Lina Meruane: Volverse Palestina, Literatura, Random House, 2014

Pablo Rivas Pardo
Consejo Académico Consultivo de Estudios e Investigaciones Militares del Ejército de Chile, CL

Lina Meruane: Volverse Palestina, Literatura, Random House, 2014

Estudios Avanzados, núm. 24, pp. 125-126, 2015

Universidad de Santiago de Chile

Meruane Lina. Volverse Palestina. 2014 . Random House

El libro de Lina Meruane, Volverse Palestina , se caracteriza por ser una profunda reflexión cargada de sentimiento que realiza desde el género literario, por eso mismo la riqueza de las palabras, mediante las cuales narra su experiencia de viajar hacia y por Palestina. En este sentido, su relato implica, en último término, empatizar, pero no de manera parcializada.

En la medida que el lector avanza por las páginas del libro, la palabra Palestina adquiere una doble connotación: el gentilicio propiamente tal y el nombre que debiera tener un Estado moderno, constituido, aceptado y reconocido por el Sistema Internacional.

Complementariamente, la palabra Volverse , también posee un doble significado, y en este caso, contrarios entre sí: como la transformación a algo “nuevo” y/o regresar a una situación o lugar “anterior”. En síntesis ¿por qué recomendar el libro? Porque se aleja de la visión histórica y del análisis político. Su aporte principal radica en ser una narración de la experiencia en primera persona, vivir la cotidianeidad como un palestino más.

Con mayor detalle, al contrario de lo que se podría pensar por el apellido de la autora, de origen palestino, la conexión cultural y sentimental con ese lazo familiar no es tal. Cuando escribe sobre su viaje señala que “ no sería un regreso mío. Sería un regreso prestado, un volver en el lugar de otro. De mi abuelo. De mi padre ”, vislumbrándose así, la ausencia de arraigo y pertenencia a la realidad de Palestina, o por lo menos, sentirse parte de esa cultura, no tener en sí misma la identidad palestina.

Cabe destacar que, para leer el libro, no es necesario ser erudito en la historia de Oriente Medio, ni sus conflictos contemporáneos, ya que el libro trata sobre el problema práctico del diario vivir y de lo difícil que es ser persona en un lugar donde se vive bajo las reglas de otro.

En sintonía con lo anterior, una de las ideas plasmadas en el relato, se vincula a las nociones de recuerdo y olvido, palabras tan encontradas pero que conviven en la nación Palestina. Al respecto, Meruane señala: “ cuando Palestina desaparece como palabra también desaparece como Estado, como país, como patria ”, mostrando el esfuerzo porque siga presente, porque su nombre no se diga en vano, ya que si el recuerdo permanece, seguirá viva la noción de Estado, país y patria. Por el contrario, si el olvido persiste, habrán ganado los colonos que desplazan a los palestinos, construyendo nuevas ciudades y dividiendo sus comunidades.

Sobre este último, el olvido lleva a otra reflexión, ambivalente y de confrontación. Por una parte, olvido es omisión y ausencia de memoria. De manera contraria, frente a la posibilidad de olvido, está la conservación y el recuerdo, que en este libro es una constante sobre la realidad Palestina.

Así también, y en relación al Estado Palestino, la autora hace transitar al lector en un mundo de palabras que por lógica son de significante estático, pero con un significado profundo, reflexivo y que finalmente se hace universal (como se comentó en el primer párrafo de esta reseña). Un ejemplo de ello, es la siguiente sentencia: “ me asombra la aparición de esa palabra elidida en los documentos oficiales israelíes hasta los últimos años del siglo XX. Sé que Golda Meir llegó a afirmar que ‘no existía tal cosa’ como un pueblo palestino ”. En la misma lógica, explica como la palabra nakba o catástrofe de 1948 se opone a la visión idealizada de la independencia de Israel: esa independencia israelí significó para los palestinos la expulsión definitiva, por decreto, de unos setecientos cincuenta mil árabes que quedaron, ellos y sus descendientes, en la condición de eternos refugiados, mostrando como un mismo hecho -lo estático- tiene dos nombres e interpretaciones -lo dinámico- que enfrenta el cómo recordar y cómo olvidar.

En este contexto, Volverse Palestina significaría -en un sentido personaladquirir o apropiarse de una nueva identidad: ser Palestina o Palestino, y simultáneamente, se refiere también, en el plano del Estado-Nación, regresar al límite internacional que la sociedad internacional le debe a Palestina.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por