Artículos Misceláneos
Posible asociación entre el apoyo a formas menos democráticas de gobierno y el miedo al delito: investigación longitudinal en Brasil, periodos 1990-1998 y 2005-2014
Longitudinal Investigation of a Possible Association between Support for Less Democratic Forms of Government and Fear of Crime: the Brazil Case in 1990-1998 and 2005-2014
Posible asociación entre el apoyo a formas menos democráticas de gobierno y el miedo al delito: investigación longitudinal en Brasil, periodos 1990-1998 y 2005-2014
Estudios Avanzados, núm. 34, pp. 15-25, 2021
Universidad de Santiago de Chile

Recepción: 01 Junio 2020
Aprobación: 06 Enero 2021
Resumen: Mediante una investigación longitudinal con datos del instituto World Values Survey, el presente artículo busca confirmar las siguientes hipótesis: (1) Hay una asociación positiva entre el miedo del crimen o la sensación de inseguridad y el apoyo a formas menos democráticas de gobierno; y (2) Las tasas de confianza en las instituciones democráticas se comportan en una asociación negativa con las tasas de apoyo a formas menos democráticas de gobierno. Sin embargo, no solo se refutaron ambas hipótesis, sino que los datos mostraron que las premisas en sí mismas eran inconsistentes con la realidad.
Palabras clave: investigación longitudinal, democracia, miedo al crimen, gobierno, Brasil.
Abstract: This article, through longitudinal research in the research data of the World Values Survey Institute, sought to confirm the following hypotheses: (1) There is a positive association between the crime rate or the feeling of insecurity and support for less democratic forms of government; and (2) Confidence rates in democratic institutions behave in a negative association with support rates for less democratic forms of government. However, not only both hypotheses were refuted, but also the data showed that the premises themselves were inconsistent with reality.
Keywords: longitudinal investigation, democracy, fear of crime, government, Brazil.
Posible asociación entre el apoyo a formas menos democráticas de gobierno y el miedo al delito: investigación longitudinal en Brasil, periodos 1990-1998 y 2005-2014
Introducción
¿Es posible establecer una asociación entre el apoyo a las formas de gobierno antidemocráticas y el miedo al crimen? Cuando las personas se sienten más inseguras, ¿existe una tendencia a que acepten perder más libertad? Al elegir a un candidato que abiertamente cuenta con el apoyo de la mayoría de los militares y de partidarios que avalan el retorno de la dictadura, ¿significa que las personas están perdiendo la confianza en sus representantes tradicionales?
Las respuestas a estas y otras interrogantes se buscan en el presente artículo en el contexto brasileño, mediante un análisis de la evolución de datos en la encuesta World Values Survey (2020). Sin embargo, dado que Brasil no participó en todas las etapas, los periodos investigados fueron 1990-1994 (segunda ola), 1995-1998 (tercera ola), 2005-2009 (quinta ola) y 2010-2014 (sexta ola). La séptima etapa aún no cuenta con resultados disponibles.
Contexto general
La última elección presidencial en Brasil fue marcada por una gran polarización y por la mayor presencia de militares desde la redemocratización a finales de los años 80. El actual presidente Jair Bolsonaro es militar reformado; el vicepresidente Hamilton Mourão es exgeneral y el equipo de ministros está formado por casi un tercio de militares de la reserva (Abdala, 2018). El “efecto Bolsonaro” también sería el responsable de duplicar la presencia de militares en el Parlamento Nacional, aumentando de 10 diputados a 22 (afp, 2018).
Aparentemente hubo un crecimiento de movimientos sociales que pedían el retorno a la dictadura, especialmente después de que la imagen de la política tradicional, especialmente de gobiernos de izquierda, quedó altamente asociada a escándalos de corrupción. Desde 2013, las manifestaciones en calles y plazas motivadas por el fin de la corrupción, por beneficios sociales, por el cese de violencia, por el impedimento de la expresidenta Dilma Rousseff, entre otros motivos, pasaron a ser comunes, junto a carteles y vestimentas de personas invocando un nuevo gobierno militar.
Los medios de comunicación divulgan el crecimiento del apoyo a formas menos democráticas de gobierno (bbc, 2014; Brum, 2014; Fleck, 2018). Analistas conjeturan sobre las justificaciones para este cambio, con los fallos en la seguridad ciudadana (dcm, 2018). El doctor en Ciencias Sociales y director general del Instituto Cultiva, Rudá Ricci, identifica en el movimiento un alza del conservadurismo entre las clases populares, derivado del propio modelo de inclusión por el consumo adoptado por el Partido de los Trabajadores (pt) (dcm, 2018). Y, según datos recogidos en 2014, en la Investigación de Opinión Pública Latinoamericana (Lapop, por sus siglas en inglés), coordinada por la Universidad de Vanderbilt, de Estados Unidos, casi un 48% de los brasileños y brasileñas creen que un golpe militar está justificado cuando hay demasiada corrupción (dcm, 2018). Asimismo, otra investigación, con datos obtenidos en 2016, hecha por el Instituto Paraná de Pesquisas, resultó que el 35% de las brasileñas y brasileños apoyan una intervención militar provisional.
El aumento del apoyo a formas menos democráticas de gobierno se da por sentado; solo las justificaciones serían discutibles. Las hipótesis son variadas, como el descrédito de las instituciones democráticas, la indignación con la corrupción, el aumento de la criminalidad y el miedo al crimen. En cuanto a estos últimos, de hecho, el país tiene bajos índices de seguridad ciudadana, con el vergonzoso récord de más de 60 mil homicidios al año (Figura 1).

Una investigación social es un proceso orientado para conocer un fenómeno, respondiendo a las preguntas pertinentes, formuladas a partir de un determinado contexto social que condiciona sus planteamientos (Martí, 2016). Así, el objetivo inicial de la presente investigación apunta a responder los siguientes cuestionamientos: ¿es posible establecer una asociación entre el crecimiento del crimen y el aumento al apoyo a formas menos democráticas de gobierno en Brasil? Para ser más precisos: ¿es posible establecer una asociación entre esta disminución al apoyo a la democracia y el miedo al crimen? Y, por último: ¿los datos sobre confianza interpersonal y en las instituciones democráticas siguen el mismo patrón, pero son proporcionalmente inversos?
Al respecto, las hipótesis son: 1. Existe una asociación positiva entre el miedo al crimen o la sensación de inseguridad y el apoyo a formas menos democráticas de gobierno; y 2. Las tasas de confianza en las instituciones democráticas se comportan en una asociación negativa con las tasas de apoyo a formas menos democráticas de gobierno.
Metodología
La investigación utilizará exclusivamente datos de la World Values Survey (wvs). La elección de esta plataforma se debe al prestigio de la institución que coordina la investigación, la regularidad en la búsqueda de datos (con perspectiva de continuidad futura), la amplia cobertura mundial (que permite comparaciones posteriores), el rigor en los métodos aplicados, entre otros atributos reconocidos. El uso exclusivo de la plataforma se justifica porque, en un análisis longitudinal de datos, es importante mantener una uniformidad de métodos y estrategias. Aunque, como se verá más adelante, los cuestionarios de la encuesta evolucionan cada año, agregando preguntas o modificando levemente el enfoque, existe un núcleo de preguntas que permanece constante, lo que permite una comparación evolutiva. Mezclar otros cuestionarios con otras líneas de preguntas tendería a mostrar resultados menos confiables.
La World Values Survey o la Encuesta Mundial de Valores, como explica en la presentación de su sitio web (www.worldvaluessurvey.org), es una red global de científicos sociales que estudian los valores cambiantes y su impacto en la vida social y política. Es dirigido por un equipo internacional de académicos, con la Asociación wvs y la Secretaría de WVS con sede en Viena, Austria. El trabajo se inició en 1981 y consiste en encuestas representativas a nivel nacional realizadas en casi cien países que contienen casi el 90% de la población mundial, utilizando un cuestionario común. La wvs es la investigación no comercial, transnacional, de valores y creencias humanas más grande jamás realizada, y actualmente incluye entrevistas con casi 400.000 encuestados. Hasta la fecha, se han publicado seis rondas de datos, denominadas “olas” (waves).
Los hallazgos de la primera ola de encuestas (1981-1984) señalaron que se estaban produciendo cambios intergeneracionales en los valores básicos relacionados con la política, la vida económica, la religión, los roles de género, las normas familiares y las normas sexuales. Para examinar si efectivamente esos cambios ocurrían y así poder analizar las causas subyacentes, se llevó a cabo una segunda ola de encuestas wvs en 1990-1994. En 1995-1998 fue realizada una tercera ola de encuestas, esta vez en 55 sociedades, y se prestó mayor atención al análisis de las condiciones culturales para la democracia. Luego fue aplicada una cuarta ola de encuestas en 1999-2004, en 65 sociedades. A continuación se realizó una quinta oleada en 2005-2009 y una sexta ola en 2010-2014. La séptima ola estaba prevista para ser publicada en 2020, pero hubo un retraso causado por la pandemia.
Brasil participó en las olas dos (Inglehart et al., 1991), tres (Inglehart et al., 1997), cinco (Inglehart et al., 2006) y seis (Inglehart et al., 2014), cuyos resultados serán analizados y comparados. A continuación destacamos aspectos relevantes de cada una de esas olas (Tabla 1).

La ejecución inicial de la investigación implicó en tres etapas: (i) En los resultados de la encuesta más reciente fueron seleccionados temas que directa o indirectamente tenían que ver con menor apoyo a la democracia, miedo al crimen o sentimientos de inseguridad y valores de confianza interpersonal o en las instituciones democráticas. (ii) Este primer filtro dio como resultado 35 preguntas, que se convirtieron en la base de búsqueda en los cuestionarios más antiguos para la comparación; y (iii) Identificando preguntas idénticas, se adaptó su redacción para permitir que las respuestas de interés se presenten de forma más didáctica en una tabla comparativa.
Datos y resultados
La primera dificultad presentada en esta investigación es la diferencia de preguntas y enfoques entre los cuestionarios. A cada ola se suman preguntas que no estaban incluidas en la ola anterior, aunque sí hay un núcleo de uniformidad que permitirá comparaciones interesantes. Desgraciadamente, uno de los pilares centrales de búsqueda en esta investigación, que son los datos de victimización y el sentimiento de inseguridad, no aparecen antes de la sexta ola, siendo datos inéditos que recién se pueden comparar a partir de la difusión de la ola siete.
De las iniciales 35 preguntas seleccionadas quedaron finalmente 18, listadas con sus respectivas adaptaciones en la Tabla 2.

En detalle, las respuestas refieren a:
1. En general, se puede confiar en la mayoría de las personas.
2. Lo más importante actualmente es mantener la orden de la nación como primera elección. Otras opciones: dar a la gente más voz en las decisiones importantes del gobierno, luchar contra el aumento de precios y proteger la libertad de expresión.
3. Lo más importante actualmente es luchar contra la criminalidad. Otras opciones: una economía estable, el progreso hacia una sociedad menos impersonal y más humana y el avance hacia una sociedad en la cual las ideas cuenten más que el dinero.
4. Más respeto a las autoridades es un factor positivo.
5. Vivir en un entorno seguro y evitar cualquier cosa que pueda ser peligrosa es muy importante o importante.
6. Confía totalmente en su familia.
7. Confía mucho o bastante en las Fuerzas Armadas.
8. Confía mucho o bastante en la prensa.
9. Confía mucho o bastante en la policía.
10. Confía mucho o bastante en la Justicia.
11. Confía mucho o bastante en los partidos políticos.
12. Confía mucho o bastante en el Parlamento.
13. Es muy bueno o bastante bueno contar con un líder fuerte, independiente del Parlamento y las elecciones.
14. Es muy bueno o bastante bueno tener expertos, no gobiernos, al momento de tomar decisiones en torno a lo que se considera como mejor para el país.
15. Es muy bueno o bastante bueno tener un gobierno militar.
16. Es muy bueno o bastante bueno contar con un sistema político democrático.
17. Definitivamente es “una característica esencial de la democracia” que las personas elijan a sus líderes en elecciones libres.
18. Es absolutamente importante vivir en un país que sea gobernado democráticamente.
Discusión
Miedo a la delincuencia, sentimiento de inseguridad, apoyo a la democracia, etcétera, son términos que refieren a lo subjetivo. No existe una medida básica, regla o sistema métrico para evaluar sentimientos y sensaciones. Es lo que Pierre Bourdieu llama el universo simbólico, un sistema de creencias que se inserta en la vida cotidiana, en las relaciones de poder y en las aspiraciones de cada individuo (Bordieu, 1989). Aunque son sentimientos internos, muchas veces están formados por factores externos al grupo social.
En los últimos años Brasil ha enfrentado una resignificación del régimen militar, provocada por grupos sociales que sostienen que la única salvación para el país vendría con el regreso de los militares. Si bien desde la redemocratización del país, aún existían, de manera aislada, manifestaciones favorables a la dictadura militar, desde 2013 grupos favorables a la intervención militar tomaron las calles. Estas personas eran visiblemente minoritarias, pero aprovecharon la ola de protestas generalizadas producidas en el país en ese entonces (Coelho, 2018).
Además de la aparente sensación de crecimiento en el apoyo de la población a formas de gobierno menos democráticas, existen serias críticas a las instituciones brasileñas. El reconocido profesor Héctor Luís Saint-Pierre tiene una serie de estudios que exponen cómo el Estado brasileño ha sido cómplice, en todos los gobiernos, de una participación militar mayor de lo esperado en un régimen democrático; al respecto se pregunta si existe una dificultad para someter democráticamente a los militares o una connivencia histórica de la élite política civil brasileña (Winand y Saint-Pierre, 2010). Para el profesor Saint-Pierre, las Fuerzas Armadas ocupan espacios vacíos dejados por civiles en las áreas importantes de deliberación, lo que debilita la democracia. La elección formal de representantes de las mayorías no es un antídoto suficiente para una intervención militar indebida en asuntos que deben ser decididos por el gobierno civil (Saint-Pierre, 2001).
De hecho, ya sea el deficiente control civil de las Fuerzas Armadas señalado por Saint-Pierre, o la resignificación del periodo de dictadura militar, personas que antes no habían estado expuestas no se han avergonzado de pedir abiertamente una intervención militar en Brasil. Estas personas, que antes eran poco escuchadas, ganaron algún espacio en la cobertura de los medios, mostrando que podría haber un mayor apoyo general para formas de gobierno menos democráticas.
Como hemos visto, se ha frustrado el intento de encontrar la asociación entre el miedo a la delincuencia o el sentimiento de inseguridad y el supuesto aumento del apoyo a formas de gobierno antidemocráticos. Ola seis fue el primero en presentar datos de victimización y cuestionó el sentido de seguridad ciudadana de los entrevistados.
Aunque no sea posible comparar preguntas directas y precisas sobre el crimen y sensación de inseguridad es posible inferir, de manera general, sobre la percepción de importancia con la seguridad de las personas. En efecto, las preguntas 3 y 5 son las más próximas a la cuestión de criminalidad y las preguntas 1 y 2 pueden ser remotamente asociadas.
La pregunta 3 pide que las personas designen lo más importante actualmente, entre las opciones luchar contra la criminalidad, una economía estable, el progreso hacia una sociedad menos impersonal y más humana y el progreso hacia una sociedad en la que las ideas cuentan más que el dinero. La lucha contra la criminalidad fue la primera opción del 30,6%, 48,3%, 42,6% y 48,9%, de personas en las olas dos, tres, cinco y seis, respectivamente.
En la pregunta 5, sobre qué tan importante es vivir en un ambiente seguro y evitar cualquier cosa que pueda ser peligrosa, el 77,5% y el 82,3% de las personas respondieron, en las oleadas cinco y seis, respectivamente. No hubo tal pregunta en las oleadas anteriores.
La pregunta 2 pide a las personas que designen qué es más importante hoy en día, entre las opciones “mantener el orden en la nación”, “dar más voz a las personas en las decisiones gubernamentales importantes”, “luchar contra el aumento de precios” y “proteger libertad de expresión”. Mantener el orden de la nación fue la primera opción, con un 30,3%, 28,6%, 38,7% y 32,9% de las personas, respectivamente.
Finalmente, la pregunta 1 pregunta si, en general, la mayoría de las personas son confiables. El 6,6%, 2,8%, 9,2% y 7,1% de las personas respondieron afirmativamente, en orden.
Para concluir, lo que los datos sugieren es que existe una gran preocupación de los brasileños y brasileñas por la seguridad, aunque no hay un patrón de crecimiento en el tiempo. El brasileño se preocupa por la criminalidad y pide prioridad en la lucha contra el crimen en 1991, en 1997, en 2006 y en 2014. Persisten oscilaciones entre las olas, pero inconstantes; por ejemplo, la lucha contra la criminalidad como prioridad creció un 18% entre la primera y la última ola, sin embargo, hubo una caída entre la segunda y la tercera. De los otros datos tampoco es posible concluir la existencia de un patrón. Aun así, es importante señalar que, en relación a las otras dos preguntas vinculadas al miedo al crimen, la última ola cuenta con las tasas más altas. Y, con la publicación del informe de la ola siete, se podrá verificar si ha habido crecimiento o si se está siguiendo el patrón de oscilación.
En relación al mayor o menor soporte a la forma de gobiernos menos democráticos, las respuestas a las preguntas 13 a 18 no son esclarecedoras. Veamos: la pregunta 13 pregunta qué tan bueno es contar con un líder fuerte que no tenga que preocuparse por el Parlamento y las elecciones. Y el concepto de muy bueno o muy bueno fue del 57,9%, 62,1% y 64,8% de las respuestas en las oleadas tres, cinco y seis, respectivamente. Al contrario de los datos anteriores, hay evidencia de crecimiento. Pero, considerando las siguientes respuestas, es importante reflexionar sobre si los encuestados realmente entendieron los conceptos o las implicaciones de sus respuestas.
Posteriormente la pregunta 14, en la misma línea que la anterior, cuestiona qué tan bueno es tener especialistas, y no gobiernos, para tomar decisiones de acuerdo a lo que consideran que es mejor para el país. Y el concepto de muy bueno o muy bueno fue del 79,1%, 75%, 76,6% de las respuestas en las oleadas tres, cinco y seis. Aquí, como en las respuestas de seguridad, tampoco hay patrón de crecimiento.
Luego, la pregunta 15 apunta a qué tan bueno es tener un gobierno militar. Y, contrariamente a lo esperado, el concepto de muy bueno o muy bueno disminuyó un 43,3%, 33,8% y 32,1%, respectivamente, en las oleadas tres, cinco y seis.
Frente a la interrogante sobre qué tan bueno es tener un sistema político democrático en la pregunta 16, sin embargo, el concepto de muy bueno o razonablemente bueno declinó entre el primero y el último, pero también sin un estándar. Los resultados fueron 81,3%, 87,1% y 79,6%, respectivamente, en las olas tres, cinco y seis.
Finalmente, las preguntas formuladas solo en las dos últimas oleadas sugieren un aumento del apoyo a la democracia. En la pregunta 17, el 45,4% y el 56,6% de las personas, respectivamente, respondieron que definitivamente es una característica esencial de la democracia que la gente elija a sus líderes en elecciones libres. Y en la pregunta 18 respondieron que es absolutamente importante vivir en un país gobernado democráticamente por el 40% y el 48,8% de las respuestas en las oleadas cinco y seis, respectivamente.
En la pregunta 4, además, que puede ligarse lateralmente a un menor apoyo a ideas democráticas, hubo una disminución, aunque fluctuante, en las respuestas “más respeto a las autoridades es bueno”, con 80,7%, 82,8%, 77,4% y 76,4%, de las olas dos, tres, cinco y seis.
En cuanto a la confianza en las instituciones democráticas, correspondiente a las preguntas 9 a 12, no se pueden sacar conclusiones más definitivas, a excepción de la pregunta 11, que trata sobre la confianza en los partidos políticos, que presentó una disminución constante del 32,3% en la ola tres, el 20,8% en la ola cinco, hasta el 15,9% en la ola seis, en torno a personas que confían mucho o demasiado.
Como se puede observar en el cuadro comparativo, la confianza en la prensa (pregunta 8), en la policía (pregunta 9) y en la Justicia (pregunta 10) fluctuó, pero no mostró las peores tasas en la última ola, como se esperaba. La confianza en el Parlamento (pregunta 12) ha sido recientemente la peor tasa, con un 20,9% de aprobación, pero la desaprobación no está en continuo descenso.
Para concluir, contrariamente a la alarma levantada, la confianza en las Fuerzas Armadas no aumenta, aunque sigue siendo la más alta entre las instituciones comparadas. El 66,6%, 69,9%, 69,1% y 58,6% de los encuestados en las oleadas dos, tres, cinco y seis respondieron que confían mucho o bastante en las Fuerzas Armadas, respectivamente.
Antes de sacar más conclusiones, es importante informar el contexto histórico-político del periodo de trabajo de campo:
1991-1992. En pleno mandato del primer presidente elegido democráticamente, Fernando Collor de Mello, colapsan escándalos de corrupción y economía, con alta inflación. Persiste un descontento general, especialmente entre las y los jóvenes. Aparición del movimiento estudiantil los “rostros pintados”, que protestaron por el impeachement del presidente. Finalmente, la presión popular y procedimiento de juicio político en el Senado que llevó a la renuncia del presidente Collor en 1992.
1997. Mandato del presidente de centro Fernando Henrique Cardoso. Economía estabilizada debido al plan real. En 1998, Cardoso fue reelegido.
2006. Mandato del presidente de izquierda Lula da Silva. Inflación controlada y crecimiento económico optimista. Crecimiento del empleo, reducción de la pobreza, alta aprobación del gobierno. En 2006, Lula es reelegido.
2014. Mandato de la presidenta de izquierda Dilma Rousseff. La recesión económica, el aumento de la pobreza y la desesperanza de los jóvenes llevaron a grandes protestas callejeras contra el gobierno en 2013. Hubo una disminución de los ingresos públicos, con consecuencias en la reducción de la inversión social y la adopción de medidas como disminuir el gasto público y subir las tasas de interés. En 2014 afloraron los casos de corrupción, malversación y blanqueo de capitales, investigados en la operación Lava-Jato. Aun así, la presidenta Dilma fue reelegida por un estrecho margen.
Como se afirmó anteriormente, las dos hipótesis de investigación han sido refutadas. En primer lugar, por la ausencia de datos más precisos sobre victimización y sentimientos de seguridad que no se incluyen en las olas previas a la ola seis. Y en segundo, porque, contrariamente a lo esperado por el aumento de las tasas de homicidios los datos disponibles sobre la importancia de la lucha contra la delincuencia no muestran un crecimiento continuo, sino fluctuaciones.
Asimismo, a diferencia de lo que se publicita en los medios y se difunde por algunos académicos como un movimiento “hacia el autoritarismo” (Gonçalves, 2018: 22), una crisis democrática (do Nascimento, 2017) o un avance del estado de excepción (Silva, 2017), los datos hasta 2014 no sugieren que el brasileño esté aprobando más formas de gobierno no democrático o que esté apoyando más militares y dictaduras. Por otro lado, las tasas de quienes consideran absolutamente relevantes las elecciones libres y vivir en un país gobernado democráticamente están en sus valores más altos y el apoyo a la democracia, incluso con un mínimo histórico, aún mantiene casi el 80% de la tasa. En el último caso es interesante descubrir por qué casi el 10% de las mujeres en la ola seis no respondieron, una cifra suficiente para igualar la tasa de apoyo más alta (87% en 2006). El apoyo a un gobierno militar también tiene valores históricamente bajos. Así, es posible decir que las premisas que sustentaban las hipótesis fueron descartadas, en una verdadera ruptura con el sentido (Martí, 2016).
Es importante recordar que los últimos datos disponibles son de 2014, y las encuestas comenzaron un poco antes. No obstante, los movimientos descritos en el contexto general se iniciaron principalmente en 2013, con el aumento de las protestas en las calles debido al gran descontento de la población con los aumentos de precios y con la corrupción revelada principalmente por la operación Lava-Jato.
La hipótesis de que aumentaría el apoyo a formas de gobierno menos democráticas, proporcional al miedo a la delincuencia, ha sido refutada. No hay crecimiento en el apoyo a formas de gobierno menos democráticas entre 1991 y 2014. De todos modos, considerando el mayor número de personas que exponen abiertamente su deseo de una dictadura y considerando la elección de un militar entusiasta, como lo es el presidente Bolsonaro, cabe preguntarse si este es entonces un cambio más reciente.
La séptima ola de la investigación se retrasó debido a la pandemia de coronavirus, sin una fecha segura para su lanzamiento. En este documento, será posible evaluar con mayor seguridad el cambio en los estados de ánimo democráticos brasileños.
Al respecto, y aunque no fue el alcance inicial de este trabajo, se investigó además otra fuente confiable que recolecta datos de percepción de las personas a través de entrevistas en varios países. Es el centro de investigación Latinobarómetro, que es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, con sede en Santiago de Chile. Así, se buscó información específica sobre el apoyo a la democracia en los datos de los mismos años de la presente investigación, comparándolos con el resultado más reciente disponible. Los rendimientos encontrados se muestran en la Tabla 3.
Con una muestra de 1.204 personas, a la pregunta “¿Con cuál de las siguientes frases está usted más de acuerdo?”, las respuestas fueron:
Los resultados son muy interesantes. Cabe señalar que, de hecho, las tasas de apoyo a la democracia cayeron en más de un 14%. Sin embargo, no hubo un aumento en las tasas de apoyo a las formas de gobierno no democráticas. Por el contrario, el apoyo a los regímenes autoritarios se redujo en más de un 5%. La gran revelación fue la indiferencia de la gente: el número de los que no les importa si viven en democracia o no se ha duplicado, pasando del habitual 20% a un 40%.
Conclusión
La séptima ola será de grandiosa importancia para entender (o no) el contexto brasileño, para saber si es posible visualizar algún tipo de cambio más conservador o tirano en los últimos años tras la elección del presidente Jair Bolsonaro o si se trata solamente de las mismas personas, con los mismos valores, que decidieron intentar un camino alternativo.
Como ya se mencionó, se refutaron las hipótesis de investigación, así como las propias premisas del estudio. No hay crecimiento en el apoyo a formas de gobierno menos democráticas entre 1991 y 2014; tampoco hubo oscilaciones en las que se pudieran detectar patrones. Finalmente, los índices de confianza en las instituciones democrática tampoco mostraron comportamientos compatibles con las hipótesis de la investigación.
La narrativa de que los brasileños se han vuelto más conservadores e inclinados a la tiranía no es compatible con los datos. Muchas veces la ideología está disfrazada de ciencia, pero la cura para esto es una ciencia más honesta, o sea, seguir los datos hacia donde ellos nos conducen, en lugar de a dónde nos gustaría ir (Walsh, 2009).
Los datos del Latinobarómetro, por su parte, parecen mostrar que el contexto explicado inicialmente en este artículo se debe principalmente a un aumento de la apatía de la población. Los últimos datos del World Values Survey sobre la confianza en los políticos son compatibles con el resultado anterior y muestran que existe una desconfianza generalizada.
La divulgación de los datos de la ola siete serán de extrema importancia, ya sea para confirmar la conclusión de este trabajo o bien para permitir testear las hipótesis previstas.
Bibliografía
Abdala, V. (2018). “Militares comandarão sete áreas no governo de Bolsonaro”. Agência Brasil. En https://agenciabrasil.ebc.com.br/politica/noticia/2018-11/militares-comandarao-sete-areas-no-governo-de-bolsonaro (consultado 10/12/2020).
AFP. (2018). “Efeito Bolsonaro duplica presença de militares no Congresso”. Jornal Estado de Minas. En https://www.em.com.br/app/noticia/internacional/2018/10/09/interna_internacional,996002/efeito-bolsonaro-duplica-presenca-de-militares-no-congresso.shtml (consultado 10/12/2020).
BBC. (2014). “Manifestantes conservadores pedem intervenção militar no governo”.BBC News Brasil. En https://www.bbc.com/portuguese/noticias/2014/03/140322_marcha_familia_mdb_lk (consultado 10/12/2020).
Bourdieu, P. (1989). O Poder Simbólico. Río de Janeiro, Bertrand Brasil SA.
Brum, E. (2014). “Aos que defendem a volta da ditadura”. El País Brasil. En https://brasil.elpais.com/brasil/2014/12/08/opinion/1418042130_286849.html (consultado 10/12/2020).
Coelho, HMDS. (2018). “A disputa sobre o imaginário social da ditadura militar no Brasil”. Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. 41. Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação. Joinville, 02 a 08 de setembro 2018. En https://portalintercom.org.br/anais/nacional2018/resumos/R13-1212-1.pdf (consultado 10/12/2020).
DCM, 2018. “Cresce o apoio à hipótese de golpe militar, diz pesquisa”. Diário do Centro do Mundo. En https://www.diariodocentrodomundo.com.br/essencial/cresce-o-apoio-a-hipotese-de-golpe-militar-diz-pesquisa/ (consultado 08/02/2021).
do Nascimento, FJ. (2017). “Uma leitura da crise democrática do Brasil a partir do diálogo com o pensamento de Hannah Arendt”. Contemporânea - Revista de Ética e Filosofia Política 3(2): 1-174.
Fleck, I. (2018). “Clamor por intervenção militar é semelhante ao de 1964, diz general da reserva”. Folha de São Paulo. En https://www1.folha.uol.com.br/poder/2018/05/clamor-por-intervencao-militar-e-semelhante-ao-de-1964-diz-general-da-reserva.shtml (consultado 10/12/2020).
Inglehart, R., Haerpfer, C., Moreno, A., Welzel, C., Kizilova, K., Diez-Medrano, J., Lagos, M., Norris, P., Puranen, B. y Ponarin, E. (2014). World Values Survey: Round Six. En http://www.worldvaluessurvey.org/WVSDocumentationWV6.jsp (consultado 10/12/2020).
______. (2006). World Values Survey: Round Five. En www.worldvaluessurvey.org/WVS DocumentationWV5.jsp (consultado 10/12/2020).
______. (1997). World Values Survey: Round Three. En www.worldvaluessurvey.org/WVS DocumentationWV3.jsp (consultado 10/12/2020).
______. (1991). World Values Survey: Round Two. En www.worldvaluessurvey.org/WVS DocumentationWV2.jsp (consultado 10/12/2020).
Gonçalves, R. (2018). “Governo Bolsonaro, Brasil 2019-22: Cenários”. IE- UFRJ Texto para Discussão 016. En https://www.ie.ufrj.br/images/IE/TDS/2018/TD_IE_016_2018_ GONCALVES.pdf (consultado 02/11/2020).
Latinobarómetro. (2018). “Brasil, 2018”. Latinobarómetro. Opinión Pública Latinoamericana. En https://www.latinobarometro.org/latCodebooks.jsp (consultado 10/12/2020).
______. (2013). “Brasil, 2013”. Latinobarómetro. Opinión Pública Latinoamericana. En https://www.latinobarometro.org/latCodebooks.jsp (consultado 10/12/2020).
______. (2006). “Brasil, 2006”. Latinobarómetro. Opinión Pública Latinoamericana. En https://www.latinobarometro.org/latCodebooks.jsp (consultado 10/12/2020).
______. (1997). “Brasil, 1997”. Latinobarómetro. Opinión Pública Latinoamericana. En https://www.latinobarometro.org/latCodebooks.jsp (consultado 10/12/2020).
Martí, J. (2016). Diseños de investigación social y métodos. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
Saint-Pierre, HL. (2001). “Formas não-golpistas de presença militar no Estado”. Perspectivas, São Paulo 24-25: 115-130.
Silva, IG. (2017). “Estado e lutas sociais no Brasil no golpe de 2016: o Estado de exceção avança”. Revista de Políticas Públicas 22. En http://www.periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/ rppublica/article/view/9796/5751 (consultado 10/12/2020).
Walsh, A. (2009). Biology and Criminology. The Biosocial Synthesis. Nueva York, Routledge.
Winand, É. y Saint-Pierre, HL. (2010). “A fragilidade da condução política da defesa no Brasil”. Historia 29(2): 3-29. DOI https://doi.org/10.1590/S0101-90742010000200002
World Values Survey (2020). World Values Survey. En https://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp (consultado 12/12/2020).