estos resultados denotan montos menos diferenciados entre ellos con excepción de Baja California Sur, se aprecia un mayor dinamismo de las remesas en los estados, lo cual muy probablemente está relacionado con migrantes circulares que mantienen un flujo de remesas más estable y continúo por su cercanía a la frontera, con grados de intensidad migratoria medio y hacia abajo.
En la región Central, cuadro 4, el cambio total en las remesas entre 2010 y 2019 fue positivo en 8 estados, siendo negativo sólo en Tlaxcala -40.3 mdd. Los mayores montos fueron de la Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Querétaro. En esta región lo que destacó fue que en la participación estatal 7 de los estados resultaron con cantidades negativas, siendo los montos más altos en el Estado de México, Puebla y Oaxaca. Esto es, que durante los años del período la mayoría de los estados fueron receptores netos de remesas con crecimientos muy bajos de las mismas, relacionado probablemente por la menor cantidad de migrantes hacia el país del Norte.


En la región Sureste todos los estados tuvieron aumento de remesas entre 2010 y 2019, ver cuadro 5 última columna, como en las regiones anteriores las participaciones EEUU y Nacional fueron positivas destacando Veracruz y Chiapas con los montos mayores. En la participación estatal 4 estados tuvieron ganancias en las remesas, en tanto que Veracruz y Campeche no, -538.8 mdd y -4.8 mdd respectivamente. En estos resultados destacan dos cuestiones, la caída tan fuerte de la participación estatal de Veracruz que es compensada en su mayor parte por las otras dos participaciones, y el mayor aumento de remesas del período en Chiapas. Probablemente relacionado con el mayor envío de remesas para familiares que entran a México para ir hacia el Norte.
8.2. Período 2020-2021
A nivel de las regiones de la migración se presentan diferencias importantes, ver cuadro 6, se observa que en el cambio o incremento total de las remesas en 2020 y 2021, en la región Histórica bajó fuertemente el monto a 2981.8 mdd pero mantuvo su supremacía, en la región Central y Sureste los montos aumentaron sustancialmente a 2739.2 mdd y 1152.1 respectivamente, desplazando a la región Fronteriza al cuarto lugar con un monto de 970.2 mdd. Otra diferencia muy importante es que en la participación regional se invirtieron los signos, en las regiones Histórica y Fronteriza pasó a ser negativa -267.5 mdd y -392.2 mdd, en tanto que en las regiones Central y Sureste sucedió lo contrario, la participación al cambio total fue de 209.6 mdd y 450 mdd respectivamente. Otra diferencia en la participación regional fue que la mayor baja fue de la región Fronteriza cuando en el periodo 2010-2019 fue la más alta y viceversa con la región Sureste. Algo más fue que la participación nacional fue mucho más alta que la EEUU, con respecto al periodo anterior. Todo esto da cuenta de los efectos de la pandemia sobre el crecimiento y distribución de las remesas a nivel de las regiones de la migración de México.

En 2020-2021 al interior de la región Histórica se presentaron los siguientes, ver cuadro 7. La participación EEUU fue muy menor, en tanto que la participación Nacional fue la más elevada en los 9 estados que conforman esta región, en una proporción de 8 a 1, todas con cifras positivas, destacando por su monto Jalisco, Michoacán y Guanajuato. Cabe recordar que esta misma situación y proporción se va a presentar en los demás estados de las regiones porque estas dos participaciones afectan por igual. Entonces la diferencia estuvo en la participación estatal, en ésta 6 de los 9 estados tuvieron cifras negativas, sólo fueron positivas en Zacatecas 40.4 mdd, Durango 25.3 mdd y Aguascalientes 9.0 mdd, que con relación al período anterior las positivas fueron 7, repitiéndose en las negativas Guanajuato y Michoacán, que en este segundo periodo fueron las más altas -142.1 mdd y -83.4 mdd, respectivamente. Estos resultados pueden tener una explicación en que se trata de los estados con mayor antigüedad en la migración, con circularidad, con flujos de remesas más estables, que cuando llega la pandemia los envíos que recibe crecen fuertementepero no tanto como en otros estados como se verá más adelante.


En la región Fronteriza, cuadro 8, sucedió algo parecido a la anterior, como ya se mencionó para las participaciones EEUU y Nacional la afectación fue igual, destacando que los mayores montos correspondieron a Chihuahua y Baja California, al igual que en el período anterior. Las diferencias importantes aparecieron en la participación estatal, donde 6 de 8 estados resultaron con signos negativos y sólo con positivos Nuevo León 11.2 mdd y Coahuila 0.6 mdd, en contraste con el periodo 2010-2019 cuando fueron todos positivos. La explicación de estos resultados también podría estar relacionada con que se trata en general de estados con una población migrante en los Estados Unidos más estable, con gran circularidad, que envía remesas a un ritmo regular creciente, que en el período de 2020 y 2021 su ritmo no fue mayor como en otros estados.
En la región Central, ver cuadro 9, las remesas aumentaron en los 9 estados; analizando las participaciones se presentó lo siguiente: en la participación EEUU y Nacional, las mayores participaciones fueron del Estado de México, la Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Puebla. Sin embargo, la gran diferencia con el periodo 2010-2019 se encontró en la participación estatal, ya que en el periodo 2020-2021, aumentaron de 2 a 4 los estados con signo positivo, repitiendo la Ciudad de México 187.6 mdd, siguiendo Guerrero 130.1 mdd, el Estado de México 64.6 mdd y Morelos 38.4 mdd, en el resto la participación negativa fue mínima con excepción de Puebla que fue relativamente muy alta. La explicación tentativa en el caso de los positivos sería que sus migrantes enviaron remesas de lugares con menores afectaciones por la pandemia en los Estados Unidos, y lo contrario en los negativos. Aclaración, en todos los estados crecieron las remesas, esto se observa en la columna de Cambio total 2020-2021, pero en el caso de los estados con signo negativo su crecimiento fue menor, el ejemplo es Puebla, cuyos migrantes asentados en gran cantidad en la Ciudad de Nueva York y su zona Metropolitana, fueron afectados fuertemente por los contagios y las muertes por la pandemia, pero aun así recibió 158.1 mdd más.


Finalmente, en la región Sureste, cuadro 10, el crecimiento de las remesas en todos los estados fue positivo entre 2020 y 2021; en las participaciones EEUU y Nacional las mayores fueron las de Veracruz y Chiapas. Con respecto a las participaciones estatales y en comparación con el periodo 2010-2019, los signos de los estados fueron similares, esto es, Veracruz repitió en negativo -13.8 mdd, en tanto en los demás resultó positiva.
Es es esta parte que destaca el monto de la participación estatal de Chiapas 372.7 mdd, posiblemente relacionada con la llegada de remesas para familiares que transitan hacia los Estados Unidos, tal como lo afirma el Banco Mundial. Conviene mencionar que el mayor dinamismo regional de las remesas en este período es precisamente de la región Sureste, lo que se refleja en los crecientes montos recibidos, pero hay que recordar que el modelo Shift Share Analysis descompone las participaciones en tasas de crecimiento, si la región Sureste es la de más reciente incorporación a la migración y por lo tanto con el menor número de migrantes en los EEUU, sus montos crecientes en la pandemia serán menores al resto de las regiones, pero en tasas de crecimiento pueden ser mayores porque los cálculos parten de bases más reducidas.
Conclusiones
Las remesas llegadas a México han crecido desde 2010 y hasta 2019 conforme al ciclo económico norteamericano, en 2020 y 2021 han aumentado aún más teniendo un comportamiento contra-cíclico en el primer año de la pandemia.
La distribución de la migración por regiones y estados no ha tenido gran variación, ha continuado concentrada en la región Histórica, seguida por la Central y la Fronteriza, aunque se observa mayor crecimiento de la región Sureste, su efecto es aún limitado para modificar la estructura. Adicionalmente pocos fueron los estados que disminuyeron su grado de intensidad migratoria y sólo dos la aumentaron. Por lo tanto, no se visualizaron cambios importantes para suponer una nueva reconfiguración del mapa de la migración en 2020, en este sentido, la regionalización de la migración de Durand y Massey sigue siendo muy útil para estudiar la migración espacialmente.
De acuerdo con el mapeo de las remesas por estado en cuatro puntos en el tiempo entre 2010 y 2021, se observó un proceso de desconcentración espacial a partir de un mayor nivel de remesas más allá de la región Histórica. Lo cual lleva a proponer que la distribución de las remesas comienza a no seguir estrictamente la distribución de la intensidad migratoria.
Descomponiendo el crecimiento de las remesas en las regiones y los estados con la técnica de análisis de Cambio y Participación, se concluye que antes y en lo que va de la pandemia hasta 2021, la participación nacional ha sido la más importante, esto es, el dinamismo de las remesasrecibidas por México. Por lo que las principales diferencias se observaronen la participación regional y/o estatal, concluyendo que el crecimientode las remesas ha sido cuantioso pero diferenciado por regiones y porestados debido a sus particulares dinamismos.
Entre 2010 y 2019 se observó un crecimiento de las remesas más acentuado en la parte Norte y Occidente del país, después el mayor crecimiento ha sido en la parte Centro y Sureste. Ante la pandemia y la caída de la economía norteamericana, las regiones Central y Sureste observaron una respuesta más rápida y contra-cíclica en la recepción de remesas, lo cual no significa que las regiones Histórica y Fronteriza no hayan respondido así, lo hicieron con tasas de crecimiento menores. Explicaciones posibles pudieron ser mayores o menores envíos de remesas debido a la pandemia y a las distancias con el lugar de origen, mayores tasas debido a su cálculo desde cantidades base más pequeñas; también se puede considerar que donde estaba consolidado el flujo de remesas sus aumentos pudieron ser más moderados. En explicaciones más detalladas por la pandemia están que: los migrantes tuvieron mayores ingresos por las ayudas del gobierno de los Estados Unidos, por el aumento de los salarios por hora que comenzaron a subir más por el confinamiento para atraer y mantener empleos, por el mayor envío por la vía digital que aumentó las transferencias, por el efecto de la pandemia en las familias que aumentó los porcentajes de envíos de remesas (altruismo), tal como lo afirma Yakhshilikov (2022), por la diferente afectación de la pandemia en los migrantes no autorizados y en los lugares de residencia, entre otras. Se trata de una dinámica muy compleja.
En todo este juego de explicaciones, vale la pena resaltar que cada estado tiene condiciones de migración internacional distintas al recibir las remesas. Este estudio que tiene carácter exploratorio ha puesto al descubierto los componentes del crecimiento de las remesas que llegan a cada estado, abriendo una cantidad de explicaciones probables que en realidad son preguntas de investigación que deberán irse respondiendo con estudios pormenorizados a nivel regional y estatal.
En esta línea también se puede concluir por los resultados del componente estatal y por el comportamiento contra-cíclico de las remesas, que no deberían ser sólo producto de envío para la subsistencia de los familiares en los estados, sino también podrían ser “atraídas”, es decir, que a través de las familias se destinen más allá del consumo, para proyectos de inversión con un enfoque local o regional según su tamaño. Esto requierede una política pública focalizada a mejorar el uso de las remesas, tantopara orientar y ayudar a las familias para superar el umbral de la subsistencia,como para canalizarlas a la formación de activos productivos ypatrimoniales. Hay que recordar que el migrante se fue para tener unaoportunidad de progreso, si fue por un mayor ingreso, si envía una parte ylo administra efectivamente a través de su familia, el ahorro invertido enemprendimientos le dará una fuente sostenible de ingreso, para asegurarel bienestar de su familia en el corto y mediano plazo, para preparar elcamino de un retorno planeado del migrante en el futuro y para contribuiral desarrollo local y regional de su entorno.
Referencias
Acosta Rangel Rafael E. y Caamal-Olvera, Cinthya G. (2017). Las remesas y la permanencia escolar en México. Migraciones Internacionales, 9(33), 85-111.
Alarcón, Rafael y Ramírez-García, Telésforo (2022). Esenciales pero vulnerables: trabajadores agrícolas mexicanos ante la pandemia del COVID-19 en Estados Unidos. Estudios mexicanos [Mexican studies], 38(1), 114-139. https://www.muse.jhu.edu/article/847780 .
Banco Mundial (2022a). A war in a pandemic. Migration and Development Brief 36 (World Bank, Ed.). Group-Knomad, Washington, D.C. https://www.knomad.org/publication/migration-and-development-brief-36
Banxico (Banco de México) (2022). Ingresos y egresos por remesas. Reporte analítico. https://tinyurl.com/kd79umx
Banxico (Banco de México) (2021). Remesas y su Efecto sobre el Consumo de los Hogares en las Regiones de México en el Contexto de la Pandemia de COVID-19, Extracto del Reporte sobre las Economías Regionales Octubre–Diciembre 2020. Banxico (Banco de México). https://tinyurl.com/43wss49e
BBVA-Conapo (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-Consejo Nacional de Población). (2022). Anuario de Migración y Remesas 2022, Fundación BBVA Bancomer y Secretaría de Gobernación. Ciudad de México, México.
BBVA-Conapo (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-Consejo Nacional de Población). (2021). Anuario de Migración y Remesas 2021. Fundación BBVA Bancomer y Secretaría de Gobernación. Ciudad de México, México.
Broxterman, Daniel y Larson, William (2020). An empirical examination of shift-share instruments. Journal of Regional Science, 60(4), 677-711. https://doi.org/10.1111/jors.12481
Canales, Alejandro (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latin American Research Review, 50(1), 29-53.
Canales, Alejandro (2008). Vivir del norte. Remesas, Desarrollo y pobreza en México, SEGOB-Conapo, México.
Cardozo-Silva, Adriana R., Diaz-Pavez, Luis R., Martínez-Zarzoso, Inmaculada y Nowak-Lehmann, Felicitas (2022). The impact of COVID-19 government responses on remittances in Latin American countries. Journal of International Development, 34(4), 803-822. https://doi.org/10.1002/jid.3606
Cazachevici, Alina, Havranek, Tomas y Horvath, Roman (2019). Remittances and Economic Growth: A Meta-Analysis,Working Papers IES(35), Charles University Prague, Faculty of Social Sciences, Institute of Economic Studies. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/205812/1/remittances_meta_final.pdf
CDC (Centers for Disease Control and Prevention) (2020). Risk of Exposure to COVID 19. https://tinyurl.com/5n887u8k
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2012). Índice de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio 2010, Secretaría de Gobernación, México. https://tinyurl.com/4yntcrpw
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2021). Índice de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio 2020. Nota técnico-metodológica, Secretaría de Gobernación, México. https://tinyurl.com/5cwecsr7
Corona Jiménez, Miguel Ángel (2018). El arduo proceso de reinserción laboral de los retornados en la periferia globalizada. Economía, sociedad y Territorio, XVIII (57), 455-486. http://dx.doi.org/10.22136/est20181180
Costantino, Salvatore, Cracolici, Maria Francesca y Piacentino, Davide (2021). A New Spatial Shift-Share Decomposition: An Application to Tourism Competitiveness in Italian Regions, Geogr Anal, 53(4), 708-735. https://doi.org/10.1111/gean.12262
Durand, Jorge y Massey, Douglas S. (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los alborez del siglo XXI, Miguel Ángel Porrúa, México.
Franklin, Rachel. S. (2014). An Examination of the Geography of Population Composition and Change in the United States, 2000–2010: Insights from Geographical Indices and a Shift–Share Analysis, Popul Space Place, 20(1), 18-36. https://doi.org/10.1002/psp.1744
Hernández-Figueroa, Esther, Pérez-Soto, Francisco y Godinez-Montoya, Lucila (2015). La migración y las remesas en México: 1980-2010. Nóesis, Revista de Ciencias sociales y Humanidades, 24(47), 21-50. http://erevis-tas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/issue/view/14
INEGI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) (2021). Censo de Población y Vivienda 2020, Tabulados del cuestionario básico. Aguascalien- tes, México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados
Israel-Cazarez, Manuel de Jesús y Pintor-Sandoval, Renato (2018). Usos y desusos de las remesas en la sierra de Chiapas. En Ismael García y Ernesto Sánchez (coords.). Migraciones globales, Red Iberoamericana de Academias de Investigación, 205-230. https://tinyurl.com/5n8s2bb3
Khan, Khalid, Su, Chi, Tao, Ran y Yang, Lin (2019). Does remittance outflow stimulate or retard economic growth? International Migration, 57(5), 105- 120. https://tinyurl.com/2p9y4xa8
Kóczán, Zsóka y Loyola, Franz (2021). How do migration and remittances affect inequality? A case study of Mexico. Journal of International Development, 33(2), 360-381. https://doi.org/10.1002/jid.3526
Lakkakula, Prithviraj, Dixon, Bruce L., Thomsen, Michael R.,Wailes, Eric J. y Danforth, Diana M. (2015). Global rice trade competitiveness: a shi-ftshare analysis. Agricultural Economics, 46(5), 667-676. https://doi.org/10.1111/agec.12162
Hyun-kyung, Lee y Hong-bae, Kim (2020). Weighted spatial dynamic shift- share model as a forecasting tool for a regional economy: The case of South Korea. Growth and Change, 51(2), 734-748. https://doi.org/10.1111/grow.12377
Li Ng, Juan José (2021). ¿Habrá una reconfiguración en el mapa migratorio? Migración y remesas, BBVA Research, México. https://tinyurl.com/y5f6ffuc
Luo, Yi, Shuster, Anastasia, Chung, Dongil, O’Brien, Madaline, Heflin, Matt, Perl, Ofer, Kulkarni, Kuñkarni, Na, Soojung, Fiore Vicenzo G., Montague, P. R. y Gu, Xiaosi (2021). Altruism in a time of crisis: Dissociable social valuation and perception during COVID-19 in the United States. https://doi.org/10.31234/osf.io/kb9tu
Martínez Daniel E., Slack, Jeremy y Martínez-Schuldt, Ricardo (2018). The Rise of Mass Deportation in the United States, In R. Martínez, M.E. Hollis and J.I. Stowell (eds.). The Handbook of Race, Ethnicity, Crime, and Justice. https://doi.org/10.1002/9781119113799.ch8
Mendoza-González, Miguel Ángel (2021). Las remesas en el contexto de los determinantes del consumo privado en México, 1995-2019. Economía: teoría y práctica, 55(1), 87-108. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/552021/mendoza
Montanía, Claudia V., Márquez, Miguel A., Fernández-Núñez, Teresa y Hewings, Geoffrey J.D. (2021). Spatial shift-share analysis: Some new developments. Papers in Regional Science, 100(2), 305-325. https://doi.org/10.1111/pirs.12575
Muñoz, Graciela (2020). Trump: la estrategia de dominio ante México y Centroamérica. Iuris Tantum, 34(31), 175-196. https://doi.org/10.36105/iut.2020n31.12
OIM (Organización Internacional para las Migraciones) (2022). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. Organización de las Naciones Unidas, Migración. https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive/?lang=ES
Pardo-Montaño, Ana Melisa y Salinas-Arreortua, Luis Alberto (2018). Migración internacional y remesas en México. El caso de la Zona Metropolitana del Valle de México. Entorno Geográfico, 15(1), 48-62.
Pardo-Montaño, A. M. y Dávila-Cervantes, C. A. (2017). Migración y desarrollo. Características de los hogares y uso de las remesas internas e internacionales en México. Desarrollo y Sociedad, 78(1), 113-141. https://doi.org/10.13043/DYS.78.3
SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2022). Gaceta económica. Gobierno de México. https://tinyurl.com/3sxb6zda
Seriño, Moisés (2012). Effects of international remittances on the Phillipine economy: a cointegration analysis. Business & Economics Review, 21(2), 47-62. https://tinyurl.com/4a2kz7mr
Simmons, B.A. y Kenwick, M.R. (2022). Border Orientation in a Globalizing World, American Journal of Political Science, 66(4), 853-870. https://doi.org/10.1111/ajps.12687
Stimson, Robert J., Stoungh, Roger R. y Roberts, Brian H. (2006). Regional Economic Development. Analysis and Planning Strategy, 2nd Ed. Springer-Verlag, Leipzig, Germany.
Valdivia López, Marcos y Lozano Ascencio, Fernando (2010). A Spatial Approach to the Link between Remittances and Regional Growth in Mexico. Migraciones Internacionales, 5(18), El Colegio de la Frontera Norte, BC. México 7-41.
Terbeck, Fabián J. (2022). The impact of regional and local population trends on suburban poverty and ethnoracial composition change: A shift-share analysis of the Chicago metropolitan area in the 2000s, Population, Space and Place, 28 (e2549). https://doi.org/10.1002/psp.2549
World Bank (2022b). World Bank Open Data. https://datos.bancomundial.org/pais/estados-unidos
Yakhshilikov, Yorbol (2022). The unexpected rise in remittances to Central America and Mexico during the pandemic, Internatinal Monetary Fund. https://tinyurl.com/bdhuyuzy
Información adicional
JEL Classification: F24