Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Kallis, Giorgos; Paulson, Susan; D’Alisa, Giacomo y Demaría, Federico. (2020). The Case for Degrowth. Cambridge y Medford, Polity Press
Estudios Avanzados, núm. 34, pp. 99-101, 2021
Universidad de Santiago de Chile

Reseñas

Kallis Giorgos, Paulso Susan, D’Alisa Giacomo, Demaría Federico. The Case for Degrowth. Cambridge y Medford, Polity Press.. 2020. ISSN 0718-5014

Recepción: 02 Septiembre 2020

Aprobación: 23 Diciembre 2020

Kallis, Giorgos; Paulson, Susan; D’Alisa, Giacomo y Demaría, Federico. (2020). The Case for Degrowth. Cambridge y Medford, Polity Press.

The Case for Degrowth, de Giorgos Kallis, Susan Paulson, Giacomo D’Alisa y Federico Demaria (2020) ofrece una excelente introducción al enfoque del decrecimiento para quienes no tengan una familiaridad con esta aproximación. Escrito a cuatro voces y desde una perspectiva interdisciplinaria, es un libro bastante corto, sin exceso de referencias bibliográficas y orientado abiertamente al convencimiento de una lectura respecto a la factibilidad y necesidad urgente de un proyecto de transformación decrecentista. A la vez, se encarga directa y sucintamente de los contrargumentos más tradicionales y repetidos en los foros académicos y no tan académicos. Los cuatro autores llevan ya más de una década involucrados en al debate decrecentista europeo: Kallis, D’Alisa y Demaria desde la ecología política y la economía ecológica, y Paulson desde la antropología, con un amplio trabajo en Latinoamérica. Como ellas y ellos mismos han contado, The Case for Degrowth condensa años de conversación y encuentros que han levantado al decrecimiento como una agenda de investigación y una forma de activismo.

El primer capítulo introduce los conceptos clave que se usarán a lo largo del libro, recogiendo las distintas especialidades de sus autoras y autores: desde críticas de la economía ecológica al estudio de los comunes y las dimensiones socioculturales del crecimiento como paradigma civilizatorio. Luego de recorrer velozmente la historia de los orígenes del concepto decrecimiento/degrowth/decroissance el énfasis se pone en situarlo y conectarlo con otras tradiciones y diagnósticos críticos al paradigma del crecimiento ilimitado, como son el Swaraj o el Buen Vivir, dando base para pensar otros arreglos civilizatorios.

El capítulo siguiente, “Sacrifices of growth”, sintetiza los principales problemas de nuestra actual sociedad centrada en el crecimiento económico. Usando el lenguaje del sacrificio y cómo este se encuentra al corazón de las fronteras extractivas que han impulsado el crecimiento en el mundo en el último medio siglo, los autores articulan una crítica profunda al crecimiento no solo como indicador económico, sino como proyecto cultural y forma de dominación política.

Ya el tercer capítulo, “Making changes on the ground”, abarca lo que suele ser señalado como el talón de aquiles del decrecimiento: cómo avanzar en construir otra forma de sociedad, otro sentido común. Su argumento equilibra el reconocimiento de lo titánico de la tarea con el convencimiento de que otro mundo es, efectivamente, posible. Desplegando la idea de “posibilidades coevolucionarias” buscan salir del típico dilema de preeminencia: ¿qué cambiar primero: las prácticas culturales individuales y colectivas, o las instituciones y sus reglas? Para ello, muestran mediante ejemplos concretos que no es necesario elegir, y que muchas de estas transformaciones ya están sucediendo.

El capítulo cuatro es probablemente el que más demuestra la comprensión de los autores de la economía política del decrecimiento. Se centra en describir la necesidad de implementar cinco cambios profundos: un “Green New Deal” sin crecimiento; los “básicos universales”; políticas para recuperar aquello que gestionamos y nutrimos en comunidad (en inglés los commons); reducción de las horas de trabajo y financiamiento sustentable para estas cuatro medidas. En la argumentación, reconocen que tales aristas están construidas con países de la OCDE en mente, y que no tiene ninguna pretensión de universalidad. El comentario es bienvenido —sobre todo porque las medidas aplicadas en todo contexto a rajatabla constituyen una de las debilidades del paradigma crecimiento-céntrico. Sin embargo, hubiese sido interesante apelar también al público no-OCDE, que es la gran mayoría a nivel global, y que ha mostrado sumo interés en las ideas del decrecimiento. Aún no existe un paquete de medidas tan articulado como este para otras realidades fuera del club de los países ricos.

De todos modos, vale la pena destacar que las medidas se salen de las sugerencias típicamente hechas para tener un estilo de vida “sustentable” —concepto que sigue siendo el canon en la literatura preocupada por los incentivos y consecuencias perversas del crecimiento desbocado— como son los llamados a elegir las opciones verdes dentro de las experiencias de consumo ya existentes. A su vez, la preocupación por abordar la difícil pregunta “¿y cómo pagaremos por todo esto?” demuestra la seriedad de la propuesta de los autores y autoras. No tienen timidez para criticar la enorme desigualdad de riqueza y proponer medidas radicales de redistribución para poner el dinero al servicio de la necesaria transformación social-ecológica.

Finalmente, el libro cierra con lo que ha sido el principal tópico de discusión en los recientes foros sobre decrecimiento: cómo construir alianzas para estas transformaciones. Nuevamente se reconoce, con humildad, que el concepto del decrecimiento está lejos de tener una base popular relevante. Sin embargo, los autores observan una oportunidad no solo en los recientes movimientos por el clima (de mayor envergadura en países de la OCDE) sino en el ciclo de protestas inaugurado en Latinoamérica y Chile en octubre de 2019. Sin ser decrecentistas, señala el argumento, estos fenómenos se relacionan con el desgaste de una economía política basada en el extractivismo y el fin de una era de crecimiento que dependía del alto precio de las commodities en los mercados globales. Reconoce también que el decrecimiento tiene mucho que aprender de los sentidos comunes de las personas en países más pobres, aliándose explícitamente con una perspectiva decolonial de mutuo aprendizaje y colaboración. La pregunta que queda abierta entonces es de qué manera esta interpretación dialoga con una lectura de las movilizaciones en curso como una demanda por mayor inclusión y repartición igualitaria de los beneficios del actual modelo de desarrollo. El capítulo cierra con un reconocimiento de los límites y desafíos de esta aún joven escuela de pensamiento, junto con un llamado a la acción desde donde sea que estemos. El apéndice de “preguntas frecuentes” agrega solidez al camino recorrido y se hace cargo de los argumentos procrecimiento más frecuentes, sobre todo aquellos que insisten en el tecno-optimismo, y entrega datos duros para desmitificar ideas como que la economía se va “desmaterializando” en los países más ricos.

The Case for Degrowth llega en un momento especialmente relevante para el movimiento decrecentista: en el último par de años contamos con la publicación de al menos cinco libros orientados a cuajar un debate que lleva poco más de una década, aumentando así su alcance e intensidad. A pesar de que sigue siendo un concepto marginal y mayoritariamente limitado a la literatura académica y activista angloparlante, este libro entrega buenos argumentos para tomar el concepto en serio e insistir en él en nuestro trabajo como académicas pero también como personas de a pie, interesadas en evitar un colapso aún mayor en los sistemas que sostienen la vida en el planeta. Será de especial interés para quienes tengan experiencia en enfoques inter y transdisciplinarios, como la ecología política y el Buen Vivir. No obstante estas fortalezas, el libro y sus objetivos se podrían haber beneficiado de considerar otras tradiciones críticas al paradigma del crecimiento infinito, que fueron en su momento también críticas a la propuesta del Club de Roma de los límites al crecimiento. Ideas como ecodesarrollo (Estenssoro, 2015) y desarrollo a escala humana (Max-Neef et al., 2006), por ejemplo, plantearon los dilemas y sacrificios desarrollados en nombre del crecimiento de forma temprana, desde una perspectiva latinoamericana consciente de su posición geopolítica.

Para quienes estén más familiarizados con la literatura que trata sobre el decrecimiento, The Case for Degrowth será un buen manual de referencia a la hora de situar el concepto en sus desafíos prácticos, ya no solo como un ejercicio teórico o una crítica al paradigma del crecimiento infinito. Articula con claridad los pasos prácticos y sus obstáculos políticos, desdibujando la línea entre academia y activismo de una manera productiva. El libro, junto a los otros de la camada más reciente de esta tradición, podrían marcar la mayoría de edad del decrecimiento y darle un lugar a los sentidos comunes colectivos.

Para quienes habitamos e investigamos en el Sur Global, el libro ofrece un mapeo útil y actualizado de lo que significa tener una aproximación holística al estudio de la crisis ecológica. Por ejemplo, los autores parten desde los datos sobre huella material —tema más bien técnico— pero también se hacen cargo de las barreras psicológicas y culturales del “vivir sin contradicciones” que muchas veces se toma el activismo ecologista y puede dejar de lado las propuestas de cambio más estructurales. Sin evadir los cuestionamientos y debilidades del concepto, el argumento del libro ofrece un camino a recorrer, no una panacea.

Kallis, Paulson, D’Alisa y Demaría logran en The Case for Degrowth poner el peso de la prueba en quienes defienden la vuelta a la “normalidad” post-pandemia, insistiendo en que continuar con nuestras ideas de crecimiento infinito es insistir en una trayectoria que ha traído daños profundos e irreparables. Queda pendiente para quienes estamos pensando y viviendo fuera del Norte Global si los caminos investigativos y argumentativos recorridos en este libro llevan a conclusiones similares, y explorar si el decrecimiento tiene potencial como suelo común para nutrir más diálogos globales.

Bibliografía

Estenssoro, F. (2015). “El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en America Latina”. Universum 30(1): 81-99. DOI https://doi.org/10.4067/S0718-23762015000100006

Max-Neef, MA., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2006). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona, Icaria.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por