Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Identificación de sectores clave para la generación de producto y empleo en la economía de la Ciudad de México1
Rodrigo Morales-López; Luis Quintana Romero
Rodrigo Morales-López; Luis Quintana Romero
Identificación de sectores clave para la generación de producto y empleo en la economía de la Ciudad de México1
Paradigma económico. Revista de economía regional y sectorial, vol. 16, núm. 2, pp. 71-106, 2024
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El objetivo de este trabajo es identificar los sectores que son clave, impulsores y estratégicos para la generación de producto y empleo en la Ciudad de México, utilizando el método de extracción hipotética en el marco del análisis insumo-producto. El comercio es el principal sector clave, seguido de sectores ligados al ámbito financiero, de transporte, inmobiliario y farmacéutico. Los resultados destacan la necesidad de diversificar la estructura productiva de la ciudad hacia sectores intensivos en conocimiento que apuntalen el crecimiento y la competitividad de la economía local y nacional.

Palabras clave: encadenamientos productivos, encadenamientos de empleo, análisis insumo-producto, economía de la Ciudad de México, sectores clave.

Abstract: Identification of key sectors for the generation of product and employment in the economy of Mexico City

The objective of this work is to identify the key, driving, and strategic sectors for the generation of output and employment in Mexico City, using the hypothetical extraction method within the framework of input-output analysis. Trade is the main key sector, followed by sectors related to the financial, transportation, real estate, and pharmaceutical industries. The results highlight the need to diversify the city’s productive structure towards knowledge-intensive sectors that support the growth and competitiveness of the local and national economy.

Keywords: productive linkages, employment linkages, input-output analysis, economy of Mexico City, key sectors.

Carátula del artículo

Identificación de sectores clave para la generación de producto y empleo en la economía de la Ciudad de México1

Rodrigo Morales-López
Univer­sidad Nacional Autónoma de México, México
Luis Quintana Romero
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Paradigma económico. Revista de economía regional y sectorial, vol. 16, núm. 2, pp. 71-106, 2024
Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 03 Mayo 2023

Aprobación: 06 Marzo 2024

Introducción

La Ciudad de México (CDMX) ocupa una posición central dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la cual es la zona urbana más poblada de México y una de las más grandes del mundo. Los datos más recientes del Censo Económico indican que en 2018, la CDMX generó el 23% del valor agregado, el 22.5% de las remuneraciones y el 27.9% de las inversiones a nivel nacional. Adicionalmente, en la CDMX se encuentran el 8.9% de las unidades económicas y trabaja el 15.8% de la población ocupada total.

La CDMX y el país tienen en común un patrón de bajo crecimiento económico. A partir de la tasa de crecimiento del empleo-utilizando como variable proxy al número de asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)- y la tasa de crecimiento del PIB real de la CDMX, se puede identificar que durante el periodo 1998-2022 el empleo creció a una tasa promedio del 2.1% y el PIB real a una tasa del 1.8%. Por su parte, durante el año 2020, el empleo y el PIB de la Ciudad de México experimentaron una disminución del 6.4% y 8.8%, respectivamente (IMSS, 2023 e INEGI, 2023). Estas cifras coinciden con la tendencia nacional. La crisis ocasionada por la pandemia tuvo un impacto generalizado, afectando el consumo, la inversión, la manufactura dependiente de la demanda externa, así como el turismo y los servicios culturales (Mendoza et al., 2021).

El cuadro 1 exhibe la estructura productiva de la economía de la CDMX en términos de empleo y valor bruto de producción. Los datos son obtenidos de la matriz insumo-producto de la CDMX, la cual fue elaborada por el Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable (CEDRUS). La desagregación sectorial se basa en una clasificación fundamentada en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013 de México. Los datos son de 2013 ya que es último año disponible para la Matriz Insumo-Producto Nacional publicada por el INEGI.2

Cuadro 1
Estructura productiva y de empleo de la Ciudad de México, 2013 (Porcentajes)

Elaborado con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.

Los servicios son el sector dominante en la economía de la CDMX, contribuyendo con 75.4% del producto y 82.2% del empleo, mientras que la manufactura y la construcción tienen una presencia significativa, aunque menor. En la ciudad, los servicios se clasifican según su intensidad de conocimiento y su destino entre productores y consumidores. En particular, los servicios intensivos en conocimiento representan 57.3% de la producción bruta y 49.5% del empleo en el sector, mientras que los servicios dirigidos a productores contribuyen con 45.8% del valor bruto de producción y 55% del empleo.

Como es de esperar, la Ciudad de México mantiene una fuerte interconexión productiva con otras entidades federativas del país, especialmente las ubicadas en la región central. De acuerdo con Morales-López (2023), los servicios ubicados en la CDMX y otras grandes ciudades del país son uno de los sectores más importantes para la economía mexicana, especialmente debido a sus encadenamientos hacia adelante, ya que suelen ser proveedores de una amplia variedad de sectores de la economía, tanto a nivel local como regional y nacional. Considerando la relevancia de la Ciudad de México en la economía mexicana, el objetivo de esta investigación es identificar los sectores económicos clave para la generación de producto y empleo a nivel local. A priori, se espera que los sectores tradicionales de la Ciudad de México, como el financiero y el inmobiliario, muestren altos niveles de encadenamientos, sin embargo, los resultados también destacan la importancia del comercio, transporte y la industria farmacéutica en el entramado productivo y laboral de la ciudad.

La estrategia metodológica del trabajo se basa en el uso del método de extracción hipotética, basado en un modelo insumo-producto uniregional para la Ciudad de México con una resolución amplia a nivel sectorial. Aunque existen numerosos estudios que emplean el método insumo-producto a nivel regional, nacional y global en México (Dávila, 2015; Fujii-Gambero y Cervantes, 2017; Morales-López, 2022), este trabajo representa la primera investigación que analiza la articulación productiva de la Ciudad de México con un alto nivel de desagregación sectorial mediante el uso del método de extracción hipotética. En el caso de México, el método fue empleado a nivel nacional por Murillo-Villanueva et al. (2020) y por Fuentes et al. (2022) para evaluar el impacto económico a causa del COVID-19 y a escala internacional, Boundi Chraki (2017) lo utilizó para analizar la dependencia inter-país y el nivel de integración entre Estados Unidos, México y Canadá.

A nivel regional, Ayala et al. (2015) evalúan el impacto de un declive de la producción petrolera en la región conformada por Veracruz, Tabasco y Campeche mediante la aplicación del método a una matriz interregional de la región Golfo-Sureste de México. Asimismo, Morales-López (2023) identifica los encadenamientos productivos clave a nivel sector-estado mediante el uso de la matriz interregional de México elaborada por Haddad et al. (2020). Esta investigación aplica el método de extracción hipotética dentro de un modelo insumo-producto un regional. Aunque tiene la limitación de no considerar los vínculos con otras regiones del país, ofrece la ventaja de contar con una alta resolución a nivel sectorial. Además, es importante destacar que el análisis se extiende más allá de los aspectos productivos, abarcando también la generación de empleo.

La identificación de los sectores estratégicos, impulsores y claves para la economía de la ciudad, es fundamental para la formulación de políticas industriales que fomenten el crecimiento económico no solo a nivel local, sino también a nivel regional y nacional a través de los encadenamientos productivos y de empleo directos e indirectos que se generan.

La estructura del presente documento es la siguiente: en la primera sección se expondrán los lineamientos teóricos que vinculan la articulación productiva con el crecimiento económico y se realizará una breve revisión de la literatura relacionada. En el segundo apartado, se detallarán los aspectos metodológicos empleados en el estudio. En el tercer apartado se presentarán y analizarán los resultados obtenidos a través de los ejercicios realizados. Por último, se presentarán las conclusiones principales derivadas de los hallazgos obtenidos.

1. Nociones teóricas y revisión de la literatura

De acuerdo con Hirschman (1958), el desarrollo económico no se limita a encontrar la combinación óptima de recursos y factores de producción existentes, sino que también depende en gran medida de identificar y aprovechar eficazmente aquellos recursos y habilidades que se encuentran ocultos, dispersos o subutilizados. Además, según este autor, quien es precursor del concepto de encadenamientos productivos, existen sectores que tienen efectos diferenciados por el lado de la oferta o la demanda, lo que implica que su identificación resulta fundamental para reorientar los recursos y factores de producción de la economía en pro del desarrollo económico.

Asimismo, según Ocampo (2011), la articulación productiva es esencial para el crecimiento económico, ya que disminuye la heterogeneidad sectorial en cuanto a las oportunidades generadas por los aumentos de la productividad y el progreso técnico. Los encadenamientos productivos han sido objeto de estudio con diversos objetivos. Por ejemplo, en México, se han utilizado para identificar sectores económicos clave a nivel regional (Morales-López, 2023) y para estimar el impacto económico de la crisis del COVID-19 sobre la economía (Murillo-Villanueva et al., 2020).

Tradicionalmente, la literatura económica se ha centrado en la evaluación de los efectos de arrastre e impulso que las transacciones intermedias entre sectores tienen sobre la producción bruta. No obstante, en este estudio también se toman en cuenta los efectos sobre el empleo, ya que es posible que algunos sectores tengan altos niveles de encadenamientos productivos, pero generen menos empleos en comparación con otros. Considerar conjuntamente los efectos en la producción y el empleo permitirá identificar los sectores en los que un estímulo tendrá un mayor efecto multiplicador en ambos aspectos.

A continuación, se presenta una breve revisión de los estudios anteriores que han utilizado el modelo insumo-producto para analizar la articulación productiva de la Ciudad de México. Jiménez y Márquez (2013) emplearon una matriz insumo-producto uniregional de veinte sectores correspondiente al año 2008, para estimar los sectores más importantes en la estructura productiva de la Ciudad de México utilizando el método de coeficientes importantes y la teoría de grafos. El estudio encontró que las actividades gubernamentales, utilidades, reparación y mantenimiento, y asociaciones y organizaciones políticas, religiosas y civiles son los sectores con mayores vínculos en la economía local.

La investigación realizada por Fuentes y Ruiz (2010) tenía como objetivo analizar la importancia de la administración pública en la Ciudad de México en comparación con el ámbito nacional. Para lograr esto, utilizaron el método de las balanzas comerciales y un enfoque sectorial-institucional para construir una matriz insumo-producto de veinte sectores para la CDMX a partir de la matriz nacional de 2003. Entre las conclusiones destacadas en el estudio se encuentra que la administración pública tiene un mayor impacto en la economía de la ciudad que en la economía del país.

Por su parte, Moreno y Anguiano (2006) aplicaron la técnica de coeficientes de localización para estimar una matriz insumo-producto de la CDMX de diecisiete sectores utilizando las cuentas nacionales del año 2000. Además de la construcción de la matriz, el estudio buscó identificar los sectores clave de la economía de la ciudad. En este sentido, se encontró que los productos metálicos, la maquinaria y equipo, el papel y la imprenta y los textiles tienen capacidad de generar arrastre, mientras que los derivados del petróleo, la química, los plásticos, los servicios comunales, sociales y personales, el comercio, los restaurantes y los hoteles tienen mayores encadenamientos hacia adelante.

En el estudio realizado por Garduño (2021), se analizaron los impactos económico-urbanos derivados de la construcción de infraestructura en la región centro de México durante el período 2015-2019. Para ello, se construyó una matriz insumo-producto multirregional bajo el enfoque híbrido de abajo hacia arriba que incluyó transacciones intersectoriales entre las diversas unidades económico-espaciales de la región centro. El trabajo destaca el importante papel de la industria de la construcción por sus amplios encadenamientos hacia adelante con la economía del centro del país.

Quintana y Mendoza (2022) llevaron a cabo un diagnóstico de la economía de la CDMX con el fin de proponer medidas para fortalecer los ingresos de la ciudad con una perspectiva de desarrollo sostenible en el contexto de la crisis de la COVID-19. En este estudio se utilizaron diversas técnicas, incluyendo el modelo insumo-producto basado en la demanda, y se empleó la matriz de 2013 elaborada por el CEDRUS que se utiliza en el presente trabajo de investigación. Entre sus resultados, encontraron que las actividades clave para la economía citadina son los seguros y fianzas, productos de plástico, pulpa, papel y cartón, cemento y productos de concreto, metales no ferrosos (excepto aluminio), madera y otros trabajos especializados para la construcción.

Existen diferencias significativas entre este estudio y las investigaciones previas. En primer lugar, se utiliza el modelo de insumo-producto con un enfoque dual, donde se estiman los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante a través de los modelos de demanda y oferta, respectivamente. Además, se considera el efecto conjunto sobre la producción y el empleo para identificar sectores estratégicos, impulsores y claves. En tercer lugar, el método de extracción hipotética empleado permite obtener indicadores con una interpretación económica intuitiva, lo que nos permite identificar claramente las diferencias entre la generación de producto y empleo de los diversos sectores en la economía de la ciudad. Por último, cabe destacar que se realizo un proceso de agregación sectorial en la matriz proporcionada por el CEDRUS para solucionar algunas discrepancias contables.

2. Aspectos metodológicos

La metodología utilizada en esta investigación se basa en el análisis insumo-producto uniregional. México tiene una larga tradición de estudios que emplean este método para analizar diferentes regiones del país (Martínez y Corrales, 2017; Mendoza-Sánchez, 2019). El carácter uniregional del modelo hace referencia a que se trata de una matriz con transacciones intersectoriales dentro de la misma región geográfica de referencia y no identifica aquellas realizadas con diferentes regiones.

En este estudio se utiliza la matriz insumo-producto de la Ciudad de México para el año 2013, elaborada por el CEDRUS de la Facultad de Economía de la UNAM para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Su metodología se puede consultar en Asuad y Sánchez (2016), Asuad (2019 y 2020) y Asuad et al. (2023). De manera sucinta, se hace uso de un modelo un regional abierto al exterior y cerrado al interior del país para construir las cuentas económicas y el cuadro de oferta y utilización de la Ciudad de México para el año 2013. El CEDRUS verificó la consistencia de la matriz utilizando las medidas tradicionales de eficiencia de la estimación, calculando el error que se puede producir al comparar las matrices estimadas con las de referencia. Los índices de medición de error MAPE y SIMISARD son cercanos a 0 y 1 respectivamente, lo cual indica que son mínimas las diferencias con respecto a la matriz base de comparación (Asuad et al., 2023).

Esta matriz presenta dos características que la convierten en una herramienta analítica poderosa para analizar la estructura productiva de la CDMX. En primer lugar, se utilizó un método de abajo hacia arriba –es decir, que parte de la estimación de las cuentas económicas y cuadro de oferta y utilización para construir una matriz insumo– producto– basado en una concepción regional que permite capturar la heterogeneidad económica regional (Asuad, 2020). En segundo lugar, cuenta con un amplio nivel de desagregación sectorial a nivel de 184 ramas productivas, siendo un nivel de resolución sectorial inédito en comparación con las matrices previas disponibles para la CDMX. El año de la matriz es el 2013; sin embargo, en los análisis multisectoriales se considera que existen cambios estructurales mínimos en el tiempo.

Con el objetivo de facilitar el análisis de los resultados obtenidos en esta investigación, se construyó una clasificación sectorial específica. Siguiendo a Morales-López (2022), la industria manufacturera se dividió en dos categorías: la que se dedica a la transformación de recursos naturales y aquella que depende principalmente de recursos tecnológicos para su producción. Mientras que los servicios se dividieron en dos grandes grupos según su intensidad en el uso de conocimiento de acuerdo con la clasificación de EUROSTAT (2017) y dos subgrupos que determinan si los servicios son orientados al consumidor o al productor mediante el uso de los datos contenidos en la matriz insumo-producto de la CDMX.

Los servicios que fueron adquiridos principalmente por otros sectores productivos se identificaron como servicios intermedios, mientras que aquellos adquiridos principalmente por empresas con el objetivo de incrementar su formación neta de capital fijo se determinaron como servicios de capital. Por otro lado, los servicios adquiridos principalmente para consumo privado y del gobierno se establecieron como servicios finales. Se considera que un sector de servicios está “orientado al productor” si la proporción de servicios intermedios y de capital es mayor que la de servicios finales. De lo contrario, se considera que el sector está “orientado al consumidor”. Las exportaciones no se tomaron en cuenta para realizar estas estimaciones, pero se asume que siguen el mismo patrón que el resto de la producción sectorial. Tampoco se consideró la discrepancia estadística. La clasificación completa se puede encontrar en el anexo A.1.

2.1. Modelo insumo-producto uniregional

El modelo se basa en un conjunto de ecuaciones lineales que describen la distribución del producto de una industria en toda la economía, creando una tabla de transacciones intersectoriales unida a los componentes de demanda final y valor agregado de cada industria. En términos matriciales, el modelo uniregional para “n” sectores se puede representar de la siguiente manera:

Donde, X es un vector de producción bruta (VBP) de orden nx1, Z es la matriz de transacciones intersectoriales de orden nxn, Y es el vector de demanda final de orden nx1 y V es el vector de valor agregado (VA) de orden 1xn.3 Por conveniencia se agregan en un solo vector columna los componentes de la demanda final y en un solo vector fila los del valor agregado. La ecuación (1) resuelve el modelo por el lado de la demanda, mientras que la (2) por el lado de la oferta:

(1)

(2)

Donde, la letra “i” representa un vector compuesto por unos (1’s), y el superíndice ‘ indica una operación de transposición. Un supuesto esencial del análisis insumo-producto es que los flujos intersectoriales (por ejemplo, del sector “i” al sector “j”) para un período determinado dependen completamente del producto total del sector receptor (sector “j”) en ese mismo período. Este supuesto se expresa matemáticamente a través la ecuación (3) que muestra los coeficientes técnicos de entrada y la (4) que contiene los de salida:

(3)

(4)

El modelo insumo-producto puede ser abordado desde la perspectiva de la demanda (Leontief, 1936) y la oferta (Ghosh, 1958). La ecuación (5) representa matemáticamente el modelo de Leontief, el cual se utiliza para determinar la cantidad de producción necesaria para satisfacer las variaciones en los componentes de demanda final. Por otro lado, la ecuación (6) corresponde al modelo de Ghosh, que se emplea para estimar los cambios en el producto derivados de modificaciones en los costos primarios. La ecuación (5) se deriva al resolver el vector X como una función del vector Y en la ecuación (1), mientras que la ecuación (6) se obtiene al resolver el vector X como función del vector V en la ecuación (2):

(5)

(6)

2.2. El método de extracción hipotética

En el modelo uniregional existen dos tipos de encadenamientos, los provocados por las compras (hacia atrás) y por las ventas (hacia adelante) que realiza un sector a si mismo y al resto de sectores. La literatura del análisis insumo-producto ha propuesto una serie de métodos para medir los encadenamientos sectoriales. Los más simples analizan la matriz de coeficientes técnicos o la matriz inversa de Leontief. Mientras que entre los más complejos se encuentran el método de extracción hipotética (Dietzenbacher y van der Linden, 1997).

En este trabajo se ha utilizado el método de extracción hipotética debido a su versatilidad y fácil interpretación. Según Miller y Lahr (2001), es apropiado utilizar el modelo basado en la demanda para encontrar los encadenamientos hacia atrás (BL) y el modelo basado en la oferta para estimar los encadenamientos hacia adelante (FL). Para encontrar los encadenamientos hacia atrás (hacia adelante) en un modelo uniregional, se procede a “extraer hipotéticamente” las compras (ventas) intermedias que realiza un sector, suponiendo que todos los valores de la columna (fila) correspondiente en la matriz de coeficientes técnicos de entrada (salida) son ceros. Posteriormente, se resuelve el modelo de Leontief (Ghosh). La extracción del sector de interés provoca una reducción en la producción bruta con respecto a su valor original. La proporción de esta reducción en el valor bruto de la producción original indica el grado de encadenamientos productivos que tiene el sector extraído con la economía en su conjunto. Miller y Lahr (2001) también crearon una taxonomía del método con siete casos posibles. En este trabajo se utiliza el caso 3 para estimar los encadenamientos hacia atrás y el 4 para los encadenamientos hacia adelante.

Para estimar los encadenamientos hacia atrás en un modelo insumo-producto uniregional de la Ciudad de México con 184 sectores, se necesita extraer la columna correspondiente al sector que se está analizando en la matriz de coeficientes técnicos de entrada (A):

(7)

Donde, X (-i) es un escalar que representa la producción hipotética del sector “i” al extraer sus compras intermedias. X (-i) es un vector columna de orden 183x1 que contiene la producción hipotética del resto de sectores de la CDMX. Air es un vector fila de orden 1x183 con los coeficientes técnicos de entrada correspondientes. Arr es una submatriz cuadrada de la matriz A de orden 183x183. Yi es un escalar que indica el valor de la demanda final correspondiente a los bienes y servicios producidos por el sector extraído “i” y Yr es un vector columna de orden 183x1 que contiene la demanda final del resto de sectores. El siguiente paso es la resolución del modelo de Leontief tomando en cuenta la extracción hipotética realizada:

Donde, Xj (-i) es un escalar que representa la producción hipotética del sector “i” al extraer sus compras intermedias. Xr(-i)es un vector columna de orden 183x1 que contiene la producción hipotética del resto de sectores de la CDMX. Air es un vector fila de orden 1x183 con los coeficientes técnicos de entrada correspondientes. Arr es una submatriz cuadrada de la matriz A de orden 183x183. Yi es un escalar que indica el valor de la demanda final correspondiente a los bienes y servicios producidos por el sector extraído “i” y Yr es un vector columna de orden 183x1 que contiene la demanda final del resto de sectores. El siguiente paso es la resolución del modelo de Leontief tomando en cuenta la extracción hipotética realizada:

(8)

Donde, X (-i) es el vector de producción bruta hipotética de orden 184x1. I es una matriz identidad de orden 184x184. A (-i) es la matriz hipotética de coeficientes técnicos de entrada de orden 184x184 e Y es el vector de demanda final de orden 184x1. Para encontrar el nivel de empleo hipotético basta con realizar el siguiente ajuste en la ecuación (8):

(9)

Donde, E(-i) es el vector de empleo hipotético de orden 184x1 luego de la extracción de las compras intermedias del sector extraído. Ed es una matriz de orden 184x184 que contiene en su diagonal principal los coeficientes de empleo (número de empleados por unidad de producción bruta), mientras que el resto de los elementos son cero.

Al resolver las ecuaciones (8) y (9) se encuentran los vectores de producción y empleo hipotéticos. La ecuación (10) expresa el grado de encadenamientos productivos hacia atrás, mientras que la ecuación (11) muestra el nivel de encadenamientos de empleo hacia atrás:

(10)

(11)

Donde X y E son los vectores de producción y empleo hipotético de orden 184x1, respectivamente. BL_P(-i) es un vector de orden 184x1 cuyos valores representan la participación de la reducción en la producción bruta con respecto al valor real de los 184 sectores al extraer las compras intermedias del sector “i”. La magnitud de estos porcentajes son un indicador de la importancia que tiene el sector extraído en la producción de cada sector de la economía por la adquisición de insumos realizada. El promedio ponderado por la producción bruta original X de los elementos del vector BL_P(-i) es igual a los encadenamientos productivos hacia atrás que tiene el sector “i” con la totalidad de la economía citadina.

De manera análoga, BL_E(-i) es un vector de orden 184x1 cuyos elementos son el porcentaje que representa la reducción hipotética del empleo con respecto a su valor real para los 184 sectores al extraer las compras intermedias del sector “i”. De igual manera, la magnitud de estos porcentajes representa la importancia que tiene el sector extraído en la generación de empleo de cada sector. El promedio ponderado por el nivel de empleo original E de los elementos del vector BL_E(-i) es igual a los encadenamientos de empleo hacia atrás que tiene el sector extraído con la totalidad de la economía de la Ciudad de México.

Para estimar los encadenamientos hacia adelante, se realiza un proceso similar, solamente que, con el modelo basado en la oferta de Ghosh, extrayendo la fila correspondiente al sector analizado de la matriz de coeficientes técnicos de salida (D):

(12)

Donde, FX (-i) es un escalar que representa la producción hipotética del sector “i” al extraer sus ventas intermedias. FX (-i) es un vector de orden 183x1 que contiene la producción hipotética del resto de sectores. Dri es un vector de orden 183x1 con los elementos de la matriz de coeficientes de salida correspondientes. Drr es una submatriz cuadrada de la matriz D de orden 183x183. Vi es un escalar que representa el valor agregado correspondiente al sector “i” y Vr es un vector de orden 183x1 cuyos valores corresponden al valor agregado del resto de sectores de la economía de la CDMX. El siguiente paso es resolver el modelo de Ghosh tomando en consideración el proceso de extracción hipotética implementado:

(13)

Donde, FX (-i) es el vector de producción bruta hipotética de orden 184x1 al extraer las ventas intermedias del sector “i”. I es una matriz identidad de orden 184x184. D(-i) es el vector de demanda final de orden 184x1 y es la matriz hipotética de coeficientes técnicos de salida de orden 184x184. Para estimar la generación hipotética de empleo basta con ajustar la ecuación (13):

(14)

Donde, FE(-i) es el vector de empleo hipotético de orden 184x1 luego de la extracción de las ventas intermedias del sector extraído. Ed es una matriz diagonalizada de orden 184x184 con los coeficientes de empleo. A continuación, la ecuación (15) expresa el grado de encadenamientos productivos hacia adelante, mientras que la ecuación (16) muestra el nivel de encadenamientos de empleo hacia adelante:

(15)

(16)

Donde, FL_P(-i) es un vector de orden 184x1 con las participaciones de las reducciones en la producción bruta en el valor real del valor bruto de la producción de cada sector al extraer las ventas intermedias que realiza el sector “i”. Ɵ es un operador de división elemento por elemento. La magnitud de estos porcentajes son un indicador de la importancia que tiene el sector extraído en la producción de cada sector de la economía por la venta de insumos realizada. El promedio ponderado por la producción bruta original X de los elementos del vector FL_P(-i) es igual a los encadenamientos productivos hacia atrás que tiene el sector “i” con la totalidad de la economía de la CDMX.

Similar al caso de los encadenamientos hacia atrás, FL_E(-i) es un vector de orden 184x1 que contiene el peso de las reducciones en el valor bruto de la producción de cada sector con respecto a su valor original al extraer las ventas intermedias del sector “i” de interés. La dimensión de estos porcentajes expresa el rol que tiene el sector “i” en la generación de empleo de cada sector de la economía. La media ponderada por el nivel de empleo real E de los elementos del vector es un indicador de los encadenamientos de empleo hacia adelante que tiene el sector extraído con toda la economía de la ciudad.

En este estudio, se utilizó el método de extracción hipotética para calcular los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante de los 184 sectores de la matriz del CEDRUS. Esto permite crear una taxonomía con el objetivo de identificar los sectores más relevantes para la producción y el empleo de la CDMX. Se considera que un sector es estratégico si se encuentra dentro de los 20 primeros sectores con mayores encadenamientos tanto productivos como de empleo hacia atrás. Análogamente, un sector es impulsor si pertenece al top 20 de sectores con mayores encadenamientos–productivos y de empleo–hacia adelante. Los sectores clave serán aquellos que se consideren tanto estratégicos como impulsores.

3. Resultados

En este apartado se examinan los resultados obtenidos en el estudio. Se divide en tres secciones principales: En la primera sección se identifican los sectores estratégicos –por sus encadenamientos hacia atrás–, en la segunda los impulsores –por sus encadenamientos hacia adelante– y enla tercera los clave –por sus encadenamientos totales– para la economía de la Ciudad de México.

3.1. Sectores estratégicos

El cuadro 2 muestra los 20 sectores con mayores encadenamientos productivos hacia atrás. El sector más relevante debido a sus compras intermedias es equipo de transporte. Al extraer sus adquisiciones de insumos, se produciría una caída del 3% en la producción bruta de la ciudad.

Sin embargo, los servicios dominan el ranking ocupando diez posiciones de veinte. De estos, siete utilizan intensivamente el conocimiento en sus procesos productivos y cinco están orientados hacia el consumidor. En cuanto a la manufactura, esta participa con seis posiciones, cuatro de las cuales involucran procesos de transformación de recursos naturales y dos se caracterizan por procesos intensivos en tecnología. Finalmente, el sector de la construcción ocupa tres posiciones y el sector primario una posición dentro del ranking.

En el cuadro 3 se muestra el ranking de los sectores con mayores encadenamientos de empleo hacia atrás en la CDMX. Aunque en general los sectores que generan más producto también crean más empleos, existen algunas diferencias notables. En primer lugar, los sectores en el cuadro 3 tienden a tener un mayor grado de encadenamientos que los del cuadro 2, lo que significa que su papel como creadores de empleo es más importante que como generadores de producto. En segundo lugar, hay algunos cambios en las posiciones, por ejemplo, el comercio minorista es el sector que más empleos directos e indirectos crea en la ciudad por sus compras intermedias, mientras que el equipo de transporte es el que genera más producto directa e indirectamente por sus encadenamientos hacia atrás. La extracción de las adquisiciones de productos intermedios que realiza el sector de venta al menudeo reduciría el nivel de empleo de la ciudad en un 4.7%.

Cuadro 2
Ranking de los sectores más importantes para la economía de la Ciudad de México por sus encadenamientos productivos hacia atrás, 2013 (Porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota: El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos productivos hacia atrás (BL_P). %VBP = Participación en el valor bruto de la producción total de la CDMX.

Cuadro 3
Ranking de los sectores más importantes para la economía de la Ciudad de México por sus encadenamientos de empleo hacia atrás, 2013 (porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota: El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos de empleo hacia atrás (BL_E). %OCU = Participación en el empleo total (ocupados) de la CDMX

Por último, es importante destacar que existen sectores que aparecen en el ranking de generadores de producto pero no de empleo, y viceversa. Por ejemplo, en el ranking de encadenamientos productivos hacia atrás (cuadro 2) figuran la edificación no residencial, los productos de panadería y tortillas, las telecomunicaciones alámbricas y la construcción de obras para el suministro de servicios, mientras que en el ranking de encadenamientos de empleo hacia atrás (cuadro 3) ocupan lugares más relevantes los hoteles, productos de plástico, restaurantes y radio y televisión. De esta manera, se observa una disminución en la relevancia de la construcción como generador de empleo en comparación con una importancia creciente de los sectores de servicios en este ámbito, vinculados principalmente al sector turístico.

En el cuadro 4 se pueden encontrar los 16 sectores estratégicos más importantes para la economía de la CDMX en términos de generación de producto y empleo. Para ordenar el ranking, se utilizó un promedio simple de los encadenamientos productivos y de empleo hacia atrás. Los servicios tienen una fuerte presencia en el ranking, ocupando nueve de las dieciséis posiciones y cuatro de los primeros cinco lugares. Seis de estos sectores son intensivos en conocimiento, de los cuales cinco se enfocan en satisfacer las necesidades de los consumidores.

Una observación relevante es que cuatro de los 16 sectores incluidos son considerados tradicionales para la economía de la Ciudad de México. La banca múltiple y los seguros y fianzas forman parte del sector financiero, mientras que la edificación residencial y el alquiler sin intermediación de bienes raíces son parte del sector inmobiliario. Además de estos rubros, destaca la presencia del sector de comercio, transporte y salud en el ranking de sectores estratégicos. Por otro lado, se cumple una tendencia nacional en el sentido que las operaciones del sector de equipo de transporte suelen tener altos encadenamientos hacia atrás (Morales-López, 2023).

Cuadro 4
Ranking de sectores estratégicos de la Ciudad de México, 2013 (porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS. Nota: El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido al promedio de sus encadenamientos productivos (BL_P) y de empleo (BL_E) hacia atrás (BL). Solamente se toma en cuenta los sectores que aparecen en el top 20 de los cuadros 2 y 3.

3.2. Sectores impulsores

El cuadro 5 contiene los sectores más encadenados productivamente con la economía citadina. El sector más relevante por las ventas intermedias que realiza es el de servicios de empleo, sector conformado por empresas dedicadas a la búsqueda de recursos humanos, agencias de empleo temporal y empresas que suministran trabajadores a otras unidades económicas. La extracción de las ventas intermedias que realiza este sector tendría una afectación del 7.3% sobre la producción bruta total de la CDMX.

Cuadro 5
Ranking de los sectores más importantes para la economía de la Ciudad de México por sus encadenamientos productivos hacia adelante, 2013 (Porcentajes)

elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota: El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos productivos hacia adelante (FL_P). %VBP = Participación en el valor bruto de la producción total de la CDMX.

A diferencia del ranking de encadenamientos hacia atrás, donde se muestra una mayor diversificación entre las categorías económicas, el ranking de sectores por sus encadenamientos productivos hacia adelante está dominado por los servicios, con 19 de las 20 posiciones. La única excepción es el sector de productos farmacéuticos, que pertenece a la manufactura intensiva en tecnología. De los 19 sectores de servicios, 13 utilizan de manera intensiva el conocimiento en sus procesos de producción, y 11 de ellos se enfocan en servicios intermedios o de capital. En el cuadro 6 se presenta el ranking de los 20 sectores con mayores encadenamientos de empleo hacia adelante.

Cuadro 6
Ranking de los sectores más importantes para la economía de la Ciudad de México por sus encadenamientos de empleo hacia adelante, 2013 (Porcentajes)

elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos de empleo hacia adelante (FL_E). %OCU = Participación en el empleo total (ocupados) de la CDMX.

Una observación importante es que el top 13 de sectores con mayores encadenamientos productivos y de empleo hacia adelante es el mismo. La primera posición también lo ocupa el sector de servicios de empleo, cuya extracción de las ventas intermedias que realizara provocaría una reducción del empleo en un 6.1%. Algunos sectores financieros, como las actividades bursátiles, los servicios relacionados con los seguros y fianzas, y otras instituciones de intermediación crediticia y financiera, solo aparecen en el ranking de encadenamientos productivos hacia adelante. Por otro lado, sectores como la radio y televisión, las utilidades y la impresión, solo aparecen en el ranking de encadenamientos de empleo por las ventas intermedias que realizan. El cuadro 7 muestra los 17 sectores que impulsan la economía de la Ciudad de México.

Es importante destacar que los productos farmacéuticos son el único sector que pertenece a la manufactura. Los 16 restantes son servicios, siendo 10 de ellos intensivos en conocimiento y 9 orientados hacia la producción. De los otros 6 servicios identificados, 4 se enfocan en la provisión de insumos para los productores. En general, los sectores estratégicos se orientan hacia el consumo final, son más importantes por su rol como generadores de empleo y muestran una mayor diversificación en cuanto a su pertenencia a una categoría económica, mientras que los sectores impulsores se enfocan en la provisión de insumos, están concentrados en el sector terciario y son más importantes por su papel como generadores de producto.

Los sectores de servicios corporativos, banca múltiple y alquiler son considerados como ramas tradicionales en la economía de la Ciudad de México, pero también se destacan otros rubros como comercio, telecomunicaciones, transporte y los servicios profesionales, científicos, técnicos y de apoyo a los negocios. Es interesante notar que el sector de servicios de empleo es el que más impulsa la economía de la CDMX, lo cual sugiere una amplia presencia de esquemas de subcontratación laboral.

Cuadro 7
Ranking de los sectores impulsores de la Ciudad de México, 2013 (Porcentajes)

elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido al promedio de sus encadenamientos productivos (FL_P) y de empleo (FL_E) hacia adelante (FL). Solamente se toman en cuenta los sectores que aparecen en el top 20 de los cuadros 5 y 6.

3.3. Sectores clave

Los sectores clave son aquellos que fueron identificados como estratégicos e impulsores para la economía de la CDMX. El cuadro 8 identifica a seis sectores como claves para la economía de la ciudad, tanto por sus efectos de arrastre como de empuje. El ordenamiento se realiza mediante el promedio simple de los cuatro tipos de encadenamientos que se han analizado en esta investigación: productivos y de empleo, hacia atrás y hacia adelante.

Una observación destacable es que los sectores clave con mayor presencia son los servicios, ocupando cinco de las seis posiciones. Entre ellos se encuentran dos que se caracterizan por su intensivo uso del conocimiento, uno orientado al productor y otro al consumidor. Es interesante notar que ambos servicios clave e intensivos en conocimiento son parte de los sectores tradicionales de la CDMX, por lo que sería recomendable fomentar otros sectores intensivos en conocimiento en la formulación de una política industrial.

Cuadro 8
Ranking de los sectores clave de la Ciudad de México, 2013 (Porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos totales (TL = promedio de BL y FL). Solamente se toman en cuenta los sectores identificados como estratégicos e impulsores.

A diferencia del ranking de encadenamientos hacia atrás, donde se muestra una mayor diversificación entre las categorías económicas, el ranking de sectores por sus encadenamientos productivos hacia adelante está dominado por los servicios, con 19 de las 20 posiciones. La única excepción es el sector de productos farmacéuticos, que pertenece a la manufactura intensiva en tecnología. De los 19 sectores de servicios, 13 utilizan de manera intensiva el conocimiento en sus procesos de producción, y 11 de ellos se enfocan en servicios intermedios o de capital. En el cuadro 6 se presenta el ranking de los 20 sectores con mayores encadenamientos de empleo hacia adelante.

Cuadro 6
Ranking de los sectores más importantes para la economía de la Ciudad de México por sus encadenamientos de empleo hacia adelante, 2013 (Porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos de empleo hacia adelante (FL_E). %OCU = Participación en el empleo total (ocupados) de la CDMX.

Una observación importante es que el top 13 de sectores con mayores encadenamientos productivos y de empleo hacia adelante es el mismo. La primera posición también lo ocupa el sector de servicios de empleo, cuya extracción de las ventas intermedias que realizara provocaría una reducción del empleo en un 6.1%. Algunos sectores financieros, como las actividades bursátiles, los servicios relacionados con los seguros y fianzas, y otras instituciones de intermediación crediticia y financiera, solo aparecen en el ranking de encadenamientos productivos hacia adelante. Por otro lado, sectores como la radio y televisión, las utilidades y la impresión, solo aparecen en el ranking de encadenamientos de empleo por las ventas intermedias que realizan. El cuadro 7 muestra los 17 sectores que impulsan la economía de la Ciudad de México.

Es importante destacar que los productos farmacéuticos son el único sector que pertenece a la manufactura. Los 16 restantes son servicios, siendo 10 de ellos intensivos en conocimiento y 9 orientados hacia la producción. De los otros 6 servicios identificados, 4 se enfocan en la provisión de insumos para los productores. En general, los sectores estratégicos se orientan hacia el consumo final, son más importantes por su rol como generadores de empleo y muestran una mayor diversificación en cuanto a su pertenencia a una categoría económica, mientras que los sectores impulsores se enfocan en la provisión de insumos, están concentrados en el sector terciario y son más importantes por su papel como generadores de producto.

Los sectores de servicios corporativos, banca múltiple y alquiler son considerados como ramas tradicionales en la economía de la Ciudad de México, pero también se destacan otros rubros como comercio, telecomunicaciones, transporte y los servicios profesionales, científicos, técnicos y de apoyo a los negocios. Es interesante notar que el sector de servicios de empleo es el que más impulsa la economía de la CDMX, lo cual sugiere una amplia presencia de esquemas de subcontratación laboral.

Cuadro 7
Ranking de los sectores impulsores de la Ciudad de México, 2013 (Porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUSNota El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido al promedio de sus encadenamientos productivos (FL_P) y de empleo (FL_E) hacia adelante (FL) . Solamente se toman en cuenta los sectores identificados como estratégicos e impulsores

Además de los servicios intensivos en conocimiento, otros sectores terciarios claves son el comercio y el transporte (excepto aéreo). La importancia de estos sectores está estrechamente vinculada con el tamaño de la población de la CDMX, la más grande del país y una de las más grandes del mundo. A pesar de que no pertenece al sector de servicios, otro sector relevante en la economía de la CDMX es el de productos farmacéuticos, el cual se destaca como el único representante de la manufactura entre los sectores clave. Excepto por el comercio al por mayor, los sectores clave identificados tienen mayores encadenamientos hacia atrás que hacia adelante, lo que implica que son más importantes como generadores de producto y empleo a través de su demanda de insumos que por su oferta intermedia.

Murillo-Villanueva (2020) identifica a las utilidades -energía eléctrica, agua y gas-, los derivados del petróleo y el carbón, la industria química y la metálica básica como los sectores más importantes para la economía interna del país, tanto por sus encadenamientos hacia atrás como hacia adelante. Estos resultados contrastan significativamente con los hallazgos obtenidos para la Ciudad de México, lo que indica la existencia de amplias diferencias entre la estructura productiva nacional y la citadina.

Una política de estímulo a los sectores clave tendría grandes efectos de arrastre y empuje sobre el producto y empleo de la ciudad. Asimismo, cualquier choque interno o externo que afecte a estos sectores tendría un fuerte impacto en la producción y el empleo de la ciudad, tanto desde la perspectiva de la demanda como de la oferta.

Reflexiones finales

En este trabajo se han identificado los sectores estratégicos, impulsores y claves para la economía de la Ciudad de México, tanto por su capacidad como generadores de producto como de empleo. Entre los cinco sectores estratégicos más importantes se encuentran el comercio minorista, equipo de transporte, comercio mayorista, la banca comercial y el transporte (excepto aéreo). Mientras que entre los sectores que más impulsan el producto y el empleo por medio de su provisión de insumos, se encuentran los servicios de empleo, el comercio mayorista, las telecomunicaciones inalámbricas y alámbricas y los servicios corporativos. Cualquier impulso a la producción de estos sectores generaría un efecto multiplicador sobre la producción y el empleo de toda la economía.

Como se puede observar, con excepción de las ventas al por mayor, los cinco sectores más estratégicos no son los mismos que los cinco más impulsores. En el caso de los estratégicos, resalta la presencia del sector manufacturero de equipo de transporte, una rama crucial para la economía mexicana desde la apertura comercial. Sin embargo, su capacidad de impulso a la economía no es igual de importante ya que muchos insumos especializados que produce esta rama suelen adquirirse en otras regiones del país o por medio de las importaciones desde otras naciones. En el caso de los impulsores, destacan los servicios de empleo, sin embargo, la importancia de este sector indica una alta presencia de esquemas de subcontratación laboral.

Por su parte, los sectores clave están compuestos por ramas que dependen en gran medida del tamaño poblacional y de la centralización de las oficinas corporativas de las empresas en la ciudad. Entre los seis sectores identificados como claves, solamente dos son servicios intensivos en conocimiento y ambos pertenecen al grupo de sectores considerados como tradicionales para la economía citadina. Lo anterior abre espacio para que se puedan promover otros servicios intensivos en conocimiento.

Es importante aclarar que la formulación de una política industrial no debe basarse exclusivamente en promover los sectores que aquí se han identificado como estratégicos, impulsores o claves. También se trata de aumentar la articulación productiva de sectores que no aparecen en los ranking y que pueden ser importantes por sus características especiales, tales como sectores creativos y de la economía verde.

Los resultados de la investigación indican una clara preponderancia de los servicios tradicionales, como el financiero, inmobiliario y corporativo, así como del comercio y transporte. Estos hallazgos sugieren la necesidad de diversificar la estructura productiva de la ciudad, particularmente hacia otros servicios intensivos en conocimiento que apuntalen el crecimiento económico y la competitividad a nivel local y nacional.

Material suplementario
Apéndices
ANEXO


Cuadro A.1.
Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto de la CDMX

Elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.

Apéndice


Cuadro A.1.
Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto de la CDMX (continuación)

elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.

Apéndice


Cuadro A.1.
Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto Importar imagende la CDMX (continuación)

elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.

Cuadro A.1.
Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto Importar imagen de la CDMX (continuación)

elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.

uadro A.1. Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto de la CDMX (continuación)


elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.

Cuadro A.1. Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto de la CDMX (continuación)


elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.

Cuadro A.1. Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto de la CDMX (continuación)


elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.

Información adicional

Clasificación JEL: R15, J23, O25, L60, C67.

Referencias
Asuad, N. E. (2019). Insumo-producto regional. Teoría, metodologías, técnicas y estudios de caso. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Asuad, N. E. (2020). Metodología y resultados de la construcción de matrices estatales de insumo-producto de abajo hacia arriba mediante la elaboración de cuadros de oferta y utilización estatales. Realidad, datos y espacio revista internacional de estadística y geografía, 11(2), 74-89.
Asuad, N. E., y Sánchez, J. (2016). A methodological proposal for the construction of a regional input-output matrix using a bottom-up approach and its statistical assessment. Investigación Económica, 75(298), 3-76.
Asuad, N. E., Quiñones, E., Huitrón, J. A., y Zafra, K. (2023). Estimación de las matrices de insumo-producto por rama y sector de actividad económica de las entidades federativas de la región centro de México, 2013. Realidad, datos y espacio revista internacional de estadística y geografía, en prensa.
Ayala, E., Chapa, J., y Treviño, L. (2015). Análisis estructural de la región petrolera del Golfo-Sureste de México, en un contexto interregional. II(40), 135-168.
Boundi Chraki, F. (2017). Análisis insumo-producto multirregional e integración económica del TLCAN. Una aplicación del método de extracción hipotética. Cuadernos de Economía, 40(114), 256-267.
Dávila, A. (2015). Modelos interregionales de insumo producto de la economía mexicana. Saltillo y México, D.F. : Universidad Autónoma de Coahuila y Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Dietzenbacher, E., y van der Linden, J. (1997). Sectoral and Spatial Linkages in the EC Production Structure. Journal of Regional Science, 37(2), 235- 257.
European Statistical Office (EUROSTAT). (2017). NACE Rev. 2 Estructura y notas explicativas. Luxemburgo: EUROSTAT.
Fuentes, N. A., Gaytán, E. D., y Brugués, A. (2022). Estructura de precios en México: una desagregación sectorial de impactos proveniente de la contracción económica por la COVID-19. Revista de Economía, 39(99), 31- 53.
Fuentes, N. A., y Ruiz Durán, C. (2010). El impacto económico de la administración pública en el Distrito Federal en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 41(160), 157-185.
Fujii-Gambero, G., y Cervantes, R. (2017). The weak linkages between processing exports and the internal economy. The Mexican case. Economic Systems Research, 29(4), 528-540.
Garduño Maya, K. (2021). Medición de los principales impactos económico urbanos en el Sector Construcción en la Región Centro de México, 2015- 2019. Un enfoque espacial con insumo-producto regional. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ghosh, A. (1958). Input-Output Approach in an Allocation System. Economica, 25(97), 58-64
Haddad, A. E., Fernandes de Araújo, I., Ibarrarán, M. E., Boyd, R., Elizondo, A., y Belausteguigoitia, J. C. (2020). Interstate input-output model for Mexico, 2013. Análisis económico, XXXV(90), 7-43.
Hirschman, A. (1958). The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale University Press.
Jiménez Reyes, A., y Márquez Mendoza, M. A. (2013). Articulación estructural en el Distrito Federal. Revista de Economía, XXX(81), 129-151.
Leontief, W. (1936). Quantitative Input and Output Relations in the Economic Systems of the United States. The Review of Economics and Statistics, 18(3), 105-125.
Martínez, G., y Corrales, S. (2017). Cadenas productivas y clusters en la economía regional de Nuevo León. Un análisis con matrices de insumo-producto. Economía. Teoría y Práctica(46), 41-69.
Mendoza, M. A., Quintana Romero, L., Salas, C., y Valdivia, M. (2021). Crisis e impactos macroeconómicos, sectoriales y estatales del Covid-19 en México durante 2020. Revista de Economía Mexicana Anuario UNAM(6), 189-226.
Mendoza-Sánchez, M. A. (2019). Construcción del marco insumo-producto de Sonora 2013. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53), 2-39.
Miller, R., y Lahr, M. (2001). A Taxonomy of Extractions. En M. L. Lahr, & R. E. Miller, Regional Science Perspectives in Economic Analysis (págs. 407-441). Amsterdam: Elsevier Science.
Morales-López, R. (2022). La presencia de China en las exportaciones de la manufactura mexicana a Estados Unidos y Canadá. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 53(210), 65-96.
Morales-López, R. (2023). Encadenamientos productivos clave para la economía mexicana: Un análisis insumo-producto interregional. El Trimestre Económico, XC(359), 671-701.
Moreno Ruiz, L. B., y Anguiano Mondragón, E. (2006). Regionalización de la Matriz Insumo-Producto del Distrito Federal mediante coeficientes de localización. Tiempo Económico, 2(4), 5-20.
Murillo-Villanueva, B. (2020). México: estructura productiva y penetración de las importaciones intermedias, 2003 y 2013. Revista Finanzas y Política Económica, 12(2), 403-430.
Murillo-Villanueva, B., Almonte, L., y Carbajal, Y. (2020). Impacto económico del cierre de las actividades no esenciales a causa del Covid-19 en México. Una evaluación por el método de extracción hipotética. Contaduría y Administración, 65(5), 1-18.
Ocampo, J. A. (2011). Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación productiva. Revista de la CEPAL(104), 7-35.
Quintana Romero, L., y Mendoza, M. A. (2022). Diagnóstico, tendencias y propuestas para fortalecer los ingresos del Gobierno de la Ciudad de México con una visión de desarrollo sostenible en el contexto de las consecuencias de COVID-19. Ciudad de México: Gobierno de la Ciudad de México.
Notas
Notas
1 Investigación realizada gracias al programa UNAM-PAPIIT IN 308721 y al programa de Becas posdoctorados de la UNAM.
2 Para más información sobre la matriz y clasificación consultar el apartado metodológico.
3 Dado que se trata de un modelo unirregional, se incluyen las importaciones como parte del VA ya que son parte de los costos primarios.
Cuadro 1
Estructura productiva y de empleo de la Ciudad de México, 2013 (Porcentajes)

Elaborado con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.
Cuadro 2
Ranking de los sectores más importantes para la economía de la Ciudad de México por sus encadenamientos productivos hacia atrás, 2013 (Porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota: El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos productivos hacia atrás (BL_P). %VBP = Participación en el valor bruto de la producción total de la CDMX.
Cuadro 3
Ranking de los sectores más importantes para la economía de la Ciudad de México por sus encadenamientos de empleo hacia atrás, 2013 (porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota: El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos de empleo hacia atrás (BL_E). %OCU = Participación en el empleo total (ocupados) de la CDMX
Cuadro 4
Ranking de sectores estratégicos de la Ciudad de México, 2013 (porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS. Nota: El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido al promedio de sus encadenamientos productivos (BL_P) y de empleo (BL_E) hacia atrás (BL). Solamente se toma en cuenta los sectores que aparecen en el top 20 de los cuadros 2 y 3.
Cuadro 5
Ranking de los sectores más importantes para la economía de la Ciudad de México por sus encadenamientos productivos hacia adelante, 2013 (Porcentajes)

elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota: El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos productivos hacia adelante (FL_P). %VBP = Participación en el valor bruto de la producción total de la CDMX.
Cuadro 6
Ranking de los sectores más importantes para la economía de la Ciudad de México por sus encadenamientos de empleo hacia adelante, 2013 (Porcentajes)

elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos de empleo hacia adelante (FL_E). %OCU = Participación en el empleo total (ocupados) de la CDMX.
Cuadro 7
Ranking de los sectores impulsores de la Ciudad de México, 2013 (Porcentajes)

elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido al promedio de sus encadenamientos productivos (FL_P) y de empleo (FL_E) hacia adelante (FL). Solamente se toman en cuenta los sectores que aparecen en el top 20 de los cuadros 5 y 6.
Cuadro 8
Ranking de los sectores clave de la Ciudad de México, 2013 (Porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos totales (TL = promedio de BL y FL). Solamente se toman en cuenta los sectores identificados como estratégicos e impulsores.
Cuadro 6
Ranking de los sectores más importantes para la economía de la Ciudad de México por sus encadenamientos de empleo hacia adelante, 2013 (Porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUS.Nota El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido a sus encadenamientos de empleo hacia adelante (FL_E). %OCU = Participación en el empleo total (ocupados) de la CDMX.
Cuadro 7
Ranking de los sectores impulsores de la Ciudad de México, 2013 (Porcentajes)

Elaboración propia con base en la MIP CDMX elaborada por el CEDRUSNota El ranking hace referencia a la posición de los sectores de acuerdo con su importancia en la economía debido al promedio de sus encadenamientos productivos (FL_P) y de empleo (FL_E) hacia adelante (FL) . Solamente se toman en cuenta los sectores identificados como estratégicos e impulsores
Cuadro A.1.
Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto de la CDMX

Elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.
Cuadro A.1.
Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto de la CDMX (continuación)

elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.
Cuadro A.1.
Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto Importar imagende la CDMX (continuación)

elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.
Cuadro A.1.
Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto Importar imagen de la CDMX (continuación)

elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.
uadro A.1. Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto de la CDMX (continuación)


elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.
Cuadro A.1. Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto de la CDMX (continuación)


elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.
Cuadro A.1. Clasificación sectorial de la matriz insumo-producto de la CDMX (continuación)


elaboración propia con base en Morales-López (2023), EUROSTAT (2017) y estimaciones propias.Nota Los códigos se refieren a la clasificación SCIAN 2013 de México.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc