Editorial
Presentación

Podríamos leer todos los textos de este nuevo número de la revista Estudios Avanzados fijándonos en el marcado interés de sus autores por analizar los modos en que los sujetos y los saberes se reúnen, se desplazan o evolucionan. En algunos casos esos movimientos corresponden a procesos históricos definidos, como los que estudian Maria Socorro Araújo Dias y Anya Pimentel Gomes Fernandes Viaira-Meyer en “Rede de formação em saúde da família: a experiência do nordeste brasileiro”, un artículo que recoge una experiencia en la que confluyen instituciones educacionales y científicas para la creación de una nueva forma de enseñanza mediante una red colectiva que requiere necesariamente un fuerte trabajo en conjunto. Otros encuentros, en cambio, se dan a nivel estético; ése es el caso la fructífera unión entre poesía y música en el cubano Nicolás Guillén. Tal como propone Norma Castillo al estudiar específicamente sus artes poéticas, “el poeta manifiesta que la música es mejor vehículo que las palabras para expresar sus inquietudes. Identifica la poesía con la guitarra y a ella apela para entregar su mensaje y buscar solución a los problemas que observa”. Aún más, en dos otros artículos son los propios investigadores quienes propician estas reuniones. Federico Eisner, en “Josephus Gil y José Bernardo. Dos maestros mulatos peruanos en Chile” confronta las trayectorias de dos artistas peruanos del siglo XIX que se desarrollaron en las artes visuales y la música, respectivamente, tanto en su país como en Chile, y que dan cuenta de diversas estrategias de validación marcadas por su origen étnico. Y en el ensayo “La obscenidad del amor: Nan Goldin y Roland Barthes. Figuras y fragmentos del discurso amoroso a finales del siglo XX”, de Varinia Nieto, se propone un “diálogo ficticio” entre algunas reflexiones del pensador francés y la obra de la artista Nan Goldin, que compartieron una misma época y que son entrelazados por la autora mediante el psicoanálisis lacaniano.
Otros dos artículos se enfocan en las evoluciones de conceptos clave de la contemporaneidad. Cedric Steinlen, en “El materialismo histórico de Sartre: el final de la teleología moderna” analiza el modo en que Jean-Paul Sartre retoma los intentos por desarrollar una teleología de la historia por parte de Hegel y Marx, y cómo intentaría renovar el marxismo desde el existencialismo, con la intención de determinar “si este materialismo histórico es una teleología propia del proyecto de la modernidad”. Facundo Nazareno Saxe se centra en la noción de performatividad de Judith Butler y el modo en que ha mutado en los últimos años a través de conceptos como “precariedad” y “queernes”. Julián Raúl Videla estudia la recepción de la noción “salud” de Georges Canguilhem por parte del epistemólogo argentino Juan Samaja, quien paradójicamente lo lee desde la misma concepción que critica, es decir, dentro de un esquema positivo y occidental. Por último, en el texto “Procesos de Individuación e Innovación en Chile: Una propuesta de construcción del concepto impreso en biografías de científicos chilenos en formación” de Mabel Muñoz Ilabaca, que analiza el concepto de innovación en el contexto chileno de Ciencia y Tecnología a través de las biografías de los estudiantes chilenos de doctorado en ciencias naturales e ingeniería y que permiten observar las tensiones que implican.